Mostrando entradas con la etiqueta A saber. Mostrar todas las entradas

¿Es necesario el cubre mochila?




En algún lugar de Jujuy, el colectivo me dejó en medio de la ruta, un característico días de llovizna, no era muy fuerte, pero después de un rato terminabas empapado. El colectivo abrió la puerta y fui a buscar la mochila, que la habían dejado en el techo supuestamente tapada con una lona grande. Fue en ese momento cuando me dí cuenta que había tenido la suerte de dejar mi mochila junto a un par de bolsas que parecían ser de carbón, sumado a los agujeros de la lona que tapaba las valijas, se podrán imaginar el estado en el que estaba mi mochila.

Por desgracia, no tenía puesto el cubre mochila (rain cover) y mi mochila estaba toda empapada con manchas de carbón por todos lados. Pero a pesar de esto, era la primera vez que me pasaba. Lo que me llevó a preguntarme si realmente necesitaba un cubre mochila para viajar.

Para darnos cuenta si verdaderamente lo necesitamos vamos a repasar algunos puntos:

Mantiene las cosas secas

Obviamente, el propósito de un cubre mochila es mantener la mochila seca, o al menos en algunas condiciones, hay veces que la tormenta en tan fuerte que entra agua por la espalda y queda mojado de todos modos.
Por esta razón, trato de poner los elementos más delicados (electrónica y cuadernos) más en el medio de la mochila cosa de que tenga algo antes que lo amortigüe.

Mantiene la mochila limpia y segura

Además el cubre mochila mantiene la mochila lejos de la suciedad, la tierra y la protege de alguna rotura cuando se engancha un cierre o alguna de las cintas. 

Es fácil de reemplazar o limpiar

El cubre mochila puede ensuciarse, pero es mucho más fácil de limpiar que la mochila. Del mismo modo, si se rompe hasta el punto de que no se pueda reparar, será mucho más barato para reemplazar que la propia mochila. Por lo tanto también prolonga la vida de la mochila.

Identificación rápida

Las mochilas suelen ser bastante neutras en su color (típico negro) y el cubre mochila suele ser más llamativo. Por lo que claramente es más fácil de identificar.

Previene el robo

Al cubrir la mochila por completo los cierres no quedan expuestos a que alguien pueda abrirlo sin que te des cuenta.

Multiuso

No solo se pueden usar para cubrir la mochila de la lluvia, sino que también para sentarse en pasto mojado del parque o en la playa, a veces es mejor que una lona.

¿Poncho?

Aunque no estoy del todo de acuerdo, se puede usar en algún caso para cubrirse uno mismo de la lluvia.


Ahora podemos ver algunos consejos para sacarle el mayor provecho al cubre mochila.

Use bolsas de plástico

Ya que el cubre mochila solamente cubre la parte exterior de la mochila y no es tu totalidad, podría pasar que el agua penetre por la parte posterior de la mochila (la que está en contacto con la espalda), especialmente en lluvias muy fuertes. Para mantener las cosas d adentro secas, se recomienda organizar la mochila con bolsas secas o bolsas impermeables.

Nota: Por favor, no utilicen bolsas plásticas, típica de supermercado. Son terribles para el medio ambiente y es un tanto molesto escuchar a alguien en un hostel o la carpa, sacando cosas de una mochila llena de bolsas a las 4 de la mañana. Vale la pena invertir en bolsas reutilizables.

Cubre mochila específico

Algunas mochila ya tienen incluido el cubre mochila, otras no. De cualquier forma la mejor opción siempre es tener el cubre mochila del modelo de mochila en particular, ya que se supone que fué diseñado para ese tamaño y forma. Los cubre mochila genéricos pueden no cubrir perfectamente la mochila.

Guardarlo en un lugar de fácil acceso

Después de todo la idea no es estar revolviendo la mochila por todos lados para encontrar el cubre mochila, por eso lo mejor en mantener el cubre mochila en un lugar que sea fácil de encontrar y sin tener que andar abriendo toda la mochila.
En muchas de las mochilas hay un bolsillo específico para guardar el cubre mochila, típicamente debajo. Pero para las que no los tienen, se puede utilizar en el bolsillo de la botella de agua por ejemplo.

De verdad hay que usarlo!



Este es la verdadera cuestión. No solo hay que usarlo cuanto evidentemente llueve, sino que tambíen hay que pensarlo como una protección. Adquirir el hábito de usar el cubremochila es una muy buena costumbre.
Con todo lo dicho, no creo que podamos decir "Si!, absolutamente siempre hay que utilizarlo". Realmente depende de a donde se viaje y como se viaje. Si por ejemplo, una salida de fin de semana, el recorrido no es más que desde el auto al aeropuerto y al hotel. Probablemente no justifique del todo llevarlo. Un paraguas hasta puede ser más útil. Sin embargo, si el viaje es a un lugar que pueda tener fuertes lluvias, típicamente tropical, sería muy recomendable llevarlo.

En definitiva lo más probable es que no sea necesario utilizar el cubremochila. Pero en el momento que lo necesitemos lo vamos agradecer y mucho!. Resumiendo, siempre es bueno tener un cubremochila  a mano por las siguientes razones:

Ayuda a mantener la mochila seca.
Evita que la mochila se ensucie o dañe.
Los cubremochila son mucho más fáciles de limpiar y más barato de reemplazar.
Mantiene la mochila segura.
Puede ayudar a identificar la mochila más fácilmente, en el avión o colectivo.
Para sacarle el mayor provecho, es recomendable además utilizar bolsas secas o impermeables.


Después de todo,  ¿Te parece llevar un cubremochila en tu próximo viaje?




¿Mochila impermeable o estanca?



Hay pocas cosas más frustrante que llegar a algún lugar y darse cuenta de que st equipo está empapado. Es por eso que elegir la mochila adecuada es muy importante. Pero encontrar esa mochila ideal puede ser más difícil de lo que pensamos: algunas mochilas dicen que son impermeables, otras dicen que son resistentes al agua. Es posible que no sepas lo que significa realmente término y mucho menos lo que necesitas.
No hay problema, esta publicación está para ayudar. Vamos a ver la diferencia, mirar todas las variables y dejar algunas recomendaciones probadas y verdaderas, para que puedas elegir la mejor mochila que se adapte a tus necesidades.

¿Cual es la diferencia? ¿Impermeable o estanca?

La diferencia entre estanca y resistente al agua (impermeable) parece obvia. Están bien dichos. Estanca significa que el agua no pasará por la mochila. Resistente al agua (impermeable) significa que la mochila repele el agua, pero en algún momento, el agua entrará.
Es tal cual como suena. Pero para complicarla un poco más. podemos mencionar que hay grados de impermeabilidad. Por lo tanto, para saber bien lo que necesitamos es importante conocer como funciona esto.

"Hay grados de resistencia al agua e impermeabilidad".

¿Qué significa impermeable?

La estanqueidad al agua se reduce a los materiales de la mochila y cómo se unen estos materiales. Si algún elemento de la mochila permite el ingreso de agua, entonces ya no es estanca. Pero todavía puede ser muy resistente al agua, impermeable.

Los materiales

Comencemos con la tela. Los tejidos más comunes son nylon, poliéster y algodón. Estos se miden en Denier. Un hilo del material es de aproximadamente un denier. Cuanto mayor sea el recuento del denier, más pesado será el hilo.
Así que si tu mochila está hecha de nylon 400D, cada una de las fibras se compone de 400 hilos de nylon. Y por lo que pensaríamos que cuanto más denso es el material, menos agua pasará, ¿verdad? No es necesariamente cierto.
El nylon 600D repele el agua mejor que el nylon 1680D. Los Denier más altos, aunque son fibras más gruesas, en realidad tienen mayor separación entre ellas.
Por lo tanto, incluso cuando el material se teje ajustado, el agua todavía puede filtrarse. Después de todo las moléculas de agua son muy chicas. Si la presión del agua es lo suficientemente alta - es decir, si está ejerciendo suficiente fuerza en la mochila - el agua podría filtrarse través de los poros del material. Por lo que realmente necesita algo un respaldo, como un recubrimiento.

"Si la presión del agua es lo suficientemente alta - es decir, si está ejerciendo suficiente fuerza en la mochila - el agua podría filtrarse a través de los poros en el material".

Los recubrimientos de poliuretano (PU), cloruro de polivinilo (PVC) o elastómeros termoplásticos (TPE) en la parte posterior de la tela pueden ayudar a detener el paso del agua. También se puede añadir a la superficie un revestimiento de cera de teflón de buena calidad para ayudar a que la gota de agua se levante y resbale.

Construcción

Se puede tener la mejor tela impermeable, pero no será una mochila impermeable si tiene los cierres (cremallera) estándar o cocidas. El agua entrará. La construcción cuenta.
Hay que tener cuidado con el marketing cuando dicen "hecho con materiales impermeables" de manera que hace creer que la mochila entera es impermeable. Una mochila puede hacerse con materiales 100% impermeables, pero todavía deja filtrar el agua.
Los cierres estandar tienen pequeñas aberturas entre los dientes. El agua pega contra esos dientes, ya sea por un chorro de agua directo o por inmersión. Algunas mochilas proporcionan protectores contra salpicaduras o usan telas impermeables para cubrir los cierres u otros directamente cierres impermeables.
Ocasionalmente las marcas anuncian sus cierres como "estancos", cuando son simplemente impermeables. Los cierres estancos suelen ser más duros para abrir/cerrar, requieren de un mantenimiento apropiado (lubricación) y caros por supuesto (un gran ejemplo de esto es la Patagonia Stormfront).
TIP: si la mochila está cosida y dice tener un "cierre estanco", es probable que el cierre solo sea impermeable. Usar un cierre estanco en una mochila que no sea estanca no tendría ningún sentido (costo o función).
"Los cierres estándar tienen pequeñas aberturas entre los dientes. El agua pega contra esos dientes, ya sea por un chorro de agua directo o por inmersión."

¿Qué significa estanco?

Si tu mochila es estanca se puede sumergir bajo el agua por mucho tiempo y una vez afuera del agua,  abrís la mochila y todo estará seco. No habrá ingresado agua en la mochila.
Simple.

"Si tu mochila es impermeable podes sumergirla bajo el agua durante mucho tiempo y una vez que la sacas del agua y la abres, todo estará seco".

Cada centímetro de la mochila necesita mantener el agua afuera. Significa que está fabricado de material con poros tan pequeños que ninguna molécula de agua puede pasar o, idealmente, material que no tiene poros en absoluto. Significa que fabricarla no implica la utilización de aguja, incluso si se sellan esos agujeros, los sellos podrían descomponerse y el agua podría ingresar.

Fabricación

Cada elemento de una mochila necesita ser estanca para que la mochila sea realmente estanca. No sólo el cierre o las articulaciones o el material. Todo. Y, como hemos visto, eso significa tomar muchas cosas en consideración.



"Significa que está hecho de material con poros tan pequeños que ninguna molécula de agua puede pasar o, idealmente, el material que no tiene poros en absoluto".

Una vez se consigue un material con poros tan microscópico que el agua no puede atravesar  o, idealmente, el material no tiene ningún poro, ahora se debe buscar un método de fabricación particular.
La soldadura por ultrasonidos (o soldadura RF) es la forma más común de hacerlo. Es difícil y, a pesar de ser "la forma más común", todavía  es muy raro el esquema que utiliza.
Dos tramos de un material (hecho de termoplástico o que contiene un recubrimiento termoplástico) se alinean cuidadosamente y luego se mantienen juntos mediante presión (a través de un troquel). En este punto, la máquina de soldar RF emite ondas sonoras ultrasónicas de alto nivel en la costura (directamente enfocadas a través de la matriz). La energía de las ondas acústicas activa el material a nivel molecular, creando un alto nivel de energía que mueve las moléculas rápidamente, dando como resultado un calor que une permanentemente los dos paneles entre sí.
Los dos tramos técnicamente ya no son dos tramos, han sido fusionados y ahora son un solo tramo de tela. En términos generales, el área de unión es en realidad más fuerte que el material original. No se requieren agujerear la tela en absoluto.
Estas máquinas de soldadura por ultrasonidos son (muy) caras. Los técnicos altamente capacitados que utilizan estas máquinas son caros. Sólo ciertos materiales pueden ser utilizados y como se podrán dar cuenta... también son caros. Eso significa que el resultado es caro.



"La energía de las ondas de sonido calienta el material y une los dos tramos de tela termoplástica.
Es esperable que las mochilas estancas tengan menos lugares de acceso. Mientras menos lugares de acceso al interior se tenga el agua también tendrá menos posibilidades de ingresar. Esto podría significar uno o dos cierres estancos (que, otra vez, son más costosos que los impermeables) y roll-tops que cierren la abertura principal con un doblez o dos .
Básicamente, la fabricación de una mochila estanca es costosa y particular. Requieren cierta metodología y ciertos sacrificios funcionales y estéticos. Eso no significa que no sean atractivos. Sólo significa que no se puede obtener exactamente lo que se quiere si se decide ir por estanqueidad completa.

"Básicamente, hacer una mochila impermeable es costoso y particular, requieren una cierta metodología y ciertos sacrificios funcionales y estéticos".

Bueno. Si estás realmente preocupado por esto siempre se puede comprobar algunos números. Hay dos características que se pueden tener en cuenta: el Código IP y el ensayo hidrostático.

El Código IP

El Código IP, (International Protection Marking), es un estándar internacional establecido para los productos electrónicos por la Comisión Electrotécnica Internacional. Algunas marcas a veces utilizan estas indicaciones durante el desarrollo y diseño de sus mochilas, pero rara vez se ve un código junto a una mochila en una tienda o en internet. Sin embargo, proporciona cierta inspiración y un marco aproximado para los tipos de expectativas y niveles de protección contra el agua.

El código clasifica el nivel de protección que ofrece algo contra la intrusión (cosas físicas como polvo y partes del cuerpo) y el agua. Es un intento de estandarizar lo que se puede esperar de un producto y añadir algo de claridad: como hemos visto, "impermeable" puede ser un poco vago cuando se imprime en una etiqueta.



"El código clasifica el nivel de protección que ofrece un producto frente a la intrusión (cosas físicas como polvo y partes del cuerpo) y el agua".

¿Cómo funciona el Código IP?

La capacidad de evitar el ingreso de materiales físicos (polvo) se caracteriza con el primer número del 0 al 6. El segundo número es para el agua y va del 0 al 9. Estos dos números se ponen uno al lado del otro. Cada categoría tiene un estándar necesario para cumplir y cuanto más alto mejor.
Por lo tanto, un código IP16, no tendrá mucho efecto en cuanto elementos físicos (solo objetos mayores a 50mm, golpes accidentales de cuerpos grandes), pero si resiste a corros de agua de gran alcance (en este caso, significa 100 litros por minuto durante 3 minutos). Por otro lado, IP61 tiene buena protección contra polvo pero no tanto contra agua (1mm de lluvia por minuto durante 10 minutos).
Como hemos dicho, es posible que las mochilas no se cataloguen según los grados IP. Pero si se tiene en cuenta en la etapa de diseño, simplemente para tener una idea frente a los estándares. De esta manera brinda una ayuda para poder elegir la mochila adecuada en caso de grandes exigencias.

Ensayo hidrostático

La resistencia al agua de una tela se mide con dos números. El segundo aspecto que interesa es la respirabilidad de la tela, que es más importante para la ropa deportiva. La resistencia al agua se mide en milímetros [mm] y se determina mediante un ensayo hidrostático.
Un tubo se coloca sobre una tela de una pulgada cuadrada (6,4516cm2). El tubo se llena de agua hasta que la presión ejercida sobre el tejido no soporta y el agua se filtra. Por lo tanto, si se requieren 5.000 mm de agua para que la tela filtre, quiere decir que hasta 5.000 mm los poros de la tela pueden soportar dicha presión y mantener seco el otro lado. Los mejores materiales rondan en los 20.000 mm.



"Se coloca un tubo sobre una pulgada cuadrada de tela, el tubo se llena de agua hasta que la presión ejercida sobre el tejido hace que el tejido falle y / o el agua se filtre".
Pero acá está el dilema, no hay una metodología estandarizada para la prueba. Algunas empresas pueden considerar que su tejido soporta 5.000 mm de agua en un minuto y otra podría hacerlo sobre una hora. Así que habría que comprar sus estándares. Después de poder hacer eso, podemos empezar a preocuparnos por los cierres.

¿Qué necesito?

Para decidir qué nivel de impermeabilización o estanqueidad se necesita, primero hay que responder algunas otras preguntas:

¿Con cuanta agua voy a estar en contacto?

¿A qué "presión" estaré expuesto?

¿Durante cuanto tiempo voy a estar expuesto?


El tema de fondo. Con toda honestidad, el 90% de las personas NO necesitan mochilas impermeables para trabajo y/o viajes.
Las mochilas impermeables deben reservarse para el raro 10% que van a estar expuestos a aguaceros prolongados todos los días en su vida. O para las personas que están comprando una mochila específica para la actividad (como un próximo viaje en rafting, un villano malvado  construyendo una fortaleza submarina para luchar contra Aquaman, etc.) .

O, como la mayoría de los seres humanos, simplemente no tenemos tiempo para investigar tan en detalle.


¿Cómo proteger la progresión en simultáneo?


ADVERTENCIAS
Lea el aviso técnico antes de ver las siguientes técnicas.
Es importante comprender plenamente la información proporcionada en la ficha técnica antes de usar esta información complementaria
El dominio de estas técnicas requiere de un entrenamiento.
Consulte a un profesional antes de intentar realizar estas técnicas por su cuenta.
Aquellos que decidan escalar encordados en simultáneo deben estar muy al tanto que es una técnica peligrosa.
Este método a quienes tengan experiencia y buena compresión de la relación entre riesgo y ventaja, capaces de evaluar las dificultades del terrero con respecto a los conocimientos técnicos de los escaladores que participan.

Resumiendo consiste en dos escaladores subiendo a la par, encordado uno en cada punta, a distancia de un largo de cuerda. Cómo ambos suben en simultáneo la caída de cualquiera de ellos afecta al compañero. En particular la caída del segundo es más peligrosa que la del escalador que va de primero, ya que al caer el segundo este arrastra al primero también provocandole una caída.

La escalada en simultáneo se suele utilizar en vías fáciles para ahorrar tiempo, pero la colocación de una protección intermedia puede ser de ayuda y/o hasta incluso necesario).

Un bloqueador puede limitar las consecuencias en una caída

Por ejemplo es uso de un TIBLOC de Petzl, sobre uno de los puntos intermedios puede proteger al primer escalador de recibir un fuerte tirón en la cuerda en caso del que el segundo resbale. La caída será absorbida completamente por el bloqueador, sin la intervención directa del primer escalador.
El uso de un bloqueador no debe ser considerado como un seguro, simplemente es un plus a la cadena de seguridad en la escalada.




Precauciones para su colocación:
- La cuerda debe pasar a través del mosqueton del TIBLOC de modo que también sirve de protección por si cae el primero.
- El anclaje donde se coloque debe ser lo suficientemente sólido para mantener la caída del segundo escalador, pero también para el caso extremo de que ambos caigan.
- Para que el bloqueador funcione correctamente no debe ser obstruido por elementos externos (nieve, roca, hielo, cintas, ect). Es recomendable estar familiarizado con la colocación del bloqueador.



Cuidado con el "efecto tirón"
- Por el movimiento propio de la cuerda el TIBLOC puede llevar a estar por encima de la línea del anclaje. Hay que tener especial cuidado cuando se utilice con protecciones móviles como friends, camalots, stoppers y excéntricos.
- En caso de que el segundo caiga el bloqueador pasa a estar con tensión por debajo del punto de anclaje. Este movimiento puede transmitir un tirón al que escala de primero y tirarlo hacia abajo. El uso de una protección es menos eficaz en este caso. Por eso se recomienda el uso del TIBLOC con cintas cortas o en el mejor de los casos directo al punto de anclaje.

Ventajas y desventajas de utilizar un bloqueador

Este tipo de protección requiere poner en la balanza el beneficio de la protección adicional en contra de ciertas desventajas, más allá del peligro inherente de una progresión en simultáneo.

Ventajas
-Permite ganar tiempo en vías fáciles donde el escalador de primero confía en sus habilidades aunque el segundo se encuentre en lo máximo de su nivel.
-En caso de que la próxima reunión se encuentre mas arriba que el largo de la cuerda, de tal modo, el segundo puede comenzar a escalar sin poner en peligro los últimos movimientos del primer escalador.
-Puede ayudar a proteger la salida de una vía incluso cuando el segundo aún se encuentra escalando por debajo.

Desventaja
-Se corren riesgos de aflojar los seguros móviles.
-El escalador de segundo no puede descender, debe progresar hacia arriba en cualquier caso hasta el punto donde está colocado el bloqueador. Cuando el primero se encuentra fuera del alcance del TIBLOC tampoco puede ayudar al segundo a descender.
-El escalador de primero no puede realizar una travesía donde se requiera descender. En tal caso, la cuerda realiza un bucle por encima del bloqueador y el segundo no puede tomar cuerda.
-Existe un potencial riesgo de lastimar a cuerda, en el uso normal del TIBLOC se manipula manualmente la presión de los dientes del bloqueador contra la cuerda. En el ejemplo actual, no es posible manipular el dispositivo. Dependiendo de la colocación del dispositivo y la superficie de contacto que logre, una cuerda puede deslizarse a través del bloqueador sin que este llegue a trabar, provocando algún daño en la camisa de la cuerda. En las pruebas realizadas no se observaron daños fatales, pero si algunos desgastes considerables.
-En caso de utilizar cuerdas dobles se puede complicar la progresión. Al usar cuerdas dobles o gemelas, el TIBLOC se puede colocar solo en una de ellas por que que solo dicha cuerda es la que protege al escalador. El escalador de primero puede ser tirado hacia abajo por la otra cuerda por lo que la protección del bloqueador no es tan eficaz. Hay que tener cuidado en el recorrido de las dos cuerdas que podrían interferir con la progresión, e incluso impedirla.



¿Cuando cambiar el arnes?


Dentro del equipo de escalda, la cuerda y el arnés son dos partes fundamentales de lo que se llama cadena de seguridad, por lo tanto es importante estar al día con el estado de nuestros elementos ya que no podemos esperar hasta el día que se rompan.
No solo el desgaste puede romper un arnés, sino el equipo mismo de escalada, como puede ser un tornillo para hielo. De todas formas, es posible que sobreviva a un par de caídas estando desgastado, pero al igual que a la cuerda el escalador confía en su equipo y este sentimiento no se debe perder, se lo debe respetar. Por eso es importante preguntarse ¿Cómo saber cuando se debe reemplazar un arnés?
La vida útil de un arnés es difícil de estimas, ya que depende de múltiples factores, sobre todo de la intensidad del uso y el tipo, incluso para el mismo modelo puede variar enormemente. Cada escalador sube es diferentes estilos, con distintas dificultades y en variedad de lugares. Las principales marcas como BlackDiamond, Petzl, Arc'teryx o Mammut entre otras, proporcionan toda la información necesaria junto al manual que acompaña cada material (también se los encuentra en formato online). El tiempo de vida suministrado por los manuales varía entre uno a diez años, incluso siendo muy poco precisa la información, es importante saberlo para tenerlo de referencia y poder confiar plenamente en nuestro equipo, o no. Es por esto que no se puede pretender confiar a ciegas en lo que dice el manual y es uno mismo quien debe tomar en cuenta los factores que influyen y revisar el arnés en busca de signos de debilidad antes de comenzar la actividad. A continuación algunos consejos:

Uso y desgaste

El signo más obvio para buscar mientras se inspecciona el arnés es el desgaste. Los raspones, cortes y desgarros se pueden notar con facilidad en cualquier arnés, por lo que es necesario diferenciar los que son graves de los que no lo son tanto. Los puntos por donde se encuerda son los más críticos a la hora de revisar ya que sufren un mayor desgaste. Hay que estar atento a los desgarros de las costuras o cortes profundos, pero no hay que preocuparse si la tela esta superficialmente despelechada. Los arneses suelen estar reforzados en los puntos donde el uso es más intenso y la cuerda fricciona con el arnés. Hay que revisarlo y preocuparse cuando se note que un sector se encuentro más delgado que el resto de la zona. Algunos arneses traen distintos colores debajo de los puntos reforzados para poder saber el grado de desgaste que lleva el arnés. A pesar que los puntos por donde pasa la cuerda son los que están expuesto a mayor desgaste, es importante revisar el resto de los componentes que conforman el arnés, como la anilla, y las perneras. Si se encuentra algún signo de desgaste significativo o un porte comprometedor, es hora de cambiar de arnés o utilizarlo para otra actividad de no contemple un riesgo.

Intensidad

Considerar el tipo de maltrato (o uso) que se le da al arnés cada vez que se escala. Un arnés puede durar varios años si siempre se lo usa para escalar de top o puede durar muy poco si se tiene repetidas caídas de factor 2 o más.
Después de una caída importante no es mala idea revisar nuevamente el arnés en busca de nuevos signos de envejecimiento. Una caída importante puede cambiar el estado de un arnés completamente, incluso desgarrando pedazos de tela que no tenían signo alguno de desgaste. Nuevamente dependiendo del uso que se le de, puede ser recomendable cambiarlo antes de notar algún signo o esperar a notar alguno.

Frecuencia

Con qué frecuencia se lo utiliza es otro aspecto necesario a tener en cuenta durante la inspección visual. Los escaladores que entrenan a diario o seguido van a reemplazar su equipo más seguido que aquellos que lo utilizan de vez en cuando. Sin embargo puede suceder que aquellos que utilizar el arnés una vez por mes deban sustituirlo antes de lo que imaginan ya que estos tienen un tiempo de vida útil dependiendo fuertemente donde y como se lo guarde. Incluso, es probable que por estar guardado, olviden cuanto hace que lo tienen, así que es importante saber de donde proviene el arnés.

Medio ambiente

Es necesario tener en cuenta donde se utiliza el arnés y donde se lo guarda. La suciedad, la luz del sol y el agua se comen los arneses, por lo que aquellos que escalen en roca regularmente probablemente tengan que reemplazarlo con mayor periodicidad que quienes escales en palestras o ambientes cerrados. Siendo el peor caso para quienes prefieran las grietas y chimeneas de los lugares desérticos. Los lugares oscuros y húmedos también disminuyen la longevidad del equipo, por lo que se recomienda guardarlo dentro de los espacios comunes de la casa en vez de un sótano, baulera o garange. Un cambio de color en las telas del arnés es signo de que los elementos lo están afectando.

Almacenamiento.

Cómo decía, donde guardar el arnés determinará el tiempo que lo podremos usar. Quienes guardan el arnés en su red de transporte separado del resto del equipo no tendrán que reemplazarlo tan seguido como aquellos que lo dejan al fondo de la mochila junto a los mosqutones, expresess, stoppers, ect.

En cuanto tengas dudas

Cómo último consejo, el más importante de todos. Mantener una buena relación con nuestro equipo es importante para no perderles la plena confianza, por eso "En caso de duda, se reemplaza". Si no estás seguro lo mejor en cambiarlo, desconfiar del equipo propio es el principio del fin. Lo último que se quiere es cuestionar el estado del arnés en medio de un largo. Así que si estás pensando en el estado de tu arnés en medio de una vía lo mejor es ir a comprar uno nuevo. 

Después de todo, la determinación de si el arnés todavía se encuentra en forma depende de uno mismo. Inspeccionar el arnés a menudo y retirarlo tan pronto como sea necesario es una buena práctica, muchas veces puede constar hacerlo, pero al final va a ser lo adecuando.
Cuando decimos retirarlo, nos referimos a tirarlo. Si así es, tirar un arnés y preferentemente cortarlo en tantos pedazos cómo sea necesario. En cualquier caso se lo puede guardar para realizar determinados ejercicios con pesas en la multipresa donde estemos en la seguridad del suelo firme.

10 secretos antes de viajar en avión



Desde que empezamos a viajar a lugares un poco más lejos donde el pasaje en avión se justifica frente a viajar en colectivo, ya sea por dinero o por tiempos, vale la pena tener en cuenta algunos detalles o sugerencias que pueden ser interesantes a la hora de tomar un avión.

1. Las máscaras de oxígeno que se desprenden en caso de despresurización de la cabina, solo tienen 15 minutos de oxígeno.

2. La utilización de teléfonos celulares a bordo del avión no es peligroso, para nada.

3. Si alguna vez te has preguntado por qué las luces del interior del avión se apagan a la hora de aterrizar, se debe a que es para acostumbrar los ojos de los pasajeros a las condiciones de una evacuación de emergencia.

4. Un vuelo puede retrasarse si algo tan sencillo como la cafetera no funciona.

5. Si lo necesitan, los aviones pueden volar con un solo motor en funcionamiento.

6. Cada piloto come de una bandeja diferente con la finalidad de evitar que ambos puedan sufrir una intoxicación alimenticia simultánea.

7. Cuando llueve mucho y la pista se llena de agua, los aterrizajes son mucho más bruscos para evitar el aquaplaning.

8. En el caso de vuelos internacionales, donde es más probable viajar en un boeing 747, es interesante saber que los asientos del lado de la ventanilla del piso superior de clase turista, tienen más espacio para guardar el equipaje y para estirar las piernas. Viene bien para tener un extra de lugar si haces el 'check in' temprano.

9. Si necesitas comida especial (vegetariana, apta para diabéticos, etc), te servirán antes que a los demás.

10. Contrario a lo que se ve o dice, los baños pueden abrirse siempre desde fuera.

Hardshell Vs. Softshell


A la hora de salir se hace mucho más fácil si tenes la ropa adecuada para mantenerte caliente y seco sin importar el clima que toque.

Hardshell

Es la capa más externa expuesta a los elementos. Su rigidez proporciona mayor protección contra el viento y la lluvia o nieve. Son impermeables y transpirables, en distintas medidas dependiendo del modelo y marca. En su mayoría están hechos con telas de tecnología GORE-TEX. Las diferentes tecnologías que se pueden encontrar en el mercado están diseñadas para satisfacer las necesidades específicas de cada momento. Desde un uso prolongado en la montaña hasta las ideas y vueltas en el refugio.
Las características básicas se pueden indicar como:

  • Rompeviento
  • Impermeable
  • Respirable
  • Capa externa.

Softshell

Son flexibles y permeables al viento, destinados a proteger pero no para proporcionar protección total. Es el más adecuado para climas estables, sin grandes precipitaciones. Se especifican en mantener una temperatura corporal adecuada durante la actividad física, ofreciendo gran flexibilidad y libertar de movimientos con mucha facilidad.
Las características básicas se pueden indicar como:
  • Hidrófugo
  • Permeable al aire
  • Respirable
  • Flexible
  • Capa intermedia o externa.

Evaluar anticipadamente las condiciones climáticas más frecuentes con las cuales nos podemos encontrar y hacer la correcta elección es lo más apropiado para las actividades al aire libre. En resumen, en tiempos húmedos se comporta mejor una capa externa más rígida como el hardshell y en mejores condiciones una capa flexible ofrece mayor libertad. 

Nos renovamos ¿Te gusta?


Cómo parte de un continuo cambio, nuevas ideas surgen, algunas pasan de largo, otras se guardan en el cajón para más adelante y otras se quedan. Constantemente buscamos la forma de hacer las cosas de una mejor manera o por lo menos distinta a lo que todos estamos acostumbrados.
SOLOMOCHILA nació como una bitácora o diario de viaje en agosto de 2008 compartiendo todos los rincones por donde viajaba. Poco a poco, se fueron agregando anécdotas, recomendaciones y toda esa información que uno necesita a la hora de viajar, hasta llegar a ser una verdadera guía de viaje, en principio  como una libreta personal, pero a su vez abierta a todo aquél que quiera pasar a leerla. 
En el transcurso, se aprenden cosas nuevas que lo van moldeando y lo obligan a tomar decisiones, caminos desconocidos en busca de nuevos objetivos. En el afán de querer seguir viajando a lugares más remotos y complicados, fue necesario desarrollar ideas propias que luego pudieron ser llevadas al mercado para afrontar los gastos que las actividades al aire libre conllevan. Comenzar con una caminata cargando una mochila, pasando a estar escalando vías deportivas con la idea de poder en algún momento subir las emblemáticas agujas alpinas que tiene nuestro extenso país. Es parte de un proceso de aprendizaje y una forma de vida que estamos dispuestos a llevar.
Por todo ello es que seguimos pensando en nuevas formas de seguir adelante y de este modo los presentamos la nueva cara de este proyecto. Esperamos les guste y nos acompañen en el proceso. Agradecemos enormemente a todos aquellos que nos apoyaron y lo siguen haciendo, para que este proyecto siga adelante.

¿Porqué utilizar un Tarp?



Escribir un poco acerca de uno de los más básicos y antiguos vestigios del arte alrededor del tarp.
En los viajes por la montaña no suele haber muchas opciones distintas a dormir en el suelo. Puede ser más cómodo o menos, dependiendo del lugar y el aislante que tengamos, pero no deja de ser el suelo. A esto se le agrega que todos o la gran mayoría están acostumbrados a hacerlo dentro de una carpa y no suelen evaluar la opción de hacer un vivac.
Pero en estos días con tecnologías de gran facilidad de armado, buenos diseños, no solo ligeros sino que también ultra ligeros y equipos con características que nunca usaremos, puede resultar agradable y útil para volver a lo básico de vez en cuando.
Después de todo, una de las razones por las que me gusta tanto el mundo verde es que es un escape del mundo complicado que los humanos hemos creado para nosotros mismos y de vez en cuando es bueno dejar las complicaciones atrás.
Por cierto, creo que es una buena idea que cada persona disfrute el aire libre como más cómodo lo sienta, pero no pueden dejar de conocer esta pieza sencilla pero versátil, que puede pasar a formar parte del equipo personal. Dentro de sus características, ofrece un refugio cómodo en un corto período de tiempo.
Es una buena idea para iniciar a los jóvenes que empiezan a acampar y a disfrutar este tipo de vivienda por primera vez. Esto les da una formación adecuada y una sólida base de lo básico, los acostumbra a dormir en un entorno más abierto, ya que realmente creo que la mayoría de la insistencia en las carpas es casi enteramente psicológico.



¿Cuáles son algunas de las ventajas del TARP?

Bajo Costo
Ningún otro refugio portátil es tan barato. Es una gran ventaja para las personas que están comenzando. Además, si se pierde interés en la montaña, no se ha perdido mucho dinero.

Bajo Peso
Los TARPS son carpas y luego más ligeros, dependiendo mucho del material con el que esté fabricado. Este solo hecho ya es razón suficiente para que sea el artículo favorito un minimalista.

Cocina
Se puede cocinar dentro, una gran ventaja los días de lluvia.

Fogatas
Se puede hacer fuego en frente de uno, lo cual es bueno en un clima frío y húmedo.
Por supuesto, que se puede prender una fogata cerca de una carpa, pero en comparación el TARP concentra mejor el calor. En caso de producir un agujero en un TARP, debido a una chista, con un simple parche se puede solucionar. Llegado al caso de que sea muy grave el agujero, no es tan caro como una carpa, por lo que se puede optar por comprar una nuevo.

La cercanía a la naturaleza
Después de todo, es por eso que estamos ahí, ¿no? ¿Por qué encerrarse por completo en un sobre de nylon si no es necesario?
Bajo un TARP se puede tener un techo y todavía ver el viento y la lluvia, saborear el aire y ver las estrellas. Uno todavía es parte de la naturaleza. Dentro de una carpa cerrada, da lo mismo estar en la montaña o en el patio detrás de casa.

Por supuesto no son refugios perfectos. Si lo fueran nunca se hubieran inventado las carpas.

La otra cara de la moneda del TARP

Errores
Esta es quizás la mayor queja de los TARPS. Si ves que tus compañeros de travesía se ven pálidos de sangre, probablemente los mosquitos se estén haciendo un festín. Esta no sería la mejor opción.

Por encima de la línea de árboles
Es bueno tener un árbol o dos a mano para armar el TARP. En estos casos es donde realmente brilla el ahorro de peso.
Los TARPS se pueden utilizar en áreas sin árboles, por supuesto,utilizando los bastones de trekking.
Pero hay veces en que una carpa independiente es necesaria, como campings atestados o cuando una tormenta está dando su mejor golpe, o el clima muy húmedo cuando la lluvia y el viento se arremolinan alrededor, cambiando constantemente de dirección de todos los puntos cardinales, o cuando es tan frío que necesitas conservar hasta la última caloría de calor.

Bonus

Los TARPS tienen más formas y variaciones para usar. Es necesario saber algunos nudos y cada vez que se configura alguna forma es necesario buscar la mejor manera de hacerlo, teniendo en cuenta el clima y el entorno.  Es necesario buscar no sólo un lugar bonito con buen drenaje y sin árboles caídos o para caer sobre él, si no que también árboles útiles, arbustos, rocas o lo que sea para colgar la lona ¿Por dónde sopla el viento? ¿Va a cambiar de dirección después del anochecer? Aprovechando cortavientos naturales, baños en el terreno y demás.
Con una carpa, no se puede cambiar las formas. Todo el diseño y la ingeniería se ha hecho para eso, y lo único que hacen es montarlo, del mismo modo que lo hace cada vez que lo utilizas, independientemente de las condiciones o la ubicación.

Que es el equipo de trekking?

Que es el equipo de trekking? Es una de las preguntas que nos suelen hacer algunos amigos cuando quieren empezar a salir de travesía. Alguna vez hablamos de los temas a tener en cuenta al momento de salir. El equipo a preparar para la salida va a depender mucho del tipo de travesía que tengamos pensado hacer, pero lo básico que no
puede faltar podemos detallarlo.
Empezando por lo personal, no puede faltar un equipo térmico interior, medias, calza y remera. Siguiendo con la regla de las capas, después de un térmico es bueno tener un polar que nos aisle del frío. Una tercera y/o cuarta capa superior, para cerrar el combo puede ser un softshell que corte el viento y nos proteja de la lluvia, pudiendo añadir una parka impermeable si es que el soft no llega a cumplir todas las expectativas o la situación amerita para algo mas liviano.
Siguiendo por la parte de abajo, un pantalón largo/corto de trekking. Importante que resista el desgaste y que se seque rápido, poco contenido de algodón. Si la nieve va a ser un factor importante en la salida, no esta de menos pensar en una tercer capa impermeable para los largos. Las botas o zapatillas son algo muy importante. Deben ser cómodas, seguras y preferentemente que tengamos los pies acostumbrados a ellas. No vas a querer terminar con los pies llenos de ampollas. Tampoco cuenta ese par viejo que te acompaño todos tus viajes, en algún momento hay que jubilarlas antes que nos dejen a mitad de camino.
La mochila, importante que sea de un tamaño y peso acorde a nuestro cuerpo, porque sino después la mochila sera la que nos maneje a nosotros o nos quedaremos sin piernas. La bolsa de dormir completaría el equipo individual de los elementos indispensables. Luego se puede complementar con guantes, gorros, bastones y demás, pero comienzas a ser accesorios mas o menos importantes.
Una vez cubierto lo individual, a no ser que tengamos pensado salir en solo, carpa o tarp (porque no), calentador y la comida. Son las cosas que deberíamos organizar con alguien mas para distribuir volumen y peso.

10 cosas que me hacen volver

Cuando nos vamos de vacaciones a realizar alguna travesía, siempre están las ganas de abandonar la ciudad e ir a un lugar mas tranquilo donde se pueda disfrutar de la vista.
Pero acostumbrado o mas acostumbrado a las comodidades del día a día, después de todo en algún momento del viaje te preguntas por que razón pensaste en meterte en ese lugar y empezas a decir las cosas que harías si estuvieras en la comodidad de tu casa.
El momento en el que uno piensa estas cosas es comúnmente cuando llueve y te estas mojado o tenes frío y ya no conseguís mas nada para ponerte, o peor aun cuando te perdes y no sabes para donde apuntar. Claramente con toda la razón, uno no viaja para mojarse o pasar frío, sino que lo hacemos para conocer esos lugares únicos y disfrutar el momento, pero como todo, las buenas cosas necesitan de un esfuerzo.
Si tuviera que enumerar esas cosas que extraño cuando estoy de viaje podemos empezar por la típica imagen de la película El Náufrago, cuando vuelve y con un solo click hace fuego, eso es un momento único.
2) Un poco de la mano del anterior, pero calentar la comida en el microondas en menos de 5 minutos, es uno de los privilegios que se anhelan. Como es de esperarse todo ronda alrededor de la comida, charla que nunca falta. “Ahora me comería...“ Siempre se escucha.
3) El sabor del mate cocido por la mañana. No preguntes porque, es solo un poco de agua caliente, pero por alguna razón es mas rico cuando lo tomo en casa, que adentro de la carpa. Creo que el secreto pasa por la tasa, en vez de la botella de nalgene.
4) Lavarme las manos. Cuando salimos de viaje nunca logro tener las manos bien limpias por mas de 1 hora, por lo menos. Ya sea armando o desarmando la carpa o la mochila, pero siempre quedo lleno de tierra o alguna otra porquería.
5) La cama y la almohada por naturaleza en algún momento se extraña.
6) De la misma manera que se complica hacer fuego, las ampollas por quemaduras o roces, son molestias que se viven a diario y siempre me pregunto porque no entrene mas seguido con las botas o porque no tengo mas cuidado cuando voy a agarrar piedras calientes que rodean el fuego.
7) Cuando te cruzas una buena descompostura! Que manera de extrañar tu cómodo y limpio inodoro!
8) El pasaje de vuelta. Normalmente, tenemos reservas de los pasajes para no quedarnos varados o simplemente porque volvemos a la ciudad unas pocas horas antes de la hora de salida, conseguir pasajes se puede complicar y es lo ultimo en lo que quiero estar pensando. Aparte, si ya esta pago no lo voy a dejar pasar.
9)  Por supuesto, ver las fotos, videos y sentarnos a revivir el viaje y contar anécdotas. Algunas son tan buenas que no veo la hora de poder contarlas.
10) La ultima la dejamos para que ustedes completen, Cual seria una de las pocas razones por las que te volverías?...

Comprar botas de trekking

Como a todos, en algún momento nos toca cambiar las tan preciadas zapatillas\botas de trekking. No es fácil, las que tenemos seguramente ya están mas que amoldadas a nuestros pies y son casi uno para el otro, después de tantos kilómetros recorridos no se nota la diferencia entre la suela y la planta del pie.
Probablemente no tiremos el par viejo, lo dejamos para usarlo en casa o para sacar el perro a dar una vuelta. Pero como a todo algún día llega el fin, aunque sea una pausa.
Primero, es necesario saber donde y para que vamos a usar las botas. Zonas donde predomine el frío y la humedad o el calor del desierto?
Lo que se encuentra en el mercado local, esta acotado por no decir muy. Lo ideal seria tener un par para cada tipo, pero conociendo la economía claramente buscamos las mas polivalentes posibles.
Si nos gustan mas los trekking cortos de baja y media montaña, probablemente lo que mas se adapte sean zapatillas bajas o media caña, preferentemente livianas.
Por otro lado si estas pensando en frío y nieve, hay que volcar para algo mas armado, pesado y abrigado, probablemente también buscamos el detalle de poder colocarles crampones.
Y como no vamos a comprar una de cada, por elegir una, me quedaría con algo mas para invierno y ya que estamos la llevamos para el tronador a probar un poco de hielo.
Puntos importantes, buena suela. La suela ideal es aquella que ofrece buena adherencia, en el tercio delantero cuando se sube, tercio posterior al descender y estabilidad en los laterales. Pero además, una suela se puede diferenciar de otras por la capacidad de liberar el barro, nieve o tierra que se junta en los tacos. La bota que acumula barro en su suela pierde toda la adherencia que podía tener gracias a su figura. Es importante que los surcos que le den figura a la suela tengan la forma adecuada tal que no junten restos de terreno o se libere fácilmente. Todo esto sin perder el equilibrio entre dureza para darle mas resistencia al desgaste de la suela y comodidad, para no caminar con suecos holandeses por la montaña.
Después algo mas tenido en cuenta por todos, abrigo, impermeabilidad y respirabilidad. Con estas características, las hay de todo tipo de membrana y materiales. Pueden ser sintéticas o de cuero.
El resto de las características son lo que todos miran por comprar cualquier zapatilla, sea la horma, plantilla y estética. Si están metidos en el mundo de la montaña, trekking y demás, probablemente ya habrán aprendido que la estética, queda en un último plano y si están entrando en este mundo, comiencen a tener una idea de no pensar en la estética de las botas, hay otros puntos más prioritarios.
Al momento de elegir el talle, se debe tener en cuenta que el talón quede firmemente sujeto dentro de la bota y los dedos de los pies puedan moverse con algo de libertad. No pueden quedar muy justas de modo que puedan provocar mala circulación y lo que ello conlleva, ya que las van a tener mucho tiempo puestas y caminando. Además al bajar van a notar que se aplastan los dedos de los pies y luego de un rato de caminata ya no les van a quedar las uñas. Unas botas holgadas tampoco son la solución, ya que provocaría mucho rozamiento, ampollas y demás.
Lo ideal es llevar un buen par de medias, preferentemente el que vallamos a utilizar y probar un rato la bota, ajustarla y dar unas vueltas por el local. Convenientemente controlar la estabilidad, comodidad y que no halla alguna costura en falso o un dobles del cuero que pueda lastimar o terminar rompiéndose.

Dormir en vivac

Estamos acostumbrados a la carpa, ya sea iglu, altamontaña, de 2, 3, 4 o 5 personas. Pero por la actividad que vamos a realizar, ¿Justifica verdaderamente el esfuerzo de acarrear entre 3 a 5kg?. Es verdad que nos brinda cierta seguridad, ya que por algunos dias va ser nuestra casa. Lo mismo pasa con la vida cotidiana, tener una casa propia les da a las personas la idea de una vida establecida, pero vale la pena el esfuerzo teniendo tantas otras alternativas? Muchas veces no optamos por otras soluciones porque no las conocemos o no tenemos experiencia con otra tecnología.
Para el caso del trekking y las travesias en baja y media montaña, los climas que se pueden llegar a presentar en Argentina, nos permiten no depender completamente de una carpa estructural completa, hasta llegar al mismisimo vivac, durmiendo al aire libre. Cabe aclarar que al optar por estas modalidades, probablemente el equipo que necesitemos varie un poco, pero asi y todo muchas veces lo justifica. Para la práctica de vivac uno de los materiales más importantes es el aislante.
Toda persona que practica actividades al aire libre, en algun momento se va a ver obligada por alguna u otra causa a pasar una noche a la intemperie. Es por esto que si ya se cuenta con alguna experiencia no nos va a tomar por sorpresa cuando llegue el momento.
Este concepto lo comenzamos a amazar al momento que aparecio la idea de armar un tarp. Lo veniamos trayendo desde aquel viaje que hicimos por el cajon del azul, pero le  dabamos mas bien un uso diurno y como teniamos las carpas no justificabamos pasar la noche debajo del toldo. Despues de estar un tiempo con algunas pruebas y amoldar la idea, fue en la travesia por el Parque Nacional Lanin que pusimos en marcha todo el trabajo que traiamos.
De apoco se esta estableciendo la idea de realizar travesias con equipo mas sencillo, siempre y cuando lo permita. En parte exportando una fuerte costumbre establecida por visitantes extranjeros y por otro tanto el afan de querer alivianar cada vez mas el equipaje.
Ya que Argentina presenta climas medios tolerables, no es mala idea comenzar pensar en otras opciones a la carpa. Sin llegar al vivac, podemos optar por casos en los que no es necesario armar toda la carpa completamente, con sobre techo, por lo que de esta manera nos iremos adaptando a esta nueva modalidad y de paso no condensamos la carpa. Bienvenido el vivac.

Condensación en la carpa

Todos hemos pasado por la situación de despertarnos temprano por la mañana para arrancar una travesía y al quitar el sobre techo de la carpa encontrarnos con que se encuentra húmedo y en el peor de los casos corriendo gotas de agua.
Esto sucede por el proceso natural de condensación del agua que se encuentra en el aire, humedad. Cuando nos preparamos para descansar y nos metemos en la bolsa de dormir, el calor que perdemos calienta el aire que se encuentra dentro de la carpa y queda parcialmente retenido por la superficie exterior de la carpa, el sobretecho. Del otro lado, se encuentra todo el frío aire de la noche que al entrar en contacto con la superficie de la carpa produce la condensación.
Al entrar en contacto el aire frío con una superficie más caliente, la componente de vapor de agua que contiene el aire llega a su punto de rocío depositándose sobre dicha superficie en forma de agua líquida. ¿Cómo se puede reducir la condensación de agua en la carpa?
Alguna vez se preguntaron porque siempre se condensa agua del lado interior de la carpa y la cara exterior se mantiene más seca?. Una forma de reducir la condensación de la carpa es manteniendo una corriente de aire y/o ventilada, para que el interior pueda respirar y de este modo la concentración de aire caliente en el interior sea menor, por lo que la diferencia de temperatura entre la superficie interior y exterior de la carpa disminuya provocando una menor condensación. Esto lo podemos hacer dejando la puerta abierta o entreabierta.
Cabe pensar que al ventilar la temperatura interior de la carpa será más próxima a la exterior y en climas donde la noche se pone fría no parece ser una buena idea. Es por eso que se pone en juego el tipo de bolsa de dormir que tengamos. En lugares con climas más fríos una bolsa de duvet nos va a mantener más calientes y la pérdida de calor a a ser menor, pero si no hace el suficiente frío probablemente pasemos calor, por lo que contribuiremos a aumentar la temperatura interna de la carpa y una mayor condensación.
Una tercera opción, es no colocar el cubre techo impermeable de la carpa, siempre y cuando, estemos seguros que no va a llover. Muchas veces estamos automatizados y cuando armamos la carpa colocamos todas las estacas, vientos y sobretecho. Pero no siempre es necesario, solo hay que prestar un poco de atención. Si solo queremos armar la carpa para pasar una noche vamos a ganar más que tiempo armando solo la estructura interna y de paso no condensa. Veamos un poco cómo se compone las capas de la carpa.
La primer capa interna de la carpa suele estar confeccionada en telas con alto grado de respirabilidad e incluso muchas veces están armadas con redes para que pueda circular el aire y no terminar desmayado después de varios días de travesía. Sobre la estructura interna se coloca el sobretecho, una capa totalmente impermeable que nos resguarda del viento y la lluvia. Entre estas dos capas se concentra un colchón de aire que suele servir de aislante para los días fríos.
Por lo tanto, si tenemos una bolsa de dormir acorde a las temperaturas, lo ideal sería corroborar la posibilidad de lluvia o fuertes vientos por la noche y armar la carpa de la forma más adecuada. Si no estamos confiados del clima una solución parcial es dejar la puerta lo más abierta posible para que se renueve el aire y si arman la carpa para pasar solo una noche, les recomendamos que evalúen la opción de realizar un vivac con un tarp.

¿Que bastones de trekking comprar?

A la hora de buscar bastones de trekking vamos a encontrar muchos y de varios colores, formas y precios. Pero nos vamos a quedar mas que nada pensando en el último ítem, el precio que debemos pagar por un par de bastones.
Se encuentran bastones desde $80 o $100 el par hasta algunos cuantos pesos por cada uno. Las diferencias entre uno y otro principalmente son la marca (se paga) y el peso que tienen. El sistema que utilizan no varía mucho, la gran mayoría son telescópicos y al girarlos traban. Existen algunos modelos, para nada económicos, que tienen un funcionamiento un tanto similar a las varillas de las carpas.
Hasta cuanto estarías dispuesto a pagar por un par de bastones? A partir de acá surgen dos grandes formas de ver la situación. Están quieren valoran mucho la utilización de bastones a la hora de realizar trekking largos o de alto esfuerzo y prefieren invertir en bastones de una buena marca importada para asegurarse el correcto desempeño y poder dar el máximo (¿Cómo armar un tarp con bastones?)
Pero también hay otra forma de pensarlo que no la podemos dejarla de lado. Los bastones son una herramienta que esta expuesta a mucho desgaste y situaciones adversas. Las bastones suelen ir fuera de la mochila cuando no los utilizas, por lo tanto si te caes o se cae la mochila hay una interesante probabilidad que algún bastón se estropee y como la mayoría son telescópicos un golpe por algún lado y no se abren o cierran, o simplemente se sueltan de las cintas de la mochila y nunca nos dimos cuenta. También se pueden doblar mientras los estamos utilizando, con algún tropezón y nos sostenemos con ellos para tratar de mantener el equilibrio puede hacer que le apliquemos mas fuerza de lo que aguantan o en la dirección equivocada. Tal vez en alguna parada técnica los dejamos aun lado y cuando arrancamos de vuelta los dejamos olvidados. Los bastones parecen ser un material que va y viene según la situación del viaje. Por eso cabe pensar que gastar un billete en adquirir un buen par de bastones puede no ser la mejor idea a no ser que no encontremos el modo de amortizar rápidamente su precio.

Carpas con faldones o sin faldones

Prefieren las carpas con faldones o sin faldones?. Esa es una pregunta que circula mucho, al principio la mayoría de la gente suele relacionar las carpas con faldones con carpas de buena calidad. Pero hace un tiempo que las marcas más reconocidas de carpas comenzaron a sacar modelos sin faldones. Esto se debe básicamente a mejorar la respirabilidad de la tienda.
Es verdad que una carpa con faldones queda mejor aislada por sus bordes, pero tampoco permite que entre aire entre el cubre techo y el techo de la carpa para que respire. Esto lo que provoca es que la carpa traspire y condense mojando toda la carpa. Igualmente no todo es desfavorable, es necesario tomarse el tiempo para pensar que es lo que vamos a hacer con la carpa antes de comprarla y conocer los modelos de carpas que existen.
Si estás pensando en hacer viajes de baja o media montaña, es probable que te interese tener una carpa con faldones, para estar más cubiertos de la lluvia y a lo sumo dejaras la puerta abierta para que respire. En cambio si lo tuyo es la alta montaña, tal vez es recomendable que mires con mejor cara los modelos sin faldones. En la montaña suele haber mucho viento, lo que provoca que los faldones flameen cual banderas en el suelo y el continuo golpe contra las piedras los termina desgarrando. Lo que se suele hacer para tratar de evitar esto es colocar una buena pared de piedra (pirca) al rededor de la carpa, que disminuya el viento.
La principal ventaja del faldón está con la lluvia, porque no permite que entre debajo de la carpa, a no ser que estemos en una laguna. Esto en la montaña no suele ser un problema porque las precipitaciones son en forma de nieve. Lo que atrae otros temas, se congelan y una vez más se rompen.
La nieve se comienza a acumular en el techo de la carpa y si no la sacamos va a terminar formando un iglu sobre la carpa. El problema de esto es que va tapando los lugares por donde entra el aire y condensa. Se suele pensar que la acumulación de nieve sobre la carpa puede llegar a asfixiar a las personas dentro. Puede llegar a darse el caso, pero es difícil, piensen que la nieve está formada por un 80% de aire en la mayoría de los casos. Antes de llegar a acumular la suficiente nieve sobre la carpa, van a tener que limpiarla por el peso que provoca, más que porque se estén quedando sin aire.
Lo que queda pendiente es colocar bien puestos los vientos de la carpa y a esperar que resista.

Mi primer viaje con mochila

En el último viaje que hicimos al Parque Nacional Lanín, tuvimos la suerte que nos acompañen unos amigos/as que nunca habían salido con nosotros. A medida que la idea de viajar iba saliendo de apoco le dábamos algunos consejos de cómo prepararse, de ahí salió la idea de hacer un "mi primeros pasos...." resumiendo con las entradas que ya tenemos publicadas.
Lo primero que necesitamos es la mochila, para saber qué mochila necesitas puedes visitar estos consejos. Siempre ten en cuenta que sea acorde a tu tamaño y peso para que la puedas controlar y no sea la mochila la que te controle. Si todavía no tenés mochila y estás pensando en comprarte una tal vez te interese visitar esta guía para saber que es lo que debes tener en cuanta a la hora de comprar una mochila. No se te olvide que es muy práctico el cubremochila o reincover.
La ropa que lleves va a depender mucho del clima de la zona que estés visitando. Pero básicamente podemos diferenciar las 3 capas de ropa fundamentales. A esto podemos agregar un par de alpargatas, para descansar los pies un rato y una malla, para bañarte sin problemas en el momento que se presente la posibilidad.
Una vez que tengas tu mochila a mano, puedes comenzar por ver algunos ejemplo de cómo guardar las cosas que debes y/o quieres llevar. Uno de los consejos más importantes que damos es guardar la ropa en bolsas impermeables individuales, para mantener el orden y principalmente seca. Siempre hay que tener en cuenta que todo lo que quieras llevar luego vas a tener que cargarlo en la espalda de acá para allá, pensá bien lo que vas a llevar y nada de "por las dudas...", al finalizar el viaje vas a usar menos ropa de lo que pensabas. Es posible que en algún momento del viaje quieras salir a caminar y recorrer un poco los lugares que hay por la zona y andar con la mochila grande sea algo molesto, por eso se suele utilizar una mochila más pequeña, que se la llama, mochila de ataque.
A esta altura elegiste una mochila, te aseguraste que tenga las características mínimas indispensables. Vimos algunas formas de equilibrar el peso y mantener la ropa a salvo del agua, ahora lo que nos falta es la bolsa de dormir y el aislante.
Para las bolsas de dormir sintéticas que no tengan mucha movilidad, recomendamos darse una vuelta por este video que muestra como doblarla y ahorrar un tanto de espacio. Para las bolsas de pluma y un poco más nuevas, la recomendación es similar, nada más que guardarla como si fuera un paracaídas, es la forma más práctica y rápida, de guardar y sacarla. En cuanto al aislante, hay varios y de diferentes precios, formas y colores, para que puedas elegir el que más te convenga y esté a tu alcance, en esta entrada se habla de ello. Nunca viene mal pensar en una funda para cuidar el aislante y usarla de almhoada cuando duermes.
La carpa es el último gran bulto que vamos a tener que transportar con nosotros. Lo mejor es tratar de llevar todo dentro de la mochila y lograr meter la carpa dentro de la mochila junto a todo el resto de las cosas que tenemos dando vueltas puede ser un gran trabajo.
Si estás en busca de una carpa, es recomendable que entiendas de qué te hablan cuando se refieren a las estaciones de una carpa y dependiendo de lo que estés interesado en hacer el tipo de carpa que vas a necesitar.
La plata que llevemos no suele ser mucha ya que es probable que estemos metidos en alguna zona lejos de ls civilización con pocas posibilidades de gastarla, pero dentro de lo que lleves dentro de lo posible que sea con cambio, nada de billetes grandes. Por cada viaje publicamos lo que gastamos, tal vez te pueda dar una idea.

Fijate donde están los hospitales por cualquier cosa, es un práctica un tanto recomendable y para finalizar unos 5 tips, antes de salir de casa rumbo a las vacaciones.
Si tenés pensado viajar en colectivo, te dejamos algunas razones para elegir el asiento.

Capas de Ropa

Saber que ponernos cuando salimos a caminar es un tema que va más allá de "esto me queda bien" o "esta es mi remera preferida". Hay que tener muy en cuenta en qué clima estamos y cual va a ser el que vamos a tener en algunas horas.
La regla de las 3 capas es la más general y básica de todas. Una primer capa o primera piel respirable que no retenga transpiración, una segunda capa de abrigo y la tercera impermeable o corta viento. De esta forma se puede controlar la temperatura del cuerpo.


Primera capa

La primera capa es la que está en contacto con la piel, por lo que debería ser la más cómoda que podamos conseguir, piensen que va a estar en continuo contacto con nosotros. Esta prenda se debe caracterizar por absorber la transpiración, si así es, la tiene que absorber, pero como dijimos que no la retenga, si no que su textura favorezca a la evaporación. Suelen ser tejidos con poco contenido de algodón, del típico dryfit o climacool.

Segunda capa

La segunda capa se caracteriza por ser una prenda que abrigue y nos aísle térmicamente. Normalmente lo que se utiliza es un polar porque es respirable y en caso de mojarse no retiene grandes cantidades de agua. Por lo que siguen abrigando aún mojados y son de las telas que más rápido se secan.

Tercer capa

La tercer capa es la que va a estar en contacto directo con las inclemencias del clima. La tercer capa ideal nos tendría que proteger de la lluvia para que nuestro abrigo interior no se moje, ser corta viento para que no penetre aire frío y nos produzca una rápida pérdida de calor y respirable para no condensar la humedad de la transpiración del cuerpo. Cómo es difícil encontrar un tejido que cumpla con todas las condiciones es muy práctico elegir nuestra prenda dependiendo del tipo de clima que tengamos, es decir, un día de lluvia vamos a preferir utilizar una prenda que se caracteriza por su impermeabilidad y no tanto como corta viento. Pero un día de mucho viento y un sol radiante, es aconsejable utilizar un corta viento respirable, ya que es probable que el viento se lleve todas las nubes que nos pueden amenazar con hacer agua.
Un dato importante que muchas veces pasa desapercibido y que nos va a ayudar a manejarnos con las tres capas básicas, dice algo así "pongo cuando hace frío saco cuando hace calor". Lo que quiere decir esta frase es que en el momento en que nos damos cuenta que estamos transpirando más de lo normal o que estamos comenzando a sentir calor siempre que sea posible nos debemos quitar algo de abrigo. Dependiendo la situación podría ser la segunda o la tercer capa, para poder ir regulando la temperatura del cuerpo y tratar de mantenerla constante, sin muchas variaciones. Lo mismo cuando sentimos frío, no vale la pena soportar un poco de frío por no querer parar a abrigarnos o abrir la mochila, si estamos caminando. Por eso es también muy importante pensar en donde vamos a guardar los abrigos en la mochila según la actividad que estemos realizando.

¿Donde viajar en el colectivo?

Cuando vas a comprar un pasaje para viajar  en colectivo siempre te preguntan ¿Que asiento querés? y ¿Dónde?, ahora empieza el tema. ¿Cual es el asiento que prefieren para viajar?.
Lo primero que se suele fijar la gente es en el lugar que le quede cómodo según el televisor para poder ver la película que te pasen, pero un instante después aparece el sub consciente pensando en la seguridad del colectivo. En los colectivos de dos pisos el lugar más seguro debe ser al medio y arriba. Simplemente porque si chocan de adelante o de atrás estás a la misma distancia de cualquier problema, por decirlo de alguna forma.
Dejando de lado un poco estos términos, ¿Cuál sería el mejor lugar? Hay varios puntos que podemos tener en cuenta. El problema de la gran mayoría es el aire acondicionado, siempre te cagas de frío. Si viajas abajo hay mucha menos gente que arriba por lo que suele hacer más frío, aunque para mi tendrían que tener un climatizador diferencial para cada piso del colectivo, pero por ahora recomiendo viajar arriba a los que sufran más el frío. Ya que hablamos del aire acondicionado, en algún lugar tiene que estar el equipo y lo está al fondo. No se si se dan cuenta cuando viajan, pero es terriblemente insoportable el ruido constante del aire acondicionado al fondo del colectivo. No les recomiendo viajar de la mitad para atrás porque soportar ese ruido todo el viaje es terrible y lo peor de todo es que de a ratos medio como que se apaga y parece que arranca para el otro lado, ese segundo que para el motor sentís una tranquilidad única pero que dura solo 1 segundo y es muy desesperante.
Para las personas que son altas, los últimos colectivos tienen los asientos muy juntos y es bastante incómodo. Por lo que les recomiendo algunos lugares donde tienen más espacio. En el segundo piso adelante de todo para los que no les causa impresión, tienen buen lugar y se pueden estirar sin problemas. El mejor lugar para viajar a mi gusto y que cumple con todas las especificaciones mínimas y necesarias, es el que está justo después de la escalera en el piso de arriba. Digamos, una vez que suben por la escalera, yendo para el fondo el primero a la izquierda del lado de la ventanilla, tiene un poco de todo lo que hablamos.