Equipo básico para escalar en fisuras I

15:00 0 Comentarios


La escalada tradicional y/o alpina requiere de mucho equipo. Desde friends hasta mosquetones, stoppers y saca stoppers, hay tantas opciones que es difícil saber por donde empezar. Sobre todo cuando ves los precios. La cantidad de equipo que se necesita para comenzar depende en gran medida de la economía de cada uno, ya que es común el temor de no llegar a comprar lo suficiente para comenzar con las primeras fisuras. Vamos a repasar algunas cuestiones básicas de lo necesario para comenzar. ( Acá está la segunda parte)

Protección activa vs. pasiva

Protección activa
La protección activa es la que utiliza partes móviles para encajarse en las grietas y fisuras. Siendo los friends los más comunes. Los empotradores están diferenciados en todo tipo de formas, tamaños, desde un solo eje a dos ejes, dos o cuatro levas. Generalmente son más fácil de colocar y limpiar, siendo más versátiles en las fisuras que cambian su forma y tamaño.

Protección pasiva
Son esencialmente sin partes móviles, por ende, lo mas básico y barato que hay, así como necesario para cualquier vía que necesite de empotradores móviles. Los elementos pasivos típicamente son stoppers, excéntricos, clavos o cuñas, algunos de los más conocidos, pero todo cumplen la misma función. Lo que cambia de uno a otro es su forma, tamaño y diferentes materiales. Pero en esencia son un pedazo de metal con un cable u orificio, que se inserta en las grietas donde se trabe en caso de sufrir una caída.

Tipos de protecciones

Stoppers
También se los puede encontrar como "nuts", son de lo más básico (aunque sus formas no son tan simples y aleatorias como parecen) de lo que se puede encontrar. Livianos, de lo más barato en cuanto a equipo y relativamente fáciles de colocar una vez que se aprende la técnica.

Micro stoppers
Son stoppers pero de tamaños más chicos. Pensados para las fisuras más pequeñas, están hechos típicamente de latón, un metal que se deforma con mayor facilidad que el acero o aluminio y esta características le permite incrustarse mejor en la roca. Por la misma característica es que no es del todo recomendable depender de un par de microstoppers cuando se está subiendo, porque ante una caída muy fuerte es probable que se rompa por completo. El uso más común es utilizarlo para posiciones estáticas, quedarse colgado. 

Excéntricos
Su característico sonido a campana cuando los llevan colgando es muy característico. Básicamente son hexágonos de lados asimétricos, mayormente más grandes que los stoppers. Son livianos, de costo similar a los stoppers, pero suele suceder que son medios complicados para colocarlos, hasta encontrarles la vuelta y te pueden hacer renegar al momento de sacarlos. Es por esto, que para medidas grandes son preferibles los friends antes que los excéntricos.

Tricams
No tan comunes, pero existen. Son un elemento de protección, en principio pasivos, pero tienen una suerte de funcionalidad como los friends por lo que es difícil de definirlos. Son similares a los stoppers, pero tienen una leva que hace presión sobre la roca de manera de "añadir" seguridad, siempre y cuando se encuentra bajo tensión. Vienen en la gama completa de tamaños. Su precio es similar a un stopper o excéntrico pero hay que conocerlo bien para saber usarlo.


Friends
O empotradores móviles, son la crema de la escalda en fisura hoy en día. Siendo la opción más popular de la escalada de hoy en día, normalmente tienen 4 levas, pero también las hay de otras cantidades, pudiendo ser de uno o dos ejes. Dichas levas están unidas a un gatillo que las retrae para poder meterlas dentro de la grieta y un resorte intenta llevarlas de nuevo a su posición una vez dentro. Del mismo modo para quitarlo, se presiona esa suerte de gatillo las levas se contraer y la extracción es muy fácil. Los hay en todos los tamaños, formas y colores que de adaptan a todo tipo de gritas y fisuras. Los modelos más nuevos incorporan stems móviles que permiten doblarse en múltiples direcciones. Algunos modelos hoy en día y los más viejos sobre todo son rígidos y pueden traer inconvenientes a la hora de colocarlos, sobre todo en dirección horizontal.


Micro stoppers
De forma similar que los stoppers tienen su versión micro stoppers. Los micro friends tienen tres levas en su mayoría, con un perfil muy fino para poder entrar en las fisuras más estrechas donde apenas entran pocos dedos. O cuando se necesita meterlo en grietas profundas ya que al ser planos son fáciles de manipular.

0 comentarios:

¿Qué hacer si se te cae la placa escalando?

15:00 0 Comentarios



En la escalada clásica o alpina de multilarlos se lleva una gran cantidad de equipo puesto, desde stoppers, excéntricos, mosquetones, cintas y por supuesto un sistema de freno (placa). Puede suceder que se caiga un express o un empotrador, es un problema importante pero normalmente se lo puede reemplazar o buscar una solución con otra cosa. ¿Pero que sucede si se cae la placa justo cuando estabas por armar un rapel para bajar?
Manipular mosquetones o expresses normalmente no requiere de mucha experiencia y conocimiento, es una de las cosas que primero se aprenden. Pero si vez caer tu placa cuando estás colgado a unos cuantos metros del suelo no es la mejor experiencia por la que uno quiere pasar. Eso es un capítulo aparte, es sin duda una de las piezas más importantes de todo el equipo. Llegado el caso habrá que improvisar de algún modo para llegar de nuevo a la seguridad del suelo firme o seguir escalando para los más atrevidos.
Tal vez la mejor manera de reemplazar la placa sea con un nudo dinámico. Es un nudo rápido que solo requiere de un mosquetón (forma pera en el mejor de los casos). Reemplazar definitivamente la placa por un nudo dinámico no es la mejor solución, pero si los es como plan B.

Nudo dinámico

El nudo dinámico funciona mejor si se lo utiliza con un mosquetón tipo pera, esto le brinda mayor espacio para moverse correctamente y asegura máxima eficiencia, tanto para asegurar como el descenso o rapel. Para bajar a nuestro compañero o asegurar desde arriba, se coloca el mosqueton directamente en la chapa o punto de anchaje asegurándose que la leva se encuentra hacia abajo y mirando de frente al escalador. Al orientarlo de este modo se tiene mayor control sobre el sistema de seguro.
A continuación simplemente se debe pasar la cuerda, donde está encordado el escalador, por el mosqueton (step 1). Si se está en una repisa la maniobra va a ser un tanto más sencilla ya que no se debe levantar para recuperar un poco de cuerda, como se haría normalmente con la placa o dispositivo de seguro. En principio no importa si se lo hace del lado izquierdo o derecho del mosquetón, ya que que dependiendo para que lado se realiza se utiliza la mano derecha o izquierda, como freno.

Una vez recuperada un tramo de cuerda se arma un loop que conformará el sistema de freno (step 2). Cómo es un tanto confuso de explicar en palabras a continuación una serie de imágenes lo ilustra más fácilmente. Dicho loop se vuelve a colocar en el mosquetón para conformar el sistema de freno definitivo (step 3). Antes de comenzar hay que recordar de cerrar el mosquetón (step 4).



Consideraciones importantes

Un dato crítico para tener en cuenta al momento de bajar a un compañero o darle seguro, es que no es un sistema auto bloqueante, como si lo es la placa. Con el nudo dinámico nunca se debe quitar la mano de la cuerda.
Otra desventaja es que riza la camisa de la cuerda, especialmente cuando se lo utiliza con cargas pesadas. Si se utiliza con frecuencia, sin duda va a producir que la cuerda se retuerza con el tiempo, dificultando su manipulación.

Que se caiga algún elemento durante un largo es algo que va a suceder tarde o temprano y eso puede ser la placa. Practicar y dominar el nudo dinámico puede hacer la diferencia al momento de buscar una solución en situaciones complicadas y potencialmente estresante.

0 comentarios:

Lentes Julbo Bivouak

15:00 0 Comentarios



Cuando salímos a buscar un par de lentes no estábamos muy seguros por donde arrancar. Habíamos visto de todo un poco y una de las cosas que más venía pensando era ¿Con qué categoría quedarse?. En el último viaje cuando subíamos al refugio Otto Meiling por suerte nos tocaron excelentes días, pero allá arriba y con la nieve/hielo el sol parte al medio por si solo. Entonces pensabamos que un categoría 4, pensado para travesías sobre hielo y nieve, sería mucho para estar escalando o haciendo algún trekking. Por lo que lo más probable era buscar un categoría 3 que se mantenía al margen.
Buscando de todo un poco, nos encontrábamos con algunas más caros que otros, pero con diferencias muy sutiles hasta que las probabas. Es decir, son tantas las tecnologías en lentes que se tienen hoy en día que hablar de "características" es un tanto difícil. Así fue como llegamos a los Bivouak de Julbo, con algunos detalles que los hace distintivos.
En principal, los anteojos comunes, no suelen traer protecciones laterales, por lo que tener un par categoría 4 pero que no cubre los bordes de los ojos es casi como no tener nada, después de un rato el reflejo se empieza a sentir y cansa la vista rápidamente. Los Bivouak traen protecciones con sujeción magnética que se pueden quitar, brindando dos posibilidades de uso. Obliga a ser cuidadoso para no perderlos.
Lo más interesante es el lente fotosensible, en este caso Zebra. Con esto logra variar la opacidad dependiendo de las condiciones. Una vez que los usas, te das cuenta que podes tenerlos puesto todo el día mientras pasas del sol a la sombra, interior o exterior. Cambian completamente de una categoría 2 a una más oscura tipo 4, en algo así como 30 segundos.
Las lentes Zebra también incorporan dentro de sus cualidades, anti-fog. Pasar de un crujiente aire acondicionado al húmedo aire libre o andando en bicicleta en una mañana de niebla, estas lentes no se percatan del cambio y quedan completamente claras. Tiene pequeñas ventilaciones incorporados en la esquina superior.
Para finalizar, se pueden conseguir en siete colores y tres lentes diferentes. Según la combinación se define su precio. En definitiva esta familia de lentes es una muy buena gama de Julbo, orientadas a deportes al aire libre del estilo de escalda, esquí o ciclismo, más que para un uso ocasional. 


Características:

  • Front Venting: flujo de ventilación natural frontal gracias al corte de las lentes y de la montura.
  • Grip Tech: mantenimiento y confort gracias a su material blando que no se adhiere al cabello.
  • Patillas regulables 360º: las puntas de las patillas se doblan en cualquier dirección. Bajo un casco o un gorro o sin nada en la cabeza, estas gafas se sujetan solas.
  • Soportes magnéticos: cobertura, integración y flexibilidad óptimas. Gracias a los imanes, los soportes se quitan y se colocan en un abrir y cerrar de ojos. Permiten aumentar la protección contra una mayor reflexión de la luz, en la nieve por ejemplo, o eliminarlos para uso regular.
  • Cobertura total: máxima protección en condiciones extremas contra la radiación solar.
  • Esta lente fotocromática y polarizante, desarrollada para la gama Outdoor se ha creado para la montaña y el desierto.
  • Fotocromática: el cristal se oscurece o se hace claro en función de la intensidad de la luz. Amplitud: categoría de 2 a 4.
  • Polarizante: elimina la reverberación de la nieve, visión nítida.
  • Excepcional tratamiento antivaho: sin condensación, máxima duración para tus lentes
  • Protección del 100% contra los rayos UV (UVA, UVB, UVC)
  • Categoría evolutiva de 2 a 4.
  • Resistencia a los impactos.
  • Nivel de transmisión de la luz visible: 5 − 16 %.
  • No apto para la conducción de automóviles.

0 comentarios:

Linterna frontal Storm Blackdiamond

15:00 0 Comentarios



Este último tiempo estuvimos usando algunos chiches que nos hicieron llegar del norte. El modelo Storm de BlackDiamond para lámparas frontales. La diferencia con respecto a otras lámparas que habíamos probado antes es abismal. Las características son por mucho superiores.
Las primeras diferencias que notamos y no tan buenas, fueron la diferencia de peso y cantidad de pilas. Dos características que van de la mano. La Storm HeadLamp es un poco más pesada que el resto y utiliza 4 pilas AAA (triple A), cuando la mayoría suele utilizar solo 3. Obviamente esto va a influir en el peso final y la duración, es una relación de compromiso para quienes están dispuestos a sacrificar un poco de peso por un poco de ventajas extras.
Pensada para iluminar en las peores condiciones, este modelo ofrece 100 lumens en su configuración más brillante. Lo de peores condiciones se debe a que posee un sistema de cierre el cual le brinda una estanqueidad suficiente para funcionar debajo del agua, hasta un metro de profundidad, durante 30 minutos.
Posee un modo de iluminación cercana, lejana y estroboscópica (parpadeante).  Cada uno de estos modos los logra con 3 fuentes distintas. Una luz blanca muy brillante (larga distancia), dos leds blancos de alta intensidad, lo que obtiene una mayor dispersión para trabajar en distancias cortas y dos leds rojos para trabajar de noche en lugares reducidos y no encandilar a nuestro compañero. Una de las características que destacan frente a este modo nocturno, es que se pueden encender los leds rojos, sin provocar un destello blanco. Es verdad, pero cuando está apagada, no es fácil recordar en qué modo estaba encendida, así que de una forma u otra siempre terminamos encendiendo la linterna y luego el modo de trabajo. A su vez, tanto la luz central como los leds laterales pueden regular su intensidad, manteniendo el botón central presionado, de este modo se puede extender la vida útil o disminuir el reflejo para trabajar más cómodo.
Además permite bloquearse, sin duda, el mejor modo de todos. A quién no le ha pasado de guardar la linterna en la mochila con las pilas nuevas y cuando llega el momento de usarla, no enciende o apenas le queda una tenue luz. Con este modo, la lámpara se bloquea para prevenir un encendido accidental. Es muy simple de activar o desactivar. Simplemente alcanza con sostener 6 segundos el botón de encendido. Sumado a esto tiene un pequeño indicador del nivel de batería para tener en cuenta a la hora de tener que comprar un reemplazo. Una pequeña luz verde indica un 75% o más de batería. Naranja entre 75 y 25% y Rojo menos del 25% de batería y próximo al cambio.

Características


  • 1 TriplePower LED, 2 SinglePower LED blancos y 2 LED rojos SinglePower capaces de emitir 100 lúmenes (potencia máxima)
  • Modo de visión nocturna Red activa sin activar modo blanco
  • Diseño elegante de bajo perfil
  • Utiliza 4 pilas AAA
  • Medidor de potencia de tres niveles muestra la vida de la batería restante durante 3 segundos después de encenderla
  • Protegida contra inmersión hasta 1 m (3,3 pies) durante 30 minutos (IPX 7)

Precio

En el país de origen se consigue por unos U$D50, tal vez un poco menos con alguna promoción, que las suele hacer seguido.
Claramente el presupuesto es muy distinto, pero dentro de todo, si buscan armarse un equipo medianamente bueno y que puedan usarlo un largo tiempo, vale la pena entrar en el gasto, eso sí, muy importante cuidarla como se lo merece todo el equipo de escalada. 

0 comentarios: