Mostrando entradas con la etiqueta Bariloche '13. Mostrar todas las entradas

Nos renovamos ¿Te gusta?


Cómo parte de un continuo cambio, nuevas ideas surgen, algunas pasan de largo, otras se guardan en el cajón para más adelante y otras se quedan. Constantemente buscamos la forma de hacer las cosas de una mejor manera o por lo menos distinta a lo que todos estamos acostumbrados.
SOLOMOCHILA nació como una bitácora o diario de viaje en agosto de 2008 compartiendo todos los rincones por donde viajaba. Poco a poco, se fueron agregando anécdotas, recomendaciones y toda esa información que uno necesita a la hora de viajar, hasta llegar a ser una verdadera guía de viaje, en principio  como una libreta personal, pero a su vez abierta a todo aquél que quiera pasar a leerla. 
En el transcurso, se aprenden cosas nuevas que lo van moldeando y lo obligan a tomar decisiones, caminos desconocidos en busca de nuevos objetivos. En el afán de querer seguir viajando a lugares más remotos y complicados, fue necesario desarrollar ideas propias que luego pudieron ser llevadas al mercado para afrontar los gastos que las actividades al aire libre conllevan. Comenzar con una caminata cargando una mochila, pasando a estar escalando vías deportivas con la idea de poder en algún momento subir las emblemáticas agujas alpinas que tiene nuestro extenso país. Es parte de un proceso de aprendizaje y una forma de vida que estamos dispuestos a llevar.
Por todo ello es que seguimos pensando en nuevas formas de seguir adelante y de este modo los presentamos la nueva cara de este proyecto. Esperamos les guste y nos acompañen en el proceso. Agradecemos enormemente a todos aquellos que nos apoyaron y lo siguen haciendo, para que este proyecto siga adelante.

Mapa huella andina



Huella Andina es un sendero troncal que une el Lago Aluminé (Neuquén) con el Lago Baguilt (Chubut). Este eje longitudinal recorre de Norte a Sur la zona cordillerana de la Patagonia Norte. Es el primer sendero de gran recorrido de la Argentina.Itinerario: la zona cordillerana de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. Discurre por campos privados, y por áreas naturales protegidas a nivel nacional (Parque Nacional Lanín, Nahuel Huapi, Los Arrayanes, Lago Puelo y Los Alerces) y provincial.
Se reutilizan huellas y senderos ya preexistentes que se integran entre sí para crear este sendero troncal, cuya longitud total superará, una vez finalizado, los 550 Km.
Objetivo principal: poner en valor los ricos recursos naturales y culturales de la zona fomentando a través de la actividad del senderismo un turismo sustentable.
Este eje de senderismo transcurre por la Reserva de la Biosfera Andino Norpatagónica, declarada por UNESCO en septiembre del 2007, formando parte de la red de senderos de este territorio.

¿QUÉ ME OFRECE HUELLA ANDINA?

Huella Andina recupera la memoria de las viejas rastrilladas, picadas y huellas y nos ofrece la oportunidad de recorrer a ritmo tranquilo los paisajes cordilleranos, de gran belleza escénica
Nos acerca al conocimiento de la variedad y riqueza del territorio argentino patagónico, que incluye volcanes desafiantes, lagos inmensos, ríos cristalinos, bosques de araucarias, arrayanes, coihues, alerces… testigos de nuestra historia reciente
Nos invita a una experiencia en un entorno natural único, donde podemos convivir con los usos tradicionales de los pobladores de la zona
Es una invitación a disfrutar de la Patagonia Norte de una forma saludable y sencilla
Nos facilita el recorrido, con un sendero intensamente señalizado, con un itinerario elegido para que sea principalmente de dificultad baja-media y con gran soporte informativo.
Podemos disfrutar de nuestro ocio y colaborar con un turismo sustentable, respetuoso con el medio ambiente y las formas de vida tradicionales, contribuyendo a su salvaguarda.

¿QUÉ NECESITO PARA CAMINARLA?

Todos los tramos de este gran sendero son señalizados de forma intensiva a fin de facilitar su recorrido por
caminantes con pocos conocimientos técnicos de orientación y cartografía.
El itinerario está dividido en etapas que se pueden recorrer en una jornada. Existe información detallada sobre las mismas. El 60% del itinerario es de dificultad baja-media. Algunas etapas se podrán recorrer también a caballo o en bicicleta.
Todas las etapas se señalizan con la siguiente marca que indica la continuidad del sendero Huella Andina.




Bajar PDF completo

Costos travesía Bariloche

Como todo viaje es muy importante tener acotados los gastos que vamos a realizar para no llevarnos una sorpresa al volver.
Para esta travesía realizamos una compra grande de comida antes de partir y por supuesto los aéreos con tiempo:

Pasaje en avión $1400*3 = $4200
Comida para todo el viaje antes de partir $200*3 = $600

Con todo eso nos fuimos directo a Bariloche para comenzar con la travesía.

1,5ltrs de Bencina $66
Colectivo a Catedral $10*3 = $30

Si no hacen noche dentro de algunos de los refugios Frey o San Martín  no es necesario meter la mano en el bolsillo para sacar dinero. Hasta llegar a Pampa Linda:

Camping Pampa Linda $20 día/persona = $60
Colectivo de vuelta Pampa Linda - Bariloche $80*3 = $240
Acampe Ref Otto Meiling $30 día/persona = $180
Camping Pampa Linda $20 día/persona = $60

Esos son los gastos más importantes con los que pueden contar. A lo que se le puede sumar dos noches en un Hostel en Bariloche y/o algún mapa de sendas.
En resumen:
Gasto total $5436
Dividido 3 personas $1812
En 15 días $120/día

Si lo estandarizamos a $5 por dolar, son poco menos de u$s25 por día contando todos los gastos de las vacaciones.


Bariloche nos enseño

En todos los viajes se aprende algo nuevo. Son oportunidades de vivir experiencias por las que antes nunca habías pasado. En esta oportunidad nos hemos tenido que mojar los pies un poco mas de lo pensado. Cuando empezamos con el trekking una de las grandes preguntas es si todos los senderos tienen puentes para cruzar los ríos, que inevitablemente hay que toparse en algún momento.
El desafió mas húmedo de la travesía que realizamos por los alrededores de Bariloche fue sin dudarlo el gran mallin que se cruza en la senda del refugio San Martín a Pampa Linda. Caminar por mallines tiene una dificultad similar a hacerlo por nieve virgen. Con cada paso sentís que te vas hundiendo mas y los pies pesan el doble. Los mallines tienen el bonus de mojarte instantáneamente las botas y como es agua de la montanea suele ser de deshielo, por lo tanto, fría.
Algo nuevo que implementamos fue dormir con un techo de estrellas junto a un refugio de montaña cuando las nubes acechaban en el horizonte. En esta oportunidad pudimos ir con bolsas de dormir apropiadas para estar seguros que no íbamos a pasar ningún tipo de frió.


Algunas otras sencillas cosas aprendidas:

  • El film de cocina es económico e ideal a la hora de envolver la mochila antes de viajar.
  • Sin la faja de la mochila es doloroso seguir caminando.
  • El dulce de leche crece de los arboles.
  • Cargar tres personas con mochila en un 206 es mas de lo que le podes pedir al auto.
  • Cuando pares a sacar una foto asegúrate de guardarla en la mochila antes de seguir.
  • La mejor noche para dormir es después de haber caminado todo el día.
  • Tormentas con tormentas


Equipo travesía Bariloche

Este viaje tubo la particularidad de ser pesado. No tanto por llevar cosas innecesarias, sino por la cantidad de días que íbamos a estar en lugares donde no podíamos adquirir o no teníamos la seguridad de conseguir comida. Fue por ello que tuvimos mucho cuidado a la hora de seleccionar todo el equipo que íbamos a transportar. Así y todo, nos fuimos con unos 25kg cada uno, con la siguiente lista y distribución de peso aproximada:

Mochila 80litros
Bolsa de dormir duvet 1000grs
Peso: 7kg

Alpargatas
Medias de abrigo
Medias trekking
Pantalón térmico interior
Pantalón largo trekking
Pantalón corto
Peso: 2kg

Par de remeras térmicas cortas
Micropolar
Softshell
Parca (Hardshell)
Peso:  2kg

Anteojos de sol
Gorra/Gorro

Elementos de higiene
Protector solar
Manteca de cacao
Botiquín
Peso: 2kg

Cámara de fotos/video
Linterna frontal
Cargador solar
Pilas de repuesto
Reloj altímetro/barómetro
Peso: 2kg

Misceláneos
Linterna
olla
ect
Peso: 1kg


A todo esto se le puede sumar alguna botella para llevar agua y elementos de comida. Pero lo que no podemos dejar de mencionar es la lista de comida, 9kg por mochila. Contenía, arroz, fideos, polenta, lentejas rissoto, ternara (comidas termo estabilizadas), fideos con queso, salsas, atún, primavera, hongos, queso rallado, galletitas de agua, galletitas dulces, tortafritas, jugos en polvo, chocolates, aceite, mermelada, leche en polvo, mate cocidos, salamin, queso, pate, picadillo, mortadela entre alguna otra cosa que debo estar olvidando.



<<Clima                                                   Nos enseño >>

Clima Bariloche

En resumen general fue una temporada calurosa la de enero 2013. Arrancamos camino a Frey con un día excepcional. Teníamos previsto alguna lluvia para los días siguientes por lo que estábamos muy atentos al cielo. A medida que se toma altura para llegar al refugio la vegetación se torna mas árida hasta llegar a transitar entre piedras. El clima en Frey es cambiantes pero con viento constante, puede salir el sol luego llover pero siempre con viento. Una vez ahí lo primordial es cubrirse del viento. En combinación con el sol, hace que no notemos los efectos de este ultimo, que pega con todas sus fuerzas ahí arriba. Es un buen momento para cargar las baterías con los paneles solares.
Con el clima cambiante nos animamos a dormir a mil estrellas (vivac) con la idea de salir temprano. Así fue como nos despertó una nube pasajera con sus gotas en la cara. Creo que nunca ordene tan rápido una mochila, en un par de minutos estaba listo para desayunar.
Luego del intento de lluvia salimos esperando cruzar el Valle Machonico.
Como era de esperar la humedad en el valle aumenta y las probabilidades de precipitación se hicieron reales. No era una lluvia muy fuerte pero provocó un importante descenso de temperatura. Esa noche debe haber hecho frío porque nos despertamos con un paisaje distinto, todo blanco.
Así fue como salimos bajo un sol brillante que volvía a darnos un poco de temperatura. Nos alcanzo para cruzar el filo camino al Refugio San Martin y luego las nubes se apoderaron del resto, haciendo un poco mas liviano el esfuerzo pero apurando el paso.
Disipadas las nubes arrancamos río abajo siguiendo el arroyo Casalata. Un día muy templado ideal para cruzar mallines. Pensaría dos veces, tal vez tres, antes de hacer esa senda con lluvia o mucho frío.
Una vez en Pampa Linda, no hizo mas que calor y calor. Ni una sola nube se animaba a aparecer. Arriba en el tronador el clima no cambió mucho. Esperábamos viento y algo de frío ya que se está al lado de los hielos. Pero al parecer el sol había llegado para quedarse. Junto al refugio Otto Meiling las temperaturas fueron más que agradables y aunque parezca increíble no sufríamos grandes descensos de temperatura por la noche y eso que el viento era constante casi todo el día. 


Pronóstico extendido del clima hoy en Bariloche:

Clima San Carlos de Bariloche



<<Video                                                 Equipo >>

Video resumen travesía Bariloche

Terminamos de editar el video que resume toda la travesía que realizamos por los alrededores de Bariloche, durante la primeras semanas de Enero 2013.
No queremos dejar de agradecer a los que hicieron posible esta travesía:









<<Descansar                                              Clima >>

Descansar en Pampa Linda

Durante el ascenso al Cerro Tronador en medio del pedrero tomamos la decisión de que ese sería el último gran esfuerzo. Ya hacía varios días que veníamos cargados y en la salida de frey una de las mochilas había sufrido un desgarro de la faja, cosa que obligaba a un esfuerzo sobrenatural. Dada esta decisión nos tomamos algún día de más en el refugio Otto Meiling y otros tanto en Pampa Linda.


La bajada del Tronador arrancó temprano 7:30hs, escapando de los tábanos. Poco menos de una hora nos llevó el pedrero y entramos a la sombra de los arboles para cuando el sol comenzaba a calentar. En el caracol hay varios atajos o caminos más cortos que van cruzando el sendero principal. Algunos están cerrados pero hay varios que se pueden tomar. A pesar de ser una senda muy tranquila y bien marcada, la recomendación de siempre, es que se mantengan juntos. Es muy fácil dividir el grupo si algunos van por un lado y otros por otro. A nosotros nos pasó de estar a pocos metros de distancia y prácticamente no escuchar nada del resto. Los arboles son conocidos como pantallas acústicas y en medio del bosque no hay para donde escapar.
Antes del medio día estábamos descansando en Pampa Linda, buscando algún lugar donde armar la carpa bajo la sombra. Ya que por cuestiones varias no íbamos a seguir camino para Paso de las Nubes debíamos buscar algún entretenimiento para los siguientes días.
Al día siguiente salimos a pasar el día por el Ventisquero Negro y Garganta del Diablo. Siguiente la ruta que llega a Pampa Linda, a unos 7km se encuentran los balcones del Ventisquero Negro donde se puede dar una vuelta y ver el glaciar de lejos. Después de haber estado prácticamente sobre el Castaño Overo en el Tronador, verlo de lejos en la terraza no inspira mucho. Luego de dar una vuelta seguimos camino para la Garganta del Diablo. Por la misma ruta, son unos 1,5km más que hay que caminar hasta llegar al parador de la Garganta del Diablo.
Son recorridos muy tranquilos, que se disfrutan más que la llegada. Durante el camino hay un montón de lugares donde se puede parar a descansar un rato. Lo único es que durante un buen tramo del camino el sol pega con fuerza y no es muy recomendable beber el agua del Río Manso.
Nuevamente en Pampa Linda, otra de las opciones más tranquilas que se pueden realizar es ir al Saltillo Las Nalcas. Continuando por la misma ruta sentido oeste, a pocos metros se abre un camino a la izquierda muy bien indicado que llega directo al Saltillo. Antes de llegar cuando la senda se estrecha se pasa por un cartel el cual indica el sentido para llegar al Refugio Viejo del Tronador, por el cual es necesario pasar por la dependencia de Chile al hacer el cruce.
El saltillo es un lugar muy tranquilo y si hace calor hasta un buen lugar para refrescarse un poco. Se suele llenar de gente que va y viene para sacar fotos, lo mejor es ir temprano para estar tranquilo un rato y hasta llevar comida y pasar toda la tarde a la sombra.
Una tercera opción es ir al mirador del Castaño Overa camino al Refugio Otto Meilling, es un poco más largo pero con poco peso se hace muy fácil. La senda queda camino al Refugio se abre a la izquierda y se puede ver el glaciar desde abajo. A este último no pudimos ir pero luego de estar arriba no creo que nos hayamos perdido de mucho.
Ya que no seguimos camino para Puerto Blest (y por suerte no habías reservado el pasaje del catamaran), teníamos que tomarnos de vuelta un colectivo que nos llevara desde Pampa Linda y nos dejara en Bariloche.  Hay mucho movimiento de gente en esta época del año por lo que es recomendable reservar los pasajes de vuelta con tiempo ($80 si piden descuento por residente). El viaje dura unas 2 horas y sale a las 17hs de Pampa Linda. Como el camino se habilita a las 16hs para volver la caravana de vehículos volviendo puede ser intensa.


<<Ref Otto Meiling                           Video Resumen >>

Ascenso Cerro Tronador Refugio Otto Meiling

Despertamos con un día que prometía bastante calor. Muy tranquilos cargamos todo nuevamente y nos dirigimos a cruzar el puente colgante para llegar a la ruta que nos llevaría a Pampa Linda.
El colectivo pasaba como a las 9:30hs, cosa que no llegábamos a tomar, por lo que no queda otra que hacer dedo. Eran muchos los autos que pasaban, alguno nos tenia que cargar.
Con un poco de suerte, casi por sorpresa un par de chicos en un 206 se ofrecieron a llevarnos. Con todo el equipo que teníamos aun desconozco como entraron todas las cosas en ese auto.
A las 14:00hs estábamos en Pampa Linda almorzando y disfrutando el sol radiante del día. Aprovechamos para pasar por informes y registrar el trekking al tronador en la oficina de guardaparques.
Como de costumbre hicimos una noche de vivac para salir temprano a la mañana siguiente. Por una cosa o la otra terminamos saliendo a las 10:30hs, nadie nos apuraba, por ahora. Se estima un tiempo de entre 4 y 6 horas de subida hasta el refugio. La idea era llegar para el medio día para ahorrarnos el sol que estaba pegando fuerte.
Toma unos 30 minutos llegar al puente desde donde comienza a subir el camino en caracol. Es un ascenso parejo y constante durante gran parte del recorrido.



El primer tramo del camino está muy mantenido y se ven huellas de una camioneta. Es la que utilizan para subir los alimentos para el refugio (no llega hasta arriba). Es necesario llevar por lo menos un litro de agua por persona para ir bebiendo en el camino. De todos modos hay varios arroyos por donde se puede ir cargando agua. Estos arroyos, deshielos y vertientes mantienen la zona con bastante humedad, dejando algunos tramos con barro y dificultando el paso para los que vallan más cargados.
Para las 12:30hs, estábamos en el último tramo del caracol. Hay un pequeño descanso ideal para cargar agua y seguir. A partir de este momento el camino deja de ser ancho y comienza a parecer una senda muy marcada por caballos.
La pendiente es muy constante durante todo el recorrido por lo que fatiga bastante los músculos posteriores de las piernas no deja descansar un minuto. Les recomiendo que en cuanto encuentren algún buen tronco tirado aprovechen para sentarse un rato y descansar los gemelos.
El día estaba muy caluroso y cómo el camino está muy metido entre los arboles no corre una gota de viento. Para esta hora el sol ya estaba calentando y se comienzan a escuchar de tanto en tanto los estruendos del Tronador y el porque de su nombre sale a la luz enseguida.


A las 13:30hs estábamos en Almohadilla, donde termina el caracol y se puede sentir un poco de viento fresco que deja respirar. Hacía un rato que los tábanos ya estaban entre nosotros y no paraban de dar vueltas al rededor. No es mala idea salir temprano para aprovechar el clima más fresco y la ausencia de tábanos.
Media hora después se termina la sombra de los árboles y se presenta el pedrero frente de nosotros. Todavía nos separan varios metros de rocas ásperas y áridas hasta el refugio. El sol está cada vez más fuerte, por lo que les recomiendo que vallan bien cubiertos y con el protector a mano. También no es mala idea tener un buen par de anteojos de sol.


A mitad de camino hay un muy buen lugar para cargar agua y aprovechar para descansar un poco. Desde ahí ya se puede empezar a disfrutar de una muy buena vista al Glaciar Castaño Overo. Luego ya queda poco con algunos pasos sobre nieve congelada para enero. El pedrero no afloja hasta que se comienza a ver el refugio.
Al llegar al refugio (15hs) se suele encontrar buen clima, con unas 30 personas que van rotando todos los días. El refugio por dentro está muy bien mantenido y da gusto llegar a un lugar como ese después de la marcha.
Detrás del refugio se mantiene la zona de acampe que se cobra $30 (a partir del 2013), te permiten utilizar los baños y pasar el rato dentro del refugio.
El día de ascenso lo dejamos para descansar, comer algo y dar unas vueltas sin peso para estirar las piernas.   Buscamos una buena pirca y plantamos la carpa a los pies de los hielos que bajan del Tronados.


El clima nos acompaño bastante durante todo el día, tal vez bastante. El calor se sentía y a la noche no bajaba mucho la temperatura a pesar del viento constante que corría desde la cumbre. Al otro día nos levantamos fuimos al refugio a desayunar ($30) y nos quedamos a ver que podíamos ir a visitar.
No hay muchas opciones, subir, ir al glaciar Castaño Overo o ir al Alerce.
Cómo parecía el más fácil, bajamos del refugio a la derecha camino al Castaño Overo. No teníamos equipo para tránsito sobre el glaciar por lo que llegamos hasta la primera grieta que encontramos, la vimos muy profunda sacamos algunas fotos y no quedaba otra que dar la vuelta a comer. Cuando caminábamos sobre las figuras del Tronador se podía notar el gran nivel de deshielo que sufre a estas épocas del año. Era sorprendente la manera en la que se desprendía agua y te hace pensar sobre el equilibrio del ecosistema.


<<Pampa Linda                                     Descansar >>

Travesía Refugio Jakob a Pampa Linda

Con esperanzas de que el clima mejore y con algo mas de 12km por delante, salimos tranquilos tipo 10:00hs rumbo oeste al paso Schweizer.
Antes del paso hicimos la parada obligatoria por la Laguna de los Témpanos  pero el calor les debe haber pegado fuerte este año porque brillaban por su ausencia.
Luego, con el paso a la vista, seguimos camino a la espera del gran paisaje prometido del valle. A pocos pasos de llegar a Schwietzer a alguien se le ocurre preguntar por la cámara de fotos y Donde esta?. No queda otra mas que volver al lago a buscar la cámara!!.
Solucionados todos los problemas técnicos, seguimos para estar a eso de las 12:00hs coronando el paso Schweitzer.
No es el punto mas alto pero la vista del valle enamora y todo ese verde que se abre paso entre montañas.
Siguiendo el paso un pedrero bastante empinado te deja sumergido en la inmensidad del valle bajo la sombra de los árboles.
Siguiendo el pequeño arroyo Casalata continuamos camino hasta cerca de las 14:00hs que paramos a comer en uno de los lechos que abren paso al arroyo. A las 15:00hs como punto de referencia estábamos pasando las pequeñas cascadas a poco menos de mitad de camino.
Luego comienzan los tramos mas divertidos y poco esperados del recorrido, los mallines. Nos habían comentado sobre la existencia de esta geografía pero nunca nos imaginabamos que iban a ser lo que fueron. Por suerte el calor del día acompañaba pero son varios kilómetros de tener los pies sumergidos en barro y cruzando el arroyo que se iba transformando en un río.
Es muy interesante este recorrido ya que se puede ir observando la metamorfosis que va sufriendo el pequeño arroyo cuando se baja por el paso y a la altura de los mallines ya pasa a ser un caudal de agua que puede complicar su cruce. Innumerables son los arroyos que se ven caer desde la montaña y alimentan el Casalata. Todos estos deshielos forman una suerte de lagunas con pasto que retrasan mucho la marcha.
Luego el camino toma algo de altura y se separa del arroyo para comenzar un sin fin de vueltas hasta que cerca de las 18:30hs divisamos a lo lejos el reflejo del atardecer sobre un espejo de agua que nos marcaba el fin de nuestro recorrido.
Para las 19:00hs ya estábamos en el desvió por donde hay que cruzar el Arroyo Casalata el cual ya tiene pinta de río. Luego ya no es mucho lo que queda por delante. Lo recomendable es seguir un poco mas hasta el Arroyo Claro y cruzarlo para que al próximo día no quede ningún río por vadear. Justo a la margen del arroyo hay una buena zona para descansar.
Según los mapas mas adelante luego del puente colgante hay una zona de acampe, pero esta junto al río Manso el cual trae muchos sedimentos y no es recomendable beber, el agua es de color blanca. Luego esta la ruta que va para Pampa Linda, pero a esa hora no hay auto ni colectivo que llegue, la mejor opción era parar a descansar hasta el próximo día.


<<Ref Jakob                                   Ref Otto Meiling >>

Trekking Refugio Frey a Jakob

Salimos de Frey a las 8:00hs bordeando la laguna por la margen norte porque nos habían dicho que en la sur había maillines.
Cuando se esta terminando el lago comienza una subida bastante empinada sorteando unas cuantas piedras. No es muy cansador pero el peligro comienza a estar a un paso de distancia. Durante la subida cada tanto un spray de agua cae con el viento, como el cielo estaba bastante cubierto lo atribuíamos a las nubes.
Sorteado el primer obstáculo se llega a un claro de altura donde descansa el lago Schmoll rodeado de todos picos montañosos que forman un embudo. El viento baja con todas sus fuerzas de la cumbre impacta contra el lago y levanta agua para tirarla mas abajo. Lo que nosotros creíamos que era una llovizna cuando subíamos.
Luego del lago queda la ultima subida a uno de los picos para realizar el paso al Valle del Rucaco. El ascenso se realiza por tramos de nieve congelada, nada complicado si se realiza con cuidado, ya que un paso en falso te puede hacer terminar unos cuantos metros abajo. Sorteando unas cuantas piedras, algunas mas grandes que otras llegamos a las 10:00hs al paso donde el viento sopla con todas sus fuerzas por el corredor sin impedimento alguno.
Una vez arriba con algún abrigo extra queda a nuestros pies una vista excepcional de toda la extensión del valle y un largo pedrero por bajar. Mucha piedra suelta por un camino largo y empinado nos quedaba por sortear para perder toda la altura y refugiarnos en el valle.P
Las nubes no dejaban de amenazarnos, a las 12:00hs estábamos en el camping a mitad de camino. Paramos a comer algo y luego de evaluar un poco el clima, decidimos parar a pasar la tarde. Siguió lloviendo toda la tarde y comenzaba a hacer frío como para quedarse toda la tarde adentro de la bolsa sin asomar la nariz.
Al día siguiente, helada de por medio nos despertamos con todos los restos de la lluvia del día anterior. Era hora de tomar algo caliente, descongelar lo que había quedado afuera y disfrutar del sol que estaba saliendo.
La helada vino bien para hacer una prueba del Tarp a bajas temperaturas en combinación con un poco de agua. Bastante bien se comporto y aprovechamos para extender el outside de la carpa y lograr mantener un lugar seco donde colocar las mochilas o estar sentado un rato al aire libre. Seguimos pensando que para este tipo de travesías vale la pena cargar con los apenas 600grs que pesa el modelo grande de Tarp.
A las 9:00hs estábamos en marcha, aun nos quedaba mitad de camino rumbo al Jakob. El camino sigue sorteando el arroyo y comienza a ganar altura para dejarlo atrás. Dos horas después estábamos montados sobre el filo del cordón que separa el valle donde se tiene una vista impresionante del refugio San Martin. Pedrero empinado de por medio a las 13:00hs justo para comer pasamos el puente que separa al refugio.
El refugio es bastante grande, no había mucha gente pero estaban esperando unos cuantos invitados para la tarde. como había llovido los alrededores del refugio estaban con bastante cantidad de barro y se complicaba circular. A diferencia del Frey este se encuentra mas metido en el bosque por lo que hay mayor humedad y las instalaciones no son tan buenas. De todas formas tiene baños y lo necesario para estar.
Desde es refugio se puede ir para el oeste a visitar la Laguna de los Témpanos y recorrer un poco el lugar para aflojar las piernas.


<<Ref Frey                                           Pampa Linda >>

Senda de Catedral a Refugio Frey

Luego de pasar una buena noche en el Hostel Gente del Sur y registrar el trekking en el CAB, empezamos a caminar temprano por la ciudad para comprar los últimos detalles, no podíamos salir sin una facturita en el estómago y la bencina para el MSR.
Sobre la calle principal (Moreno), nos fuimos a tomar el colectivo (20) que pasa 10:15hs (cada una hora) y llega hasta la base del cerro catedral, justo en el estacionamiento.
Una hora lleva el viaje por lo que a las 11:30hs estábamos rumbo a las banderas donde comienza la picada.
Las condiciones climáticas eran excelentes lo que provoca un movimiento de gente interesante, no salimos solos.
Es una senda bastante tranquila sin mucha inclinación, un poco de sombra, bastante cuidada con varios puentes y pasarelas bien señalizadas.
Hasta que logren rodear el filo del catedral van estar sobre el sol, por lo que es bueno estar tapado o con el protector solar a mano. Una vez que logren dar la vuelta, se van a dar cuenta que la montaña les comienza a hacer sobra y para ese momento es probable que sea una buena oportunidad de parar a comer algo.
Algo así como a las 13:30hs un par de metros antes de llegar al refugio en la piedra, encontramos un clarito frente al arroyo para descansar y comer algo. Es un buen momento, luego el camino cambia por completo su fisonomía.
Para las 14:15hs con algo livianito en la panza estábamos pasando por el Vivac Piedrita y comenzando el ascenso mas fuerte de esta senda.
La picada gana altura y a deja la sombra del bosque atrás. Cambia a tierra, pasa de ser húmeda a un paisaje mas seco y de piedras expuestas. Si hace mucho calor es recomendable cargar agua antes de comenzar este empinado camino.
Poco menos de una hora y media lleva el esfuerzo de subir (15:30hs) para estar viendo casi por sorpresa el Refugio Frey. Metros antes de llegar hay una linda cascada que sale del lago y es un buen punto para tomar algo de agua antes de llegar.
Una vez arriba el clima cambia por completo y a pesar que el sol sigue con todas sus fuerzas ahora compite con el viento que baja de la montaña. Un abrigo a mano no seria mala idea.
Es momento de buscar una buena pirca para sentarse a descansar un poco y pensar como armar la carpa.
El refugio Frey esta ubicado a orillas del lago, tiene todas las comodidades que uno puede esperar de un refugio de montaña. Agua potable, baños a pocos metros y algo de luz por la noche.
Como decía, el clima era muy bueno por lo que invitaba a la gente a participar de aquel recorrido, algunos simplemente por el día, otros para pasar la noche en la montaña y los mas experimentados buscaban conquistar los picos de alrededor dándonos un buen espectáculo a los que nos quedamos debajo.
Nuestra visita iba a ser bastante rápida por lo que decidimos no armar la carpa. Algo atrevido tal vez para las nubes que estaba trayendo el viento.
Con la idea en la cabeza no despegamos un ojo del cielo en toda la tarde noche. Las estrellas y la luna se ven mas grandes que de cualquier otro lugar, la verdad que es muy recomendable pasar la noche con el cielo de techo.
La mañana siguiente nos despertó temprano con nubes por todo el cielo y algunas gotas en el aire. Rápida fue la puesta en marcha para salir camino al Refugio San Martin junto a la laguna Jakob.



<<Salida                                                     Ref Jakob >>

Salida destino Bariloche


El viaje en sí comienza algunas semanas antes con la preparación de logística. Desde el momento en que decidimos partir para el sur, la idea de viajar en avión estaba latente. Aprovechando que teníamos tiempo sacamos los pasajes a buen precio, por debajo del costo de viajar en colectivo. El trato cerraba por todos lados, 24hs de viaje contra apenas 2 o 3hs.
Luego que la aerolínea se pasara varias semanas cambiándonos los horarios de salida. Logramos llegar al aeropuerto cerca del medio día. Mucha gente como era de esperarse así que fuimos con tiempo.
Aprovechamos la espera en la fila de checkin para embalar las mochilas con un film que habíamos llevado. Es mucho más económico y lo mismo que el servicio que ofrecen en el aeropuerto.
Seguían las esperas sobre el avión y terminamos saliendo cerca de las 15hs, cual era el horario inicial de salida antes de todos los cambios.
Para las 17hs estábamos de vuelta con los pies sobre la tierra, pero a 1500km de distancia. En Bariloche el trámite para las valijas es sencillo o por lo menos no nos tocó ningún otro vuelo. El único detalle es un control fitosanitario y demás. Así que hay que tener cuidado con lo que te llevan. Nosotros cargábamos todos alimentos no perecederos, nos hicieron abrir algunas mochilas pero pasamos sin problemas.
Una vez realizamos todas las idas y vueltas, corríamos porque el último colectivo sale del aeropuerto a las 18hs y ya estábamos sobre la hora. Les recomiendo que revisen los horarios del transporte que los lleva al centro, en este caso la línea 72 ($10). Si ya no tienen colectivo o no quieren esperarlo un remis sale como más que el colectivo para 3 o 4 personas. El tema es encontrar uno donde puedan entrar con las mochilas.
Una vez en el centro nos quedaban algunos trámites pendientes, pero antes de todo nos fuimos para el Hostel Gente del Sur, que esta a poco pasos del Centro Cívico.
Si tienen pensado recorrer Bariloche tomando algunos colectivos urbanos, van a tener que obtener las tarjetas para poder viajar en ellos, no solo es práctico sino que también más económico que comprar los pasajes de viaje eventual.
Antes de comenzar cualquier travesía por los alrededores de de Bariloche es recomendable y gratuito realizar el registro de trekking en el CAB. También se puede realizar online a través de la página del Parque Nacional Nahuel Huapi.
Debido a que no te permiten llevar combustibles en el avión (en colectivo tampoco, pero es un poco más fácil), una vez que nos instalamos salimos a preguntar por todos lados y ver donde conseguíamos bencina para el calentador. Terminamos comprando en una ferretería a la vuelta del centro cívico, la llaman solvente, pero no era tan buena cómo la que conseguimos normalmente en BsAs. Tenía mucho olor a thinner y luego nos trajo algunos problemas con la boquilla del MSR.
Aunque sabíamos que la huella andina había pasado por estos caminos y suponíamos que iban a estar marcados, no podíamos salir sin un mapa en la mano. Por eso pasamos por lo de Pixmap para conseguir las sendas de Bariloche y alrededores.
Luego de finalizados los pormenores, todavía nos faltaba averiguar sobre el pasaje del catamarán que nos traería de vuelta a Bariloche desde Puerto Blest. Fuimos a la respectiva oficina de turismo a consultar por dichos pasajes. Las propuestas ofrecidas eran las siguientes: $170 comprando el pasaje en Lago Frías, pero queda sujeto a disponibilidad del momento o $340 (el doble) comprándolo en la oficina y se aseguran el lugar. De una u otra manera era un número para pensar. Claramente estaban cobrando la excursión, que a esa altura poco nos iba a importar. Decidimos dejar que el destino resuelva nuestras dudas y partimos sin pasajes con destino a Puerto Blest a ver que era lo que sucedería.


<<Trailer                                                     Ref Frey >>

Video trailer travesía Bariloche

De vuelta sentado frente de la PC, luego de haber realizado una increíble travesía por los alrededores de Bariloche preparamos un pequeño trailer con algunas imágenes del viaje para aquellos impacientes que ya quieren saber todo sobre el viaje:





Agradecemos a todo los que nos ayudaron Matna, Gente del Sur Hostel, Pixmap y a aquellos que nos siguieron de cerca a través del evento de Facebook.
Además les avisamos que tanto el trailer como los videos que podamos editar saldrán emitidos por la pantalla Cordobesa en Hemisferio Sur, estén atentos!!


<<Destino                                                      Salida >>

Buscando destino para la travesía 2013

Hablando con un amigo guía de montaña, me dijo "¿Travesías? Dejando de lado la meka del trekking, El Chaltén. Bariloche está llena de recorridos, por el Catedral, Tronador, hay de todo un poco".
Siempre tratamos de rotar un poco, norte, sur, centro. El año pasado hicimos una travesía por el Parque Nacional Lanín, que podemos decir que era sur. Ahora deberíamos elegir otro lugar, para variar. Pero el sur tiene su encanto mágico y parece que vamos a repetir, eso si, un lugar distinto.
Luego de cruzar ideas con una amiga que trabaja en Parques Nacionales, escapando al sur de San Carlos de Bariloche, marcamos una senda de unos 80 y largos kilómetros por recorrer. La idea es salir desde el estacionamiento del Catedral, con dirección al refugio Frey, pasando por el Jakob hasta Pampa Linda. De ahí al Otto Meiling en el Tronador. Terminando la vuelta por el norte a Puerto Blest.
Esa es la idea por recorrer, sin el itinerario ni los participantes marcados, cómo vamos a resolverlo es algo que se decide algunas horas antes de empezar. Tal vez en lo que dure el viaje.
Hablando del viaje, cuando nos fuimos a fijar cómo hacíamos para llegar hasta San Carlos de Bariloche, empezamos con el mismo lema que alguna vez nos habíamos planteado al querer viajar a Jujuy. ¿Colectivo o avión?. En su momento la diferencia no era mucha, pero con el descuento a estudiantes podíamos marcar una brecha donde nos terminaba conviniendo ir en colectivo. No solo eso, si no que también queríamos llevar preparada la bencina blanca, para el calentador, que no conseguimos fácilmente en todos lados. Por eso nos terminábamos decidiendo por el colectivo.
Esta vez la balanza quedó inclinada para el lado opuesto. Con algunos meses de anticipación, logramos sacar pasajes en avión unos cientos de pesos más baratos que en colectivo. Una vez por todas le vamos a sacar provecho a esos esperados días de vacaciones en vez de estar días en colectivo.


<<Travesía                                                      Trailer >>

Travesía Bariloche 2013


No es un viaje de egresados del secundario, es nuestro próximo destino para la travesía que vamos a realizar del 4 al 18 de enero 2013.
En principio nos encontraremos en Gente del Sur Hostel, el viernes 4 o por las inmediaciones del estacionamiento del Catedral al día siguiente.
La idea es recorrer unos aproximadamente 100km, saliendo del estacionamiento al pié del catedral con una idea de tiempos:
1 - Catedral - Refugio Frey
2 - Frey - jakob
3 - Dia en Refugio Jakob
4 - Jakob - ruta
5 - Ruta - Pampa Linda
6 - Dia en Pampa Linda
7 - Pampa Linda - Otto Meilling
8 - Otto Meilling - glaciar
9 - Dia en Glaciar
10 - Glaciar - lago
11 - Lago - Puerto Blest
12 - Backup
13 - Puerto Blest - Bariloche
14 - Vuelta a Bariloche




Para los que quieran participar pueden anotarse en en Evento de Facebook, donde iremos poniendo toda la información necesaria.

                                                             Buscando destino >>

Viajes

Por cada viaje que hacemos tenemos una lista de publicaciones que intentamos escribir siempre, simplemente son aquellos detalles nos parecen más relevante y responden algunas de las preguntas que nos hacíamos antes de comenzar el viaje. Eso si, siempre le dejamos algún misterio, no vamos a contar el final de la película.

El Bolsón '08

  1. Inicio
  2. Recorrido
  3. Costos
  4. Equipo
  5. Qué nos dejó?
  6. Clima
  7. Viaje en fotos


Jujuy '09


  1. Inicio
  2. Recorrido
  3. Costos
  4. Equipo
  5. Que aprendimos...
  6. Clima
  7. Viaje en fotos


Champaquí '10

  1. Antes de salir
  2. Llegada
    1. Día 1
    2. Día 2
    3. Cumbre
    4. Vuelta
    5. Cuesta Blanca
  3. Costos
  4. Equipo
  5. Nos enseño...
  6. Clima
  7. Video en fotos

  

Travesía Parque Nacional Lanín '12

  1. ¿A donde vamos?
  2. Campings Parque Nacional Lanín
  3. Recorrido
    1. Recorrido Lago Tromen
    2. Margen Lago Huechulafquen
    3. Trekking Base Volcán Lanín
    4. Travesía Huechulafquen - Termas
    5. Recorrido Lago Verde - Escorial
    6. Refugio Rincón de los Pinos
    7. Refugio Auquinco
    8. Puerto Arturo
  4. Clima
  5. Mapa
  6. Equipo
  7. Aprendimos
  8. Video resumen
  9. Wallpapers


Travesía Bariloche '13


Trek & Climb Chalten '14

  1. Comienzo
  2. Viaje a El Chalten
  3. Tirolesa
  4. Presupuesto
  5. Te enseña
  6. Pronóstico
  7. Equipo básico
Trekking
  1. Laguna Torre
  2. Fitz Roy
  3. Laguna de los Tres
  4. Glaciar Torre
Escalada