Mostrando entradas con la etiqueta Jujuy '09. Mostrar todas las entradas

Nos renovamos ¿Te gusta?


Cómo parte de un continuo cambio, nuevas ideas surgen, algunas pasan de largo, otras se guardan en el cajón para más adelante y otras se quedan. Constantemente buscamos la forma de hacer las cosas de una mejor manera o por lo menos distinta a lo que todos estamos acostumbrados.
SOLOMOCHILA nació como una bitácora o diario de viaje en agosto de 2008 compartiendo todos los rincones por donde viajaba. Poco a poco, se fueron agregando anécdotas, recomendaciones y toda esa información que uno necesita a la hora de viajar, hasta llegar a ser una verdadera guía de viaje, en principio  como una libreta personal, pero a su vez abierta a todo aquél que quiera pasar a leerla. 
En el transcurso, se aprenden cosas nuevas que lo van moldeando y lo obligan a tomar decisiones, caminos desconocidos en busca de nuevos objetivos. En el afán de querer seguir viajando a lugares más remotos y complicados, fue necesario desarrollar ideas propias que luego pudieron ser llevadas al mercado para afrontar los gastos que las actividades al aire libre conllevan. Comenzar con una caminata cargando una mochila, pasando a estar escalando vías deportivas con la idea de poder en algún momento subir las emblemáticas agujas alpinas que tiene nuestro extenso país. Es parte de un proceso de aprendizaje y una forma de vida que estamos dispuestos a llevar.
Por todo ello es que seguimos pensando en nuevas formas de seguir adelante y de este modo los presentamos la nueva cara de este proyecto. Esperamos les guste y nos acompañen en el proceso. Agradecemos enormemente a todos aquellos que nos apoyaron y lo siguen haciendo, para que este proyecto siga adelante.

Camino a San Isidro (Jujuy)

Cuando viajamos al norte Argentino (NOA) y estuvimos recorriendo Jujuy, llegamos a un pueblo en la montaña muy pintoresco llamado Iruya. Después de estar un par de días en este lugar nos enteramos que podíamos seguir caminando un poco más y llegar hasta otro pueblito, San Isidro, que está metido más adentro de la montaña y que solo se puede llegar caminando si es que el río no está crecido.
A San Isidro lo separan unos 10km de Iruya, por lo que una tarde decidimos ir a recorrerlo para ver como era y de paso recorrer un poco el camino entre las montañas que se veía bueno.
Salimos un poco tarde y no estábamos muy seguros del camino por lo que nos quedamos por ahí dando vueltas. La idea de esto es que cuando tengan la oportunidad de viajar intenten llegar a San Isidro porque cada vez que me cruzo con gente que fue me dice que es muy lindo lugar. Acá tienen un mapa donde se ven marcados los dos pueblitos y no les quedan más escusas para ir. Después nos cuentan como les fue, porque nosotros no pudimos llegar.




Ver Jujuy '09 - SoloMochila en un mapa ampliado

Wallpaper Viajando por Jujuy

Estas son algunas de las fotos que sacamos cuando fuimos a recorrer el norte Argentino. Les dejamos en varios tamaños para que puedan decorar el fondo de pantalla de la PC.

Garganta del Diablo:
800x600

1024x768

1280x1024

1600x1200



Humahuaca:
800x600

1024x768

1280x1024

1600x1200



Iruya:
800x600

1024x768

1280x1024

1600x1200

Mapas Jujuy

Estos son los mapas de Jujuy que usamos cuando hicimos el viaje. Son imágenes escaneadas de los folletos, la verdad que hacer una impresión de estas imágenes no es nada bonito, a no ser que tengas una super laser color o puedan imprimir en algún lado, si no, les recomiendo que se den una vuelta por la casa de la provincia de Jujuy que te llenan de folletos de estos tipos sin ningún problema. Como decía, son imágenes grandes, puede ser que tarde un poco en cargar pero vale la pena para que puedan ver bien y no se pierdan los detalles.
Este de San Salvador de Jujuy, tiene marcados varios puntos interesantes por si tienen que hacer tiempo un rato en la capital o quieren dar una vuelta y no perderse a dos cuadras:



Acá están marcados los lugares más importantes de la provincia, está muy bueno, este fue nuestro guía principal cuando teníamos que decidir para donde nos tocaba ir, miren bien y van a encontrar a Iruya (NorEste) muy aislado del resto, pero es un lugar muy bueno de la provincia de Salta que se accede desde Jujuy.

Un tercero para ubicarnos en que lugar de la provincia estamos:

<< Mapa online                                                  Escudo Bordado>>

Escudo Bordado Jujuy '09

Para este viaje también hicimos nuestro parche emblemático. Nuevamente elegimos la gama de colores que más representa estas zonas, con sus montañas y cerros principalmente. Así fue como quedaron Salta y Jujuy:


Igual que el parche de El bolsón, si alguien conoce de algún lugar preferentemente de capital federal (BsAs, Argentina) en donde tengan buenos precios, los hagan relativamente bien y en bajas cantidades que avise! A los que les guste el motivo y les parezca copado llevar uno en la mochila o donde sea, también avise, si somos más es más fácil para mandar a hacerlos, en caso de que ya los hallamos hecho, vamos a avisar y mostrar en esta misma entrada, así que mientras no halla nada acá están a tiempo.

<< Mapas

Mapa online Jujuy '09

Recorriendo los caminos del norte desde casa...

San Salvador de Jujuy (1259 msnm)
Purmamarca (2195 msnm)
Tilcara (2461 msnm)
Humauaca (2936 msnm)
Iruya (salta)
Yavi
La Quiaca (3442 msnm) - Villazón (Bolivia)
Parque provincial Potreros de Yala
San salvador de Jujuy (1259 msnm)


Ver SoloMochila - Jujuy '09 en un mapa más grande

<<Viaje en fotos                                                          Mapas>>

Empece a chupar la piedra LADO B

Después de la historia de Verdu creo que me veo obligado a contar la otra versión de su historia. Contada del lado de afuera, lo que el resto veíamos y sentíamos al rededor...
En la introducción estamos de acuerdo, era ya la última noche en el Parque Provincial Potreros de Yala, cuando estábamos empezando a ver cuales eran los últimos víveres que nos quedaban para sacar cálculo de que ibamos hacer al otro día con la vuelta a San Salvador de Jujuy. Así fue como encontramos una bolsa de azúcar, que nos estaba sobrando, y como hacia ya varios días que estábamos en medio de la nada solos sin un alma perdida al rededor, y menos una golosina, decidimos usar una parte para hacer caramelo.
Limpiamos una piedra que teníamos bastante plana y grande, con un poco de jabón y mucha agua, y tiramos el azúcar caliente para que se enfríe.
Para cuando terminamos de comer estaba muy oscuro, piensen que estábamos en un Parque Provincial que no tienen ningún tipo de instalación para acampar y ni pensar en luz artificial, así que lo único que nos alimentaba era el fuego con el que cocinábamos y nuestras linternas que ya estaban dando sus últimos suspiros.
Guiándonos como podíamos con la luz de las linternas y el fuego comenzamos a intentar despegar el caramelo de la piedra, no fue tarea muy fácil, así que empezamos a picar el caramelo con cuchillos y Verdu con una cuchara, que le complicaba la tarea. Después de varios duelos decidimos dejar en paz el caramelo en la piedra porque ya estaba todo destrozado y si seguíamos ibamos a terminar desafiándonos a muerte con los cuchillos.
Nos quedamos charlando al rededor del fuego que se estaba extinguiendo porque todos habían queadado muy concentrados en el caramelo y perdieron de vista el fuego. La oscuridad estaba ganando terreno, al punto que ya casi no nos veíamos las caras, cuando de repente se escucha atrás nuestro perdido por ahí:

-"A la mierda yo la chupo!!"-

Nos dimos vuelta sorprendidos porque no sabíamos de donde había sido, y como estábamos tapando la copa luz del fuego no podíamos ver nada, cuando Emiguilla prende la linterna que la tenía a mano y enfoca la piedra. En ese momento vemos una figura acurrucada sobre la piedra, y mirando un poco mejor nos damos cuenta que Verdu estaba pasando la lengua sobre la piedra y el poco caramelo destrozado que había quedado.
Las risas estallaron instantáneamente sin para por un buen rato al grito de traigan la cámara para sacar una foto. Verdu salió corriendo para refugiarse en la oscuridad, pero ya era tarde esa imagen chupando la piedra había quedado grabada en nuestras mentes, para el recuerdo.
Después le pedimos que vuelva a la posé de chupar la piedra para podér sacarle una foto, pero se resistió y no lo pudimos convencer bajo ninguna medida, por lo que Chuls se ofreció caritativamente de actor para representar la escena y poder sacar la foto. Así fué como quedó la anécdota vista del LADO B.
Si quieren ver la otra contrapartida, según Verdu acá.

Hacer dedo

Hacer dedo es la legendaria forma de viajar de los mochileros. Nosotros como cuando viajamos somos mínimo 6 personas y 6 mochilas, no es tarea fácil que alguien quiera levantar a 6 pibes que hacen dedo en la ruta, muchas veces no por malas personas sino por cuestión de peso y espacio. Por eso nosotros cuando viajamos hacemos una combinación, un poco de dedo, otro poco a pata y cuando son trayectos largos no queda otra mas que pagar el pasaje. Con respecto a hacer dedo tenemos algunas técnicas, cuando somos muchos.














Bolsón-Esquel



En el primer viaje, el camino que hicimos dedo fue dentro de la ruta del Parque Nacional Los Alerces. En ese momento eramos 8, otra cosa que no sea un camión no nos levantaba. Necesitábamos llegar hasta una cascada que quedaba a unos 15km, y como ya estábamos curados de espanto por la caminata al cajón encaramos camino. Después de un hora de caminar y que nadie se digne a parar, el grupo se empezó a separar, algunos se quedaban descansando, otros apuraban un poco el ritmo y el resto paveaba, mientras caminaban. Así fue como quedamos tres adelante, tres al medio y los últimos rezagados al final. Era una ruta, así que no teniamos problema de separarnos ni perdernos todos teníamos el mismo objetivo, caminar sobre esa ruta hasta que se separe el camino. Así fue como quedamos en grupos más reducidos, separados por 300metros más o menos, perdiéndonos de vista en las curvas, bajadas y subidas. Cuando ya habíamos entrado en velocidad de caminata crucero, que es cuando ya caminas por inercia y no sentís el cansancio, vemos pasar un auto bordó con dos caras muy sonrrientes saludándonos y no era más que Chuls y Ger, los dos que habían quedado al final rezagados, se estaban chamullando en bilingüe un par de extranjeros mientras los llevaban en auto. Nuestras exclamaciones en ese momento, fueron totalmente no felices por nuestra posición y frases ir reproducibles hacia ellos, pero no podíamos hacer mucho más que seguir caminando.
A los pocos minutos se asoma una camioneta gris, con una cabeza sobresaliendo sobre el techo y ya nos la veíamos, Nico y Leiton, pero esta vez se apiadaron de nosotros y pararon. La felicidad no duró mucho, porque no quedaban más de 50mtrs para que llegáramos a la cascada, así que antes de poder disfrutar el viaje ya nos estábamos bajando.












  
Jujuy

 En el viaje a jujuy nos pasó algo similar camino al Parque Provincial Potreros de Yala. Eran unos 13km los que no separaban del pueblo hasta el parque, y no teníamos otra más que caminar. Hicimos unos 8km por una ruta asfaltada, que pasaban camionetas de todos colores pero ninguna buena onda. Después llegó la peor parque cuando entramos al parque y teníamos que seguir camino arriba y cada vez se hacía más empinado y con mucha más vegetación. Llevábamos unas 2 horas caminando cuando el cansancio nos separa entre los caminos de ripio que serpenteaban las montañas, Jom y yo quedamos atrás del grupo subiendo a un ritmo más tranquilo, porque las altura nos estaba pegando de costado, cuando en la entrada a una curva perdemos al resto, una camioneta para y nos sube. Pasamos la curva seguimos un tramo más y hicimos señas para que suba al resto, segundo acto de caridad paro la camioneta y los 6 arriba. Nos faltaba un buen pedazo y empinado más que nada, así que más agradecidos y descansados no podíamos estar.


Moraleja, si son muchos y tienen que caminar un buen tramo, separense en grupos de dos o tres personas, y hagan dedo, que el destino los va a volver a unir. Para los que estén más cansados, los últimos serán los primeros, a los últimos son los que levantan primero.

Empece a chupar la piedra

La cosa es así , ya nos encontrábamos en los últimos días de estar de mochileros , y bueno como se darán cuenta las comidas no son tan variadas ( no lo tomen como critica ), va me exprese mal , si hay algo de variedad pero poca condimentación, y bueno creo q Lucho fue el de la ESPECTACULAR Y TREMENDA IDEA !!!  de hacer CARAMELO !!!  si, caramelo, imagínense se me abrieron los ojos en ese momento al igual q a todos, aunque me parece q a mi más! jajajaj...comimos a la noche todo tranqui, bien normal, y el caramelo(azúcar derretido ) lo habían hecho en una piedra. Como se podrán imaginar gran parte del equipo, daba un vistazo de vez en cuando hacia la piedra donde estaba el caramelo....
ya habiendo cenado las mangas de buitres!!! se abalanzaron hacia la piedra , en ese momento eran todos cavernícolas, vale aclarar que estaba de noche y no disponíamos de alumbrado público solo teníamos nuestras linternas y la oscuridad del bosque q nos rodeaba, hablo de oscuridad posta, bueno volviendo a lo del caramelo, 1ero era unos empujones para aventajarse sobre el otro en tratar de sacar un poco mas que el de al lado pero después de unos pocos minutos ya era una batalla campal ya que el caramelo estaba demasiado pegado a la piedra y costaba sacar un pedazo, los que contaban con ventaja eran los cagones que tenían  buenos cuchillos y para colmo mi mala leche , que justo esa tarde había roto mi """especie de navaja se podría decir "" ( que bueno como la rompí podría llegar a ser otra anécdota , que si hay ganas se las cuanto luego ), ya desesperados todos por sacar una buena parte del caramelo que se encontraba en la piedra , y con tanta oscuridad era un descontrol , varios sacaron buenos pedazos, no era mi caso ... y bueno con tal de sentir un sabor agradable en ese momento en mi boca, ( acuérdense que yo estaba con una cuchara , o sea no sacaba nada ) estaba dispuesto en arrebatarle a alguno un pedazo de caramelo, igual todos lo hicieron , pero habían dos tipos bien ratones!!!  ESTOY HABLANDO DE LOS Q TENIAN LOS BUENOS CUCHILLOS , SI USTEDES , LUCHO Y CHULS SI RECUERDO BIEN, los demás ya se habían resignado un poco ... por lo tanto los que estaban en la pelea del tan preciado botín eran los dos ratones de los buenos cuchillos y yo con mi cuchara , va en verdad yo estaba en la pelea , porque lucho y chuls estaban concentradísimos sacando su parte, y bueno los tipos ya me habían avisado que si metía mano en alguno de sus caramelos no iban a tener piedad y te "tiraban el cuchillazo" en la mano, si unos hdp!.. yo tenía hambre en ese momento, lucho saca un buen pedazo, lo trato de manotear TRAAA!! EL CUCHILLAZO, que hdp lo que hace el hambre, menos mal que saque rápido la mano igualmente sentí el metal y  SE SINTIOO ..

Una ves que se resignaron finalmente todos ( yo igual )  nos pusimos a charlar en ronda un rato  , pero yo no podía sacarme de la cabeza el caramelo asique bien tranquilito sin decir nada me acerque a la piedra y la empecé a chupar!!! ( A LA PIEDRA , ACLARO PORQ ALGUNOS SON MAL PENSADOS )  y si la verdad que disfrute cada lengüetazo que le di , que sabor , la verdad fue uno de los caramelos que mas disfrute hasta ahora , es increíble lo que me hizo hacer el hambre y probar un poco de buen sabor, y creo que a la mañana siguiente ya partíamos de regreso, por lo que nos esperaba una buena caminata y para no hacer la de pajanardi ( ME FALTA AZUCAR ... ) jaja es una paja el hdp , como buen deportista no me podía faltar el azúcar en sangre jejeje .
pd: esta es la versión verdadera de lo acontecido aquella ves , contada por el q se dio el gusto de lamer el caramelo
verdu

Viaje en fotos del viaje Jujuy '09

Acá están las mil palabras del viaje del norte. Esta vez fuimos un poquito más preparados con pilas memoria y cámara, así que sacamos unas cuantas fotos más. Salieron dos videos y muchas cosas para ver.











<<Clima                                                    Mapa jujuy>>

Dormír sin bolsa I

Es el reflejo perfecto del dicho: "el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra" así es, dos veces fueron las que intenté dormir dentro de la carpa sin la bolsa de dormir con la escusa de ahorrar tiempo a la mañana siguiente que salíamos temprano, para algún otro destino.
La primera vez fue la primera noche, en el viaje a El Bolsón. Fue el mismo día que llegamos y nos quedamos en la ciudad, más precisamente en lo de Henrry (ver). Como al otro día nos teníamos que tomar temprano el colectivo que iba para El Cajón del Azul, decidimos no sacar las bolsas, por el simple hecho de no perder tiempo a la mañana, doblando las bolsas, y tener que desarmar la mochila, por eso es recomendable colocar la bolsa de dormir, en algún lugar donde se pueda acceder a ella sin necesidad de sacar ninguna otra cosa. Además teníamos que guardar las carpas, y todo lo que usábamos para comer aquella noche, asi que nos auto convencimos de que la idea de no sacar las bolsas era buena y nos iba a ahorrar mucho tiempo a la mañana.
Ese día estuvo muy lindo, pero entrando la noche comenzamos a sentir el frío desértico de la noche, pero seguíamos con la idea fija. Pensábamos que como eramos 4 dentro de una carpa el calor nuestro nos iba a mantener bien. Nos pusimos alguna campera, sacamos el aislante, y a dormir que nos espera un largo día. A eso de las 3am, me despierto con un frío indescriptible, de las rodillas para abajo no sentía nada, era como estar flotando. Entonces lo primero que hago es ir a buscar un par de medias térmicas que tenía guardado en uno de los bolsillos exteriores de la mochila. Por el ruido que hice al buscar las medias, se despiertan mis compañeros y estaban en la misma situación, algunos sin pensarlo sacaron las bolsas de dormir. Yo pretendí soportar el frío y seguír así hasta que nos tengamos que despertar porque ya no quedaba mucho. Así fue como pasé la primera peor noche del viaje, y al otro día el gran paseo a El Cajón del Azul.
La segunda misma piedra, en este caso fue la última noche que estuvimos en el Parque Provincial Potreros de Yala, en Jujuy. Con risas y chistes, por los hechos ya contados que habíamos vivido anteriormente, decidimos volver a dormir sin bolsa, con la misma escusa de no perder tiempo a la mañana siguiente armando la mochila con frío y un poco de sueños.
Así fue como a mitad del sueño nos despertó el frío, que esta vez no pude soportar. De mal humor y con mucho apuro, busqué mi mochila en la oscuridad de la carpa sin importarme mucho mis compañeros, en ese momento había que combatir el frío. Saqué la bolsa de dormir de un solo movimiento y antes de darme cuenta ya estaba dentro, tratando de seguir durmiendo.
Así fue como tuvimos que soportar las ya conocidas risas y chistes por haber cometido por segunda vez el mismo error.
En conclusión, nosotros intentamos ahorrar tiempo armando la mochila el día anterior, no es mala idea, y es probable que la vuelva a intentar, no hay dos sin tres, pero mi consejo es que no lo intenten, a no ser que estén en lugares tropicales, en donde la temperatura no descienda mucho por la noche. Por eso para ganar tiempo y no pasar una mala noche, siempre es recomendable que la bolsa de dormir que utilicen tenga un compresor de bolsa, hace las cosas mucho más fáciles a la hora de armar la mochila.

El sol quema…hasta las orejas


Todo comenzó en Tilcara en el 5to día del viaje, nos levantamos a media mañana con un sol radiante y algunos con la cabeza todavía pesando en el karaoke de la noche anterior. Ya sabíamos que es .lo que íbamos a hacer en el día, ir al lugar para el cual fuimos a Tilcara la famosa garganta del diablo (o así fue como me la vendieron). Preparamos las mochilas con agua, comida y el calentador porque pensábamos pasar toda la tarde allá.
Después de dar vueltas por el pueblo hasta encontrar el verdadero camino a la garganta que era señalado por un lindo cartel como se ve en la imagen, empezamos a caminar. Caminar es caminar, no hay nada raro pero me acuerdo de dos cosas en especial. La primera que el sol estaba fuerte, en mi opinión el mejor día que nos tocó en todo el viaje, y la segunda una conversación de 2 minutos. No sé porque, pero Julio estaba contando de cómo su hermano se había quemado las orejas con el sol o algo parecido y nosotros nos reíamos de la desgracia ajena.
 Al rato llegamos a la garganta y como no le quiero arruinar la entrada a nadie, después le contamos que hicimos por esas horas. De camino de regreso, donde ya me sentía un poco acalorado/insolado pasamos por un museo cerca donde se encuentra la famosa “piedra campana” pero esto también es tema para otra historia. Y como en todo este párrafo no estoy contando nada, sabrán que eventualmente volvimos a las carpas.

En el camping donde parábamos había duchas, así que decidí ir a bañarme después de 2/3 días de no hacerlo. La cuestión que cuando me estaba peinando y el peine me pegaba en las orejas, sentía un dolor insoportable. Al rato me di cuenta que tenía una hermosa quemadura de segundo grado arriba de las orejas, sí con ampollas y todo.

En la noche, hablando con los chicos, llegue/llegamos a la conclusión que mi pelo no iba a bastar para tapar el sol, así que me banque la noche con el caladryl en la mano y a la mañana me realizaron la cirugía. En la mañana después de armar todo para salir a Humahuaca, el cirujano Jules (con más de 1000 horas de maqueteo, cosa de arquitectos) se preparaba para la operación mientras yo sufría sacándome las costras de caladryl y piel que quedaron de anoche. No se alarmen, la operación fue sencilla y en la foto pueden ver los resultados. Con orejas de elfo anduve algunos días, bancándome las jodas y las risas de la gente después de contarles lo que me pasó. Así que ya saben, el sol quema…hasta las orejas.

Clima del viaje Jujuy '09

El clima (enero 2009), en este caso, nos sorprendió bastante. Fuimos con la idea de que íbamos a pasar, más calor que frío. La verdad que fue un 50 y 50.
La lluvia nos acompaño durante la gran parte del viaje, calculo que unos 10 de los 15 días en algún momento llovió. Desde la primera mañana que nos despertamos en San Salvador de Jujuy, las nubes nos mostraron de que están hechas. No estaba frío para ese entonces, pero ya estábamos usando las camperas impermeables, o comprándolas en algún local de los tantos que hay por la zona de la terminal.














El resto de los días, la verdad que mientras el sol se mantenía sobre el horizonte, los días en su gran mayoría estaban despejados, o muy poco nublados, sin llegar a hacer un calor extremo, nunca lo sufrimos, como creíamos que nos iba a pasar. Salvo cuando fuimos a recorrer el cerro siete colores que se largo una lluvia muy fina. No era más que el restante de la lluvia que nos había despertado ese mismo día a la mañana en San Salvador.
Otra detalle, eran las noches, una vez que bajaba el sol, la gran mayoría de las noches comenzaba a lloviznar, y se mantenía casi toda la noche, o a veces paraba un poco a la madrugada, que estábamos bajo algún techo o durmiendo así que tampoco nos ocasionó grandes problemas, más que refrescar las noches. Eso si que se sentía un poco más, el frío de noche, o a la mañana temprano cuando por alguna causa tenías que mojarte las manos, era difícil mantenerlas mucho tiempo bajo el agua.
Un detalle para tener presente, las lluvias, cuando quieran ir a Iruya. El camino a recorrer es muy estrecho, y complicado por lo que los colectivos cuando llueve no pueden entrar, ni salir, así que tengan muy bien visto el viento y las nubes cuando vallan a comprar los pasajes para ir a conocer ese lugar que no se lo pueden pender porque me animo a decir que es uno de los mejores.
Donde no corrimos con tanta suerte, fue en Yavi, el día estaba lindo pero de un momento a otro se nublo de repente, y al rato comenzó a llover, justo cuando estábamos cocinando, y no solo se conformó con eso también cayo granizo, por lo que terminamos comiendo bien pegados a un arbol. No eran tan grandes los hielos, pero por si las dudas nos resguardábamos y vigilábamos las carpas cada tanto para ver si nos estaban haciendo aeroventilaciones en el techo.
En la parte de las yungas, en Yala, la sorpresa la tenia la neblina. Todas las mañanas arrancando a eso de las 4 de la madrugada, se imponía una neblina muy densa. Es un poco peligroso para dar vueltas por el parque, porque es mucho más fácil perderse, ya que no tiene senderos muy marcados, mucho más que el camino de entrada principal y los que van a los lagos. Pero mucho más peligroso es para circular con vehículos, la verdad que no recomiendo para nada salir con ese nivel de neblina. En el caso de que no se tenga otra opción unos buenos faros rompe niebla, y muy tranquila la velocidad, son caminos empinados, y la visibilidad no pasaba de los 5 metros.
Otro factor, que influye mucho estando allá, es la altura, la falta de oxígeno. A cada persona le
afecta de maneras o en momentos diferentes. Por ejemplo, el primer día en San Salvador, algunos de nosotros ya comenzábamos a sentirnos un poco mareados, y otros estaban lo más normal. Solo duró las primeras horas hasta que se acostumbra el cuerpo, después no sentís la diferencia. En cambió otros, recién cuando ascendimos hasta los 4000 msnm comenzaron a sentirse apunados, y algunos no sintieron esa diferencia. Para intentar luchas contra estos cambios, teníamos chicles más que nada te entretiene un rato y te olvidas del mal estar, pero también probamos con un poco de coca, que era casi lo mismo que el chicle, pero le faltaba el sabor a menta.

Clima hoy San Salvador de Jujuy:
Clima San Salvador de Jujuy





<<Qué aprendimos                                Viaje en fotos>>

Qué aprendimos en el viaje a Jujuy '09

Qué aprendimos en este viaje?... Buena pregunta.

  • La Ley cero: Si algo te cayó mal, no te ventiles, puede venir acompañado.
  • Ir por el sendero: Si hay un camino marcado, andá por el camino, y si hay barro, tratá de no pisarlo en lo posible, nadie sabe cuando te podés enterrar.
  • Ir por el sendero (bis): Si vas siguiendo a alguien atrás de él, tratá de mirar por donde se mete, no valla a ser que a él lo trague el barro movedizo y vos te caigas atrás de él.
  • Baño colectivo: No confíes en que el baño del colectivo te va a salvar, puede estar fuera de servicio.
  • Colectivo (bis): No esperes con ansias el aire acondicionado del colectivo, puede no funcionar.
  • Rompe dientes: Si estás tomando del pico de una botella de vidrio, asegurate que nadie te cabecee la botella.
  • El sol quema...hasta en las orejas.


<<Equipo                                                             Clima>>

    Equipo del viaje a Jujuy '09

    Este año mejoramos un poco bastante con respecto al año pasado. Mi mochila por lo menos, se notaba que estaba mucho mejor armada, en la forma y la cantidad de cosas que tenía. Para que se den una idea, pude poner adentro de la mochila, la cubierta exterior de una de las carpas, para que no quede colgando, ni la tenga que llevar en la mano.
    Vamos a ver la lista:

    Ahora detallo una lista del equipo indumentaria individual:

    Mochila 70 litros
    Bolsa de dormir -10°C
    1 pantalón largo
    2 pantalones cortos
    1 Buzo algodón
    Campera impermeable
    4 remeras
    4 pares de medias
    1 par de medias térmicas
    5 pares ropa interior
    Toalla
    ojotas
    1 par de zapatillas
    Gorra
     
    Equipo accesorios individual:
    Protector solar
    Jabón
    Cepillo y pasta de dientes
    Cuchillo y tenedor
    Plato y Vaso
    Encendedor
    Linterna
    Candado
    Bolsas
    Botella de agua


    Accesorios y equipo grupal:
    Carpa alta montaña, 3 personas
    1 carpa, 4 personas*
    Mapa
    Brújula
    hilo y aguja
    Medicamentos
    Celular y cargador
    Cámara de fotos
    Pilas para la cámara de foto
    Ollas
    Calentador
    Sogas y precintos
    Abre latas
    Condimentos para las comidas

    Para mi llevar 1 solo pantalón largo fue medio arriesgado, porque se rompía, o se perdía por algo, y seguro que las noches de frío me iba a acordar (pero para que están los amigos, si no para prestar pantalones). Y las zapatillas, está bueno, poder cambiarse cada dos o tres días, pero para personas que calzan 45, resulta muy molesto guardar las zapatillas en la mochila. Por eso opté por comprarme unas Timberland de Gore-Tex, para no preocuparme por el agua, y confiar en que van a ser muy cómodas todo el tiempo. Después de los 15 días una buena ventilada, pero ese es otro tema.
    Este año implementé un pequeño sistema con la ropa. La separé en grupos, las remeras, el pantalón, el buzo, la toalla, cada uno en bolsas diferentes. Los doble de tal forma que quedaran hechos un rectángulo de más o menos el mismo tamaño que la capacidad de la mochila, los apile uno sobre otro, y los até con dos tiras con ganchos (como el de las tiras de las mochilas), de esta manera queda una especie de bloque, bien apretado y todo junto. Una vez que está todo en la mochila, y necesito la ropa, saco este bloque de ropa, y si no muevo mucho la mochila, queda toda ordenada, para poder guardarlo de nuevo. Es como jugar al tetris.


    <<Costos                                             Qué aprendimos>>

    Costos del viaje a Jujuy '09

    En este viaje gastamos un poco más que el anterior, siendo incluso menos gente, fue más que nada por los camping, que pagamos casi todos los días, comparado al año pasado que la mitad del viaje estuvimos adentro de un parque nacional. Detallamos:

    Pasaje ida y vuelta, capital federal-San Salvador de Jujuy $550 (x6*)
    Hostel Jujuy $210 ($20 p/p)
    Pasajes Purmamarca $54 ($9 p/p)
    Camping Las Lajas $60 ($5 p/p por día)
    Salinas $240 ($40 p/p)
    Pasajes Tilcara $18 ($3 p/p)
    Camping Tilcara $120 ($10 p/p por día)
    Gargantra del diablo $18 ($3 p/p)
    Pasaje Humahuaca $30 ($5 p/p)
    Cuida mochilas $12 ($2 p/p)
    Pasaje Iruya $84 ($14 p/p)
    Camping Iruya $90 ($5 p/p por día)
    Pasaje Iruya-La Quiaca $180 ($30 p/p)
    Pasaje La Quiaca-Yavi ida y vuelta $48 ($4 p/p ida)
    Camping Yavi $48 ($4 p/p)
    Pasaje La Quiaca-Yala $201 ($33,5 p/p)
    Camping Yala $60 ($10 p/p)
    Colectivo Yala-San Salvador de Jujuy $12 ($2 p/p)
    Comida 15 días $500 ($85 p/p)

    ___________________________________

    Esto da un total $1950
    Lo que da por persona (eramos 6) $875
    Osea algo así como $60 /día

    *Todos los gastos, menos los pasajes de ida y vuelta, Capital federal - San Salvador de Jujuy, están reflejados a un pozo común de todos. Por lo tanto, a cada precio lo dividen por 6, para saber cuanto por persona (por/persona [p/p]).


    <<Recorrido                                                      Equipo>>

    Recorrido del viaje Jujuy '09

    El camino que recorrimos en esta oportunidad, teniendo como columna vertebral a la ruta n°9, fue algo así:

    San Salvador de Jujuy (1259 msnm)
    Purmamarca (2195 msnm)
    Tilcara (2461 msnm)
    Humauaca (2936 msnm)
    Iruya (salta)
    Yavi
    La Quiaca (3442 msnm) - Villazón (Bolivia)
    Parque provincial Potreros de Yala
    San salvador de Jujuy (1259 msnm)


    Llegamos a Jujuy, a eso de las 7pm, nos juntamos, y empezamos a decidir que era lo que hacíamos, no teníamos mucho tiempo así que fue rápido. EmiGuilla que hacía más de 6 horas que estaba en San Salvador, hizo su tarea antes de que llegáramos y buscó algunos hospedajes, así que para allá fuimos. No recuerdo el nombre pero estaba cerca de la Plaza Belgrano, (sobre la calle Independencia creo). Teníamos cama, techo, baño, desayuno, y hasta una pileta en el patio, genial, para ser el primer día.
    Nos quedamos una noche, y a la mañana siguiente con lluvia y los pasajes comprados a Purmamarca, salimos para nuevo destino. Purmamarca nos recibió con buen clima para poder salir a recorrer un poco, más que nada el cerro siete colores.












    Pasamos la noche en el camping Las Lajas, el piso no era nada cómodo, pero la buena onda de la gente prevalecía en el lugar, y nos regalaron un llavero. Al otro día a la mañana salimos para Salinas Grandes, con una trafic que te lleva un rato. Consejo, si se apunan fácil, este es el mejor momento, para mascar lo que tengan, llega muy rápido a los 4170 msnm y se sienten.













    En las salinas, te dejan jugar un rato, tenés mucho lugar para caminar, correr gritar, y mucho más. Consejo, las cámaras digitales sueles sacar fotos muy oscuras, si saben arreglen los fotos, obturador y demás. Luego volvemos de nuevo para Purmamarca y partir más al norte con destino Tilcara.
    En Tilcara la gran atracción, la joda de noche y la Garganta del Diablo de día. La Garganta serán unos 5Km de trekking, no es para nada exigente, nosotros fuimos con unas mochilas chicas para llevar la comida, calentador y demás para poder comer allá.












    Cuando lleguen a la entrada de la garganta, tiene un costo, no es caro para nada, como todo lo demás, a esta altura ya se estarán dando cuenta, les recomiendo primero ir para la izquierda donde está la cascada, ahí fue donde comimos. Después, volvimos sobre nuestros pasos hasta la entrada y fuimos para la derecha para poder bajar por la quebrada, y salir directamente al camino. (si no quieren pagar la entrada, se puede entrar por ahí muy tranquilamente, es una salida poco marcada antes de llegar cuando están subiendo en el camino de ida).
    De vuelta en el camping, aprovechamos y pasamos por el museo El pucará. Ahora si agua caliente, baño, comida, y salimos. Nos terminamos quedando en un karaoke muy pintoresco, cerca de una plaza.













    Al otro día partimos para Humahuaca, solo de pasada no nos quedamos ningún día, compramos los pasajes para ir a Iruya. Consejo, compren los pasajes para Iruya cuanto antes porque suele haber mucha gente y se terminan. Tengan en cuenta que es un pueblito aislado y en caso de lluvias no pueden entrar ni salir, que el clima los acompañe. Teníamos unas horas a nuestro favor así que salimos por Humahuaca a recorrer un poco el lugar.






















    Camino a Iruya el colectivo hizo una parada en Iturbe, para juntar fuerzas para el trecho que faltaba. Finalmente llegamos a Ituya, de noche no se veía nada, apenas bajamos una niña, nos dijo -"Camping cruzando el río $5"- y señalo en dirección a la nada, simplemente no se veía nada, ni una luz. Juntamos las mochilas, camperas, porque lloviznaba, linterna y fuimos para donde esta chica nos había indicado. Cruzamos el río que habría tenido 50 cm de ancho en el mejor de los casos, y no más de 20cm de profundidad, caminamos bordeándolo y finalmente encontramos una entrada a lo que parecía un camping. Si lo era al final, armamos las carpas y salimos a comprar algo para comer.
























    No podíamos ver el pueblo, porque está muy poco iluminado, y con amenazas de que el río que nos separaba de las carpas pudiera crecer, comimos unas empanadas con tomate y ají, y nos volvimos cuanto antes. Al otro día, un cielo totalmente despejado, nos sorprendió ante un pueblito escalado en la montaña increíble. No conozco Grecia, pero para mi si pintan todas las casas de blanco queda exactamente igual.
    Los próximos 3 días nos dedicamos a recorrer todos los lugares a los que podíamos ir. Intentamos ir a San Isidro, un pueblito totalmente aislado a un par de kilómetros de Iruya, pero salimos tarde y nos enterramos en el camino.. .






















    Recomiendo que si pueden, vallan a San Isidro, es un pueblito totalmente aislado, son unas 3horas de trekking. Consejo, trates de seguir el camino marcado, no pisen nada que se vea blando como barro, se pueden enterrar y nunca sabemos lo que hay abajo.
    Desde Iruya con un poco de suerte y haciendo fila desde temprano sacamos los pasajes directo a La Quiaca, de la misma manera que para llegar, es difícil salir, tengan paciencia.
    Llegamos a La Quiaca, y nos recomendaron que para quedarse en carpa está bueno Yavi, a unos pocos kilómetros de ahí, se consiguen trafics que van y vienen.
    En Yavi nos quedamos en el camping municipal, no es de lo mejor, y el agua tenia gusto a tierra, que supongo que debe ser de todo el pueblo.













    En esta ocasión no hicimos mucho, el clima no nos acompaño, llovió bastante fuerte y como frutilla del postre, se sacó las ganas de granizar también. Salimos como pudimos para ir a ver las pinturas de manos, que no encontramos, pero fuimos por lugares muy buenos igual. Nos quedo pendiente más que nada el camino a los cerros los "siete hermanos", o algo así nos habían dicho, pero no pudimos ir. Yavi fue un descanso y para organizar un poco los días que quedaban.












    Volvimos a La Quiaca. Dejamos las mochilas en la terminal, y nos fuimos a cruzar para Villazón, Bolivia. El puente lo cruzamos caminando, sin hacer la fila, ni registrarnos, total pasamos un rato nada más, a comprar algunas cosas, porque con el cambio está mucho más barato.
    Volvimos con los bolsillos llenos, y ahora el problema era guardar todo lo que compramos en las mochilas. Después de solucionar esto, tomamos un colectivo, rumbo sur, para San Salvador de Jujuy, que nos dejaba sobre la ruta a la altura del Parque Provincial Potreros de Yavi.
    Llegamos de noche, nos bajaron en la ruta, y la gran frase del momento, de un pibe que pasaba por casualidad fue:
    -"Disculpame... ¿hay algo por acá en Yavi?"-... (Nosotros)
    -"Hee?.. acá en Yavi?... No... No hay nada!"- (él, algo atónito)

    Así que preguntamos en un quiosco que vimos, y nos fuimos al camping más cercano que encontramos, estaba cerca de un rió del otro lado del puente.
    Pasamos la noche, muy buen camping. Al otro día so increíble, calor y 11km, para llegar al parque provincial. A las 3pm, levantamos carpas y salimos caminando. Todo el recorrido es en subida, la mitad es asfalto y la otra mitad montaña entre las yungas. Si quieren pueden tomarse un colectivo que los deja en Los Nogales, a la altura del puente más o menos, y les ahora un buen rato. Después es el pedazo más duro porque el camino empieza a ser más empinado y no da descanso. Lo mejor que pase alguna camioneta y te levante, son 10 minutos, que caminando pueden hacerse horas.












    Llegamos hasta una especie de hotel y seguimos un poco más hasta el otro lado del lago, un poco metidos entre los arboles, hicimos campamento, y disfrutamos de la soledad, porque no estábamos más que nosotros. Para recorrer hay varios caminos, lagos, y muchas otras cosas más. A la mañana y hasta el mediodía nos sorprendía una neblina muy pesada, pero después ya se despejaba y podíamos salir a recorrer el lugar. A veces parecía que bajaba el oxígeno porque nos costaba mucho mantener el fuego para cocinar, y terminábamos cocinando con el calentador.
    Ya en nuestro último día, salimos temprano, porque nos quedaba un buen trecho de camino. La bajada hasta el puente de los nogales fue muy rápida y dinámica. Nos sobró tiempo y nos tomamos el colectivo, que nos llevaba hasta San Salvador de Jujuy. El colectivo de vuelta salía a la noche así, que nos quedamos en la plaza Belgrano, recorriendo un poco los museos que están a los alrededores, mientras hacíamos tiempo para volver.























    <<Inicio                                                             Costos>>