Mostrando entradas con la etiqueta Mapas. Mostrar todas las entradas

Mapa huella andina



Huella Andina es un sendero troncal que une el Lago Aluminé (Neuquén) con el Lago Baguilt (Chubut). Este eje longitudinal recorre de Norte a Sur la zona cordillerana de la Patagonia Norte. Es el primer sendero de gran recorrido de la Argentina.Itinerario: la zona cordillerana de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. Discurre por campos privados, y por áreas naturales protegidas a nivel nacional (Parque Nacional Lanín, Nahuel Huapi, Los Arrayanes, Lago Puelo y Los Alerces) y provincial.
Se reutilizan huellas y senderos ya preexistentes que se integran entre sí para crear este sendero troncal, cuya longitud total superará, una vez finalizado, los 550 Km.
Objetivo principal: poner en valor los ricos recursos naturales y culturales de la zona fomentando a través de la actividad del senderismo un turismo sustentable.
Este eje de senderismo transcurre por la Reserva de la Biosfera Andino Norpatagónica, declarada por UNESCO en septiembre del 2007, formando parte de la red de senderos de este territorio.

¿QUÉ ME OFRECE HUELLA ANDINA?

Huella Andina recupera la memoria de las viejas rastrilladas, picadas y huellas y nos ofrece la oportunidad de recorrer a ritmo tranquilo los paisajes cordilleranos, de gran belleza escénica
Nos acerca al conocimiento de la variedad y riqueza del territorio argentino patagónico, que incluye volcanes desafiantes, lagos inmensos, ríos cristalinos, bosques de araucarias, arrayanes, coihues, alerces… testigos de nuestra historia reciente
Nos invita a una experiencia en un entorno natural único, donde podemos convivir con los usos tradicionales de los pobladores de la zona
Es una invitación a disfrutar de la Patagonia Norte de una forma saludable y sencilla
Nos facilita el recorrido, con un sendero intensamente señalizado, con un itinerario elegido para que sea principalmente de dificultad baja-media y con gran soporte informativo.
Podemos disfrutar de nuestro ocio y colaborar con un turismo sustentable, respetuoso con el medio ambiente y las formas de vida tradicionales, contribuyendo a su salvaguarda.

¿QUÉ NECESITO PARA CAMINARLA?

Todos los tramos de este gran sendero son señalizados de forma intensiva a fin de facilitar su recorrido por
caminantes con pocos conocimientos técnicos de orientación y cartografía.
El itinerario está dividido en etapas que se pueden recorrer en una jornada. Existe información detallada sobre las mismas. El 60% del itinerario es de dificultad baja-media. Algunas etapas se podrán recorrer también a caballo o en bicicleta.
Todas las etapas se señalizan con la siguiente marca que indica la continuidad del sendero Huella Andina.




Bajar PDF completo

Mapa travesía Parque Nacional Lanín


Les dejamos el mapa de todo el recorrido que hicimos en el Parque Nacional Lanín.

1- Recorrido Lago Tromen [ver]
2- Recorrido Lago Huechulafquen (Puerto Canoa) [ver]
3- Trekking Base Volcán Lanín [ver]
4- Travesía Pichí Culín - Aila - Termas [ver]
5- Recorrido Lago Verde - Escorial [ver]
6- Travesía Lago Verde - Rincón de los Pinos [ver]
7- Travesía Rincón de los Pinos - Auquinco [ver]
8- Travesía Auquinco - Puerto Arturo - Villa Lolog [ver]







<< Presupuesto                            Mochila >>

Mapas de la Provincia de Córdoba

Uno de los folletos que nos dieron cuando fuimos a la casa de la provincia de Córdoba, hablaba un poco de cada zona de la provincia y tenía cuatro mapas muy buenos que mostraban las principales rutas y lugares en los que dividen a la provincia (Paravachasca, Calamuchita, Sierras del Sur, Norte, Sierras Chicas, Punilla, Noroeste y Traslassierras).



Mapa de los Glaciares Argentinos

Una de las cosas que siempre me impresionaron fueron los glaciares, no solo los grandes y más conocidos como el Perito Moreno si no que otros más pequeños y solitarios metidos en la montaña también.
Es por eso que muchas veces antes de salir para algún viaje me suelo fijar si existe algún glaciar cerca de la zona que vamos a recorrer y si es posible ir a visitarlo.
De apoco fui armando un mapa y un listado de los glaciares que encontraba investigando un poco por internet y preguntándole a la gente que sabe sobre el tema.
En una de estas tantas búsquedas me encontré con un sitio del CONICET que se especializa en el estudio de estos fenómenos. Lo más interesante de todo es que no solo los estudian sino que te dan la posibilidad de ayudarlos muy abiertamente, pudiendo enviarles fotos de distintos glaciares que cada uno halla o tenga pensado visitar, para armar un catálogo fotográfico.
Hay un dicho popular que dice que una foto vale más que mil palabras. Para el caso de los glaciares, una foto que permita apreciar toda o casi toda la superficie cubierta por el hielo y ubicar la posición del frente del glaciar en relación a otros accidentes del terreno constituye un elemento de gran valor científico con aplicaciones muy interesantes.
  • Una buena fotografía de un glaciar permite analizar el estado actual del mismo (¿en activo movimiento? ¿estacionario?), identificar la formación incipiente de morenas o lagos proglaciales, o evaluar cambios en la vegetación circundante que podrían servir para entender procesos ecológicos como la sucesión vegetal en ambientes recientemente abandonados por el hielo.
  • Una buena fotografía de un glaciar podría también considerarse un "documento histórico" a los pocos años de haber sido tomada ya que permitirá evaluar los cambios ocurridos en la posición del frente de hielo a través del tiempo. 
  • Comparaciones entre fotografías tomadas en distintos años (generalmente con diferencia de varias décadas) son muy efectivas para mostrar los notables cambios ocurridos en los glaciares en las distintas regiones montañosas del mundo y a su vez para resaltar la existencia importantes alteraciones en el sistema climático.
Todo aquél interesado en el estudio de los glaciares de Argentina puede colaborar con este proyecto. La creación de un Catálogo Fotográfico de los Glaciares de Argentina es necesariamente una tarea que requiere la colaboración de muchos individuos, pero que podría beneficiarse enormemente con la colaboración de andinistas y amantes de la montaña que frecuentemente visitan y exploran muchas de las zonas con glaciares de nuestra Cordillera.



Especificaciones básicas que deben cumplir las fotografías de glaciares
Para que las fotografías tengan la mayor utilidad posible es necesario que:
  • Se identifique inequívocamente el glaciar por nombre u otra información relevante.
  • Las fotos sean fechadas en forma precisa (día, mes, año).
  • Las fotos abarquen la mayor parte del cuerpo del glaciar pero sobre todo la zona del frente del mismo, en lo posible junto con rocas u otros elementos del paisaje que podrían servir de referencia para evaluar los cambios que ha sufrido el glaciar a lo largo del tiempo.
  • Las fotos estén tomadas hacia el final del verano, cuando ya casi no queda nieve del invierno que muchas veces no permite delimitar correctamente los límites reales del glaciar.
  • De ser posible también es necesario ubicar precisamente el lugar de toma de la fotografía, preferentemente con coordenadas geográficas (latitud, longitud y altura snm) utilizando un GPS con buena resolución espacial o mapas o notas de buena calidad.

Después de todo este preámbulo, les dejamos el mapa con el listado por si quieren visitarlos. Por supuesto que van a faltar muchos, los que nos quieran dar una mano marcándolos, solo avisen, bienvenidos sean:

Ver Glaciares - SoloMochila en un mapa ampliado

Montañas Argentinas



Ver Montañas Argentinas - SoloMochila en un mapa ampliado

 Es probable que con el tiempo vallamos actualizando algunas cosas de este mapa. Si se quieren enterar de los cambios antes que nadie se pueden subscribir al RSS de este mapa acá (LINK).
Están marcadas todas las montañas, volcanes, cerros y demás más conocidos de Argentina y algunos no tanto. Si conoces alguno  nos podés mandar la ubicación y alguna descripción para que lo agreguemos a la lista.

La lista de montañas marcadas son:

A.
Aconcagua (Mendoza)
Cerro Agassiz (Santa Cruz)
Cerro Alto San Juan (Mendoza)
Cerro Atravesada (Neuquén)

B.
Cerro Bayo (Neuquén)
Cerro General Belgrano (La Rioja)
Cerro Del Bolsón (Tucumán)
Volcán Bonete (La Rioja)

C.
Nevado de Cachi (Salta)
Cerro Catedral (Río Negro)

Cerro Castor (Tierra del Fuego)

Cerro Champaqui (Córdoba)
Cerro Ciénaga Grande (Salta)

D.

E.

F.
Monte Fitz Roy (Santa Cruz)
Cerro Flakner (Neuquén)

G.


H.
Cerro Hielo Azul (Río Negro)

I.
Cerro Incahuasi (Catamarca)

J.

K.

L.
Cerro López (Río Negro)

M.
Cerro de la Majadita (San Juan)
Cerro El Marmolejo (Mendoza)
Cerro Mercedario (San Juan)

N.

Ñ.
Ñuñorco Grande (Tucumán)

O.
Nevado Ojos del Salado (Catamarca)
Nevado Olivares (San Juan)
Monte Olivia (Tierra del fuego)
Cerro Otto (Río Negro)

P.
Cerro Piltriquitrón (Río Negro)
Volcan Pissis (Catamarca)

Q.

R.
Cerro Ramada (San Juan)
Cerro Roca del Tiempo (Río Negro)

S.
Pico Salamanca (Chubut)
Salín (Salta)
Cerrp San Bernardo (Salta)
Cerro San Lorenzo (Santa Cruz)
Cerro San Javier (Tucumán)
Cerro de los Siete Colores (Jujuy)
Cerro El Sosneado (Mendoza)
Cerro Steffen (Chubut)

T.
Cero El Toro (San Juan)
Cerro Torre (Santa Cruz)
Cerro Las Tórtolas (San Juan)

U.

V.
Cerro Vilama (Jujuy)

W.
Volcán Walther Penck (Catamarca)

X.

Y.

Z.

Mapas Valle de Calamuchita

Como nos tuvimos que volver antes de tiempo en el viaje a El Cerro Champaquí nos sobraron algunos folletos con mapas que teníamos dando vuelta por si se nos ocurría visitar algún otro lugar. Nos parecen que estan buenos como para guiarse un poco así que se los dejamos por si los necesitan alguna vez.
Acá están un par de mapas del Valle de Calamuchita:


Como siempre, antes de intentar imprimirlo por si se les cruza por la cabeza, en las casas de provincia o turismo de Córdoba tienen montones para darles.

Mapa topográfico Champaquí

Para el viaje que hicimos al Cerro Champaquí fuimos a comprar un mapa topográfico al Instituto Geográfico Militar (o Nacional como le dicen ahora) que por $20 te imprimen uno super grande con todas las indicaciones necesarias. Después de marcar la ruta y ver más o menos que onda el camino, les dejamos un extracto del mapa que usamos. 



En el mapa topográfico están marcadas las rutas y algunos refugios, pero para tener una referencia más actualizada nos topamos con este otro mapa que tiene el Club Andino Córdoba donde están algunos nombre. En su momento nos intentamos comunicar con ellos pero nada se supo de la respuesta, así que por lo pronto les compartimos el mapa que ellos tienen:

Mapas Tanti y Cuesta Blanca

Dos mapitas que no dicen mucho pero que te ubican donde estás parado. Dos que nos quedaron rezagados del viaje. El de Tanti que no llegamos y el de cuesta blanca, que lo usamos para saber que el colectivo nos dejaba en el puente.





Mapa online del camino a El Champaqui '10

Marcamos el recorrido en el Google Maps y esta vez le agregamos un par de fotos en algunos puntos para tener de referencia:


Ver Champaqui en un mapa ampliado

Mapas Jujuy

Estos son los mapas de Jujuy que usamos cuando hicimos el viaje. Son imágenes escaneadas de los folletos, la verdad que hacer una impresión de estas imágenes no es nada bonito, a no ser que tengas una super laser color o puedan imprimir en algún lado, si no, les recomiendo que se den una vuelta por la casa de la provincia de Jujuy que te llenan de folletos de estos tipos sin ningún problema. Como decía, son imágenes grandes, puede ser que tarde un poco en cargar pero vale la pena para que puedan ver bien y no se pierdan los detalles.
Este de San Salvador de Jujuy, tiene marcados varios puntos interesantes por si tienen que hacer tiempo un rato en la capital o quieren dar una vuelta y no perderse a dos cuadras:



Acá están marcados los lugares más importantes de la provincia, está muy bueno, este fue nuestro guía principal cuando teníamos que decidir para donde nos tocaba ir, miren bien y van a encontrar a Iruya (NorEste) muy aislado del resto, pero es un lugar muy bueno de la provincia de Salta que se accede desde Jujuy.

Un tercero para ubicarnos en que lugar de la provincia estamos:

<< Mapa online                                                  Escudo Bordado>>

Mapa online Jujuy '09

Recorriendo los caminos del norte desde casa...

San Salvador de Jujuy (1259 msnm)
Purmamarca (2195 msnm)
Tilcara (2461 msnm)
Humauaca (2936 msnm)
Iruya (salta)
Yavi
La Quiaca (3442 msnm) - Villazón (Bolivia)
Parque provincial Potreros de Yala
San salvador de Jujuy (1259 msnm)


Ver SoloMochila - Jujuy '09 en un mapa más grande

<<Viaje en fotos                                                          Mapas>>

Mapa online del viaje a El Bolsón '08

Para que puedan recorrer un poco los lugares que visitamos..
  • El Bolsón (Biblioteca popular Jorje L. Borges "Henrry").
  • Cajón del Azul .
  • El Bolsón (Escuelita).
  • Lago puelo (Una tarde, solo de paso).
  • Parque Nacional Los Alerces (Rio arrayanes).
  • Parque Nacional Los Alerces (Quebrada del León).
  • Esquél.



Ver SoloMochila - Bolsón '08 en un mapa más grande

<<Viaje en fotos                                 Escudo Bordado>>