Mostrando entradas con la etiqueta Clima. Mostrar todas las entradas

Pronóstico El Chalten



Todos los que alguna vez pasaron por El Chalten, aprendieron y se volvieron sabiendo que el clima es un tanto particular. A nosotros en particular la primera quincena de enero 2014, solo nos tocaron dos días de lluvia que nos tuvimos que quedar a descansar. El resto de los días, algunos mejores otros peores, pero nos dejaron salir a recorrer o ir a probar algunas vías de escalada deportiva.
El único factor a tener en cuenta no solo es la lluvia, el viento también tiene su peso a la hora de evaluar la situación. Uno de los días había un poco más de viento que lo "normal" y para la noche se estaba poniendo un poco más bravo.
Nos fuimos a dormir para salir al día siguiente para el sector de escalada diamante. Resulta que ese "un poco más de viento", no era solo "un poco". No habíamos podido encontrar un lugar muy reparado y prácticamente estábamos expuestos a todo lo que venía. Metido en la bolsa de dormir calentito después de comer un buen chocolate, se escuchaban los árboles que se sacudían al fondo y de repente la primer gran ráfaga llegó para azotar con todas sus fuerzas nuestra humilde carpa. La manera en la que se doblaban las varillas y se zamarreaba era algo que nunca nos había pasado ni sabíamos si iba a soportar la carpa.
Incluso dentro de la bolsa de dormir se sentía la sensación de estar durmiendo a la intemperie. el cubre techo de la carpa se aplastaba hasta el punto en que abrías los ojos y la tenías pegada a la nariz. La linterna que colgaba del techo, ni hablar, era un tiki-taka.
Luego de un buen rato, ya no había mucho que hacer, más que esperar a que el viento pase y tratar de dormir un rato. Dormir, eso era lo difícil, la carpa se movía tanto que de a ratos parecía que alguien te estaba sacudiendo para despertarte. A cada rato, parecía que el viento se calmaba, un silencio muy profundo, pero duraba pocos segundos y de pronto se escuchaba por el fondo los arboles que comenzaban a sacudirse hasta que de repente volvía a chocar con la carpa y sacudía todo. Meneados por los vientos del sur pasamos la noche, esperando un nuevo día.

Otro factor interesante que notamos, fue cuando estábamos en el Camping D'Agostini. A la hora de buscar donde colocar la carpa. Si lo hacen sobre el bosque, van a sentir que el frío se agudiza mucho por la humedad que retiene la vegetación, un frío que cala los huesos y no hay con que darle. No sé si tienen algo que ver las lluvias que habíamos sufrido días anteriores, pero se sentía mucha diferencia cuando se estaba al lado de la carpa o cuando salíamos a caminar. De ser posible es preferible bajar y colocar la carpa a la altura de la margen del río. No sobre el río, pero hay unos lugares cerca donde se puede poner. Por supuesto, como en todo el parque, nada de fuego y esas cosas.

¿Qué llevar para viajar a El Chalten?



Las actividades que tengas pensado realizar y el clima son los dos factores más desencadenantes en este punto. En nuestro caso la idea fue hacer los típicos senderos de trekking y un poco de escalada deportiva los días que sobren.
El equipo básico de siempre, más algunos agregados:

Peso: 7kg

Zapatillas/Botas de trekking
Alpargatas
Pantalón térmico interior
Pantalón largo trekking
Pantalón corto
Peso: 2kg

Par de remeras térmicas cortas
Micropolar
Softshell
Peso:  2kg

Anteojos de sol
Gorra/Gorro

Elementos de higiene
Protector solar
Manteca de cacao
Botiquín
Peso: 2kg

Cámara de fotos/video
Linterna frontal
Pilas de repuesto
Reloj altímetro/barómetro
Peso: 2kg

Misceláneos
Linterna
olla
ect
Peso: 1kg


Además del equipo básico para trekking, le agregamos las cosas para escalar:

Petate 100ltrs
Arnes
Casco

Peso: 15kg

Obtener pronóstico climático

La gente del Club Andino Córdoba, realizó unas infografías muy buenas para obtener un reporte climático utilizando una herramienta de Air Resources Laboratory. Se los contamos a continuación:

Primero se debe acceder al sitio web:
http://ready.arl.noaa.gov/READYcmet.php
y se colocan las coordenadas del lugar donde se busca el pronóstico. En este ejemplo, Cordón del Plata:
-32.98
-69.42



Luego se coloca el modo correspondiente, Meteorogram:
GFS Model (1.0 degree, 0-192h, 3hrly. Global pressure)



Cantidad de días:



Las últimas configuraciones,
Fields to plot: Choose from below
Pot text below wind flags: Speed and Direcction

y en los distintos campos se coloca lo que necesitemos ver, por ejemplo:
Field 1: Mean Sea Level Pressure (SFC)
Field 2: Accumulated Precipitation (SFC)
Field 3: Total Cloud Cover (SFC)
Field 4: Wind Flags (SFC/3D)
Field 5: Temperature - 2 meter AGL (SFC)



Por último se coloca el código de seguridad:



y deberían obtener gráficos con el estilo:



Clima Bariloche

En resumen general fue una temporada calurosa la de enero 2013. Arrancamos camino a Frey con un día excepcional. Teníamos previsto alguna lluvia para los días siguientes por lo que estábamos muy atentos al cielo. A medida que se toma altura para llegar al refugio la vegetación se torna mas árida hasta llegar a transitar entre piedras. El clima en Frey es cambiantes pero con viento constante, puede salir el sol luego llover pero siempre con viento. Una vez ahí lo primordial es cubrirse del viento. En combinación con el sol, hace que no notemos los efectos de este ultimo, que pega con todas sus fuerzas ahí arriba. Es un buen momento para cargar las baterías con los paneles solares.
Con el clima cambiante nos animamos a dormir a mil estrellas (vivac) con la idea de salir temprano. Así fue como nos despertó una nube pasajera con sus gotas en la cara. Creo que nunca ordene tan rápido una mochila, en un par de minutos estaba listo para desayunar.
Luego del intento de lluvia salimos esperando cruzar el Valle Machonico.
Como era de esperar la humedad en el valle aumenta y las probabilidades de precipitación se hicieron reales. No era una lluvia muy fuerte pero provocó un importante descenso de temperatura. Esa noche debe haber hecho frío porque nos despertamos con un paisaje distinto, todo blanco.
Así fue como salimos bajo un sol brillante que volvía a darnos un poco de temperatura. Nos alcanzo para cruzar el filo camino al Refugio San Martin y luego las nubes se apoderaron del resto, haciendo un poco mas liviano el esfuerzo pero apurando el paso.
Disipadas las nubes arrancamos río abajo siguiendo el arroyo Casalata. Un día muy templado ideal para cruzar mallines. Pensaría dos veces, tal vez tres, antes de hacer esa senda con lluvia o mucho frío.
Una vez en Pampa Linda, no hizo mas que calor y calor. Ni una sola nube se animaba a aparecer. Arriba en el tronador el clima no cambió mucho. Esperábamos viento y algo de frío ya que se está al lado de los hielos. Pero al parecer el sol había llegado para quedarse. Junto al refugio Otto Meiling las temperaturas fueron más que agradables y aunque parezca increíble no sufríamos grandes descensos de temperatura por la noche y eso que el viento era constante casi todo el día. 


Pronóstico extendido del clima hoy en Bariloche:

Clima San Carlos de Bariloche



<<Video                                                 Equipo >>

Clima Parque Nacional Lanín

El sur es muy particular en su clima. Acentuado que en los últimos años esta cambiando y se notan veranos mas calurosos. Antes de empezar el viaje consultamos diversos pronósticos para tener una idea de como organizar los días de travesía. Tratando que los días de descanso coincidan con las lluvias, por el simple hecho que por el afán de llevar la mochila cada vez mas liviana se empieza por resignar ropa y no esta bueno ir mojando lo poco que tenemos.
Hay un chiste que tenemos incorporado que es “en el sur la lluvia no moja“, no es para tomarlo literal. Lo que quiere decir que las lluvias de la zona no son o suelen ser fuertes tormentas con precipitaciones abundantes. Tal vez puede pasar que granice y/o nieve, pero por lo menos no en niveles que compliquen el viaje. Las posibilidades pueden aumentar o disminuir dependiendo que tan metidos estén en las montañas, es de esperar encontrar nieve una vez que superan los 2 mil menos sobre el nivel del mar.
La lluvia que tuvimos camino a Lago Verde y al Refugio Rincón de los Pinos, fue muy liviana, llovía de a ratos, media hora luego paraba, se asomaba el sol y así todo el día. Recién a la noche en Lago Verde, parecían grandes las gotas que se escuchaban desde dentro de la carpa.
Con la temperatura fueron semanas bastante calurosas, durante el día y a la noche refrescaba un poco, dependiendo del viento se sentía en mayor o menor medida. Al amanecer el sol comienza a calentar al rededor de las 10am, en caso de que halla llovido durante la noche, no es mala idea esperar un rato a que las plantas se sequen un poco, porque si no se van a mojar tanto como si estuviera lloviendo desde el cielo.

Clima hoy en Junín de los Andes:




<< En la mochila                                       Aprendido >>

Meteorología e interpretación del clima

Cuando estamos de viaje muchas veces es importante reconocer o tratar de saber como se va a comportar el clima las próximas horas o días. No solo nos va a ayudar a elegir la indumentaria que nos conviene utilizar si no que además puede ser crucial a la hora de elegir a donde seguir o cuando parar.
Si tienen a su alcance algún barómetro (como el Suunto Vector), es más fácil saber cuando se acumularan las nubes sobre nosotros. Un descenso de presión significa que las nubes vendrán de nuestro alrededor para ponerse sobre nuestras cabezas, lo que no garantiza lluvias pero aumenta las probabilidades. Al contrario, en caso de que la presión aumente o se mantenga a niveles elevados las nubes se dispersarán. Hay que tener en cuenta que cuando se está ascendiendo por la montaña a medida que sigamos subiendo la presión normalmente disminuye lo que no representa ningún cambio climático. Por eso es recomendable hacer estas mediciones luego de haberse quedado en un lugar por unas horas para evaluar cual es la presión normal y obtener las conjeturas.
El cielo rojo por el atardecer es un indicador que hay un sistema de alta presión, lo que traerá un clima seco. En cambio, un cielo rojizo al amanecer quiere decir que el sistema de alta presión ya pasó sobre nosotros y pronto llegará la humedad que transporta detrás de él (baja presión).
Por las noches escuchar un claro canto de los grillos es una fuerte señal que al otro día hará mucho calor. La neblina y alta concentración de rocío por las mañana es otro indicador de buen clima para el resto del día, siempre que no halla llovido de noche.

Clima en San Martin de los Andes

El clima que nos tocó los primeros días de enero en San Martín de los Andes, la verdad que estuvo bastante variado. Algunos días daban muchas ganas de meterse a los lagos, aun sabiendo que el agua es de deshielo y no hay cosa más fría.
Pero en cuanto vimos llegar algunas nubes, llegaron para quedarse y los días se convirtieron en grises pasados por agua cada tanto. Así y todo la lluvia no llegó a ser tan fuerte como para no permitir una salida tranquila siempre y cuando tengamos un buen abrigo impermeable en lo posible. Como alguna vez dijimos "La lluvia en el sur no moja", es la media verdad, pero no se lo tomen tan en serio porque la pueden pasar mal. Con estos días nublados el viento se hace presente y puede cambiar mucho la sensación del frío.Muchas veces en vez de un abrigo con solo un rompe viento se soluciona el problema.
En números, calculo que llegamos a tener temperaturas de 28°C a 30°C en algún momento de la tarde, bajando a la noche. Pero en cuanto está la posibilidad de lluvia o al borde de algunos de los lagos, tranquilamente podemos hablar de 19°C que son un poco de viento se siente mucho menos y un par de guantes no vendrían mal aprovechando que no ocupan mucho lugar.

Así y todo, hablando con gente que vive acá nos dijeron que en estos últimos años han tenido las mejores temporadas en verano, en cuanto al clima, días de calor increíbles por varias semanas. Para los que no les gustan las lluvias. En fin, es un poco de suerte, pero es el sur y en el sur hace frío, una camperita todo el año.

Clima hoy en San Martín de los Andes:
Clima San Martín de los Andes






<<Últimos dias                                   Escudo bordado>>

Clima en El Champaqui '10

No estuvimos una cantidad de días increíbles como para dar un referéndum inamovible y últimamente con las sequías y cambios climáticos que se están sufriendo puede varias mucho. Así que simplemente vamos a dar una descripción de los que nos tocó.
Llegamos un 17 de enero a Villa General Belgrano diciéndonos el pronóstico extendido que para el día siguiente se pronosticaban lluvias. Así fue como el día empezó espectacular con calor, no demasiado pero se sentía al sol. Como a las 6 de la tarde aparecieron grandes nubes amenazantes que tiraron algunas gotas. Nos dijeron que hacía unas dos semanas que no veían ni una gota de lluvia y supuestamente es la época húmeda. Pero la lluvia no pasó a mayores, nubló un poco el horizonte y nos hizo sombra.
Al otro día espectacular de nuevo ni una sola nube. Mientras armábamos las mochilas para salir como a las 9 de la mañana se cubrió todo por completo y esta vez llego para quedarse. Llovizna finita y persistente por un buen rato. Como ya nos encontrábamos en buena altura las nubes de la llovizna pasaron a ser neblina para nosotros que no nos dejaba ver más de 5 metros. A nosotros nos lo repitieron mucho y de algo nos sirvió. Así que vamos a hacer lo mismo:
Si hay neblina, tormenta o cualquier tipo de mal clima es conveniente quedarse en el lugar y no moverse. Es mucha la diferencia del camino cuando se hace en un día despejado o con lluvia. Más vale esperar un día que pasar dos o tres perdidos (pudiendo ser más días y peor situación). El clima en estas alturas cambia mucho en pocos minutos para mejor o para peor.
Después del día de lluvia tuvimos un día totalmente despejado sin tanto calor como antes con algunas brisas que corrían lindo. Pero igualmente el sol estaba muy fuerte y a la ida nos pegaba de atrás todo el tiempo. Mucho protector en las piernas y algo para cubrir la cabeza y cuello. De noche había mucho viento, la carpa se movía bastante y las cosas que estaban afuera de la carpa se volaban bastante igual.
En el último tramo para la subida a la cumbre, sol fuerte, sin mucho calor y arriba el viento frío te hace bajar la temperatura que con un rompe viento se soluciona.


<<Equipo                                                    Costos>>

¡Qué frío!

Nos habíamos juntado en la casa de uno de los chicos para hablar del viaje. En una de esas yo comenté que estaba armando la mochila y que había puesto un gorro de lana y guantes y uno de mis amigos apodado “verdu” o “chupapiedras” se empezó a reír y dijo: ¡que exagerado chabón! Esas palabras quedaron resonando en mi cabeza. Por eso, cuando seguí llenando la mochila con ropa no puse casi nada de abrigo. Fui sin campera, guantes, gorro ni bufanda. Solo llevé un buzo bien finito…
Los primeros días en el Cajón del azul el clima estuvo bueno, así que no tuve problemas y dormí muy bien en la carpa con mi bolsa. Pero después, cuando fuimos para los parques nacionales ahí la cosa se puso más dura (me refiero al clima). Apenas llegamos al camping del río arrayanes ya el frío se hacía sentir. Uno de los siete compañeros de viaje me ofreció prestarme su campera con la condición de que yo fuera a buscar leña para encender la fogata. Le dije que sí, a pesar de que no me caracterizo mucho por colaborar con las tareas de mochilero: armar y desarmar carpa, cocinar, lavar, buscar leña, agua, etc, todo me da fiaca, jaja. En este caso, el frío me obligó a ayudar. Tardamos varios minutos en prender el fuego porque las ramas estaban húmedas, pero lo logramos. Habíamos llevado 3 carpas:
dos muy buenas y la otra era medio pedorra. Todas las noches sorteábamos la carpa en la que te tocaba dormir y esa noche me tocó la carpa pedorra. Cómo estábamos cansados los tres que nos tocaba dormir ahí, la armamos así nomás y quedó medio torcida. Ni ganas de volver a armarla. La dejamos así.
 Esa noche llovió bien fuerte. Yo tenía mucho sueño. Pero a las 4 de la mañana medio entresueños sentía algo medio raro. Con la mano me toqué el pantalón y estaba todo mojado. Abrí los ojos de golpe. Estaba todo la carpa inundada y seguía entrando agua por un lugar donde la carpa estaba mal armada. Todavía estaba lloviendo. Mis dos compañeros seguían durmiendo empapados. La noche anterior habían tomado alcohol y se ve que por eso tenían un sueño más profundo. O por ahí estaban soñando que estaban nadando en el mar. O bajo el mar… Yo no los desperté para no joderlos, era muy temprano. Como toda la ropa que tenía puesta estaba mojada me la saqué y me puse una maya. La ropa guardada adentro de la mochila también estaba toda empapada. Como sólo un pedacito de mi bolsa de dormir estaba seca, la doble en seis para que la parte seca quedara arriba. Y ahí me senté. Los pies los tenía en el agua que estaba en el piso de la carpa. Tenía tanto sueño queme me dormí sentado apoyando la cabeza en mis piernas. Tipo 6 de la mañana se despertaron los otros dos y se dieron cuenta que había entrado el agua de la lluvia en la carpa. Me vieron a mí, se rieron y me preguntaron:

- ¿Qué te pasa Nico, estás llorando?
No. Yo no estaba llorando. Estaba durmiendo sentado aunque con el frío que tenía me daban ganas de llorar. A las 6 y media salí y me fui a visitar a los de la otra carpa. Estaban todos durmiendo cómodamente y secos. No les había entrado ni una gota de agua. Les conté lo que nos había pasado y me prestaron ropa para poder pasar el día hasta que se secara la mía.

A la tarde paró de llover un rato y pusimos la ropa y las bolsas de dormir a secar. Pero no hubo mucho sol, empezó a lloviznar un poco y cuando se hizo de noche nuestras tres bolsas de dormir seguían mojadas. Ya nos veíamos venir otra noche cagándonos de frío. Algunos de los chicos propusieron que nos mudemos a otro camping del parque nacional. Pero otros nos negamos porque había empezado a lloviznar un poco y era preferible quedarse adentro de la carpa y no mojarse. Sin embargo insistieron y nos decían frases que me quedaron grabadas como: “ésta lluvia es pasajera” o “la lluvia en el sur no moja, es muy finita. (verdu)” . Y nos convencieron. Armamos las mochilas, algunos se encargaron de desarmar las 3 carpas y caminamos. Justo cuando llegamos a la parada del colectivo, que no tenía ningún techito a dónde refugiarse, empezó a llover con todo. Pero con todo, en serio. Eran gotas grandes y frías. Y mojaban… Esperamos mas o menos una hora el micro bajo la lluvia, que mojaba y mojaba. Pero por fin llegó el colectivo y nos subimos empapados y embarrados.
Después de unos minutos de viaje (no me acuerdo cuánto) llegamos al camping de Quebrada del León. El lugar estaba muy bueno. No había casi nadie acampando ahí. Como estaba oscureciendo había que empezar a armar las carpas.
Ese día cocinamos polenta para la cena. Cuando empezamos a comerla nos dimos cuenta al toque que estaba recontra salada. Uno preguntó quién era el que se había encargado de ponerle sal y cuatro pibes levantaron la mano. Hubo poca coordinación en los cocineros de esa noche. Cuestión que la polenta estaba horrible, con tanta sal que era casi impasable. Pero tuvimos que comer eso. Teníamos mucha hambre y no había más nada. Después, nos fuimos a dormir.
 Los otros 5 chicos que tenían las bolsas de dormir secas nos prestaron sus camperas para dormir. Usamos 2 carpas, cuatro en cada una. La otra carpa no la usamos más… Me acosté a dormir sobre el suelo de la carpa, muerto de frío, pero tenía mucho sueño y me pude dormir. A las 5 de la mañana escuchaba ruido de algunas cosas que golpeaban la carpa. Pero no parecía lluvia. Uno de los chicos que ya se había levantado se puso a gritar que estaba nevando. Sí, nevó. Justo el día que teníamos las bolsas mojadas. Una mala suerte increíble. Estuve meado por un dinosaurio. Pero bueno, por suerte me levanté vivo, sin hipotermia.

Cosejos para mochileros principiantes:
Consejo 1: siempre es mejor llevar de sobra por si las dudas.
Consejo 2: en el sur argentino en verano también hay días de frío, llevar campera.
Consejo 3: uno sólo se debe encargar de ponerle sal a la comida.
Consejo 3. tomarse el tiempo para armar bien la carpa, sino podés dormir bajo el mar...
Consejo 4: la lluvia sí moja, no hacerle caso al “verdu”, jeje.

Clima del viaje Jujuy '09

El clima (enero 2009), en este caso, nos sorprendió bastante. Fuimos con la idea de que íbamos a pasar, más calor que frío. La verdad que fue un 50 y 50.
La lluvia nos acompaño durante la gran parte del viaje, calculo que unos 10 de los 15 días en algún momento llovió. Desde la primera mañana que nos despertamos en San Salvador de Jujuy, las nubes nos mostraron de que están hechas. No estaba frío para ese entonces, pero ya estábamos usando las camperas impermeables, o comprándolas en algún local de los tantos que hay por la zona de la terminal.














El resto de los días, la verdad que mientras el sol se mantenía sobre el horizonte, los días en su gran mayoría estaban despejados, o muy poco nublados, sin llegar a hacer un calor extremo, nunca lo sufrimos, como creíamos que nos iba a pasar. Salvo cuando fuimos a recorrer el cerro siete colores que se largo una lluvia muy fina. No era más que el restante de la lluvia que nos había despertado ese mismo día a la mañana en San Salvador.
Otra detalle, eran las noches, una vez que bajaba el sol, la gran mayoría de las noches comenzaba a lloviznar, y se mantenía casi toda la noche, o a veces paraba un poco a la madrugada, que estábamos bajo algún techo o durmiendo así que tampoco nos ocasionó grandes problemas, más que refrescar las noches. Eso si que se sentía un poco más, el frío de noche, o a la mañana temprano cuando por alguna causa tenías que mojarte las manos, era difícil mantenerlas mucho tiempo bajo el agua.
Un detalle para tener presente, las lluvias, cuando quieran ir a Iruya. El camino a recorrer es muy estrecho, y complicado por lo que los colectivos cuando llueve no pueden entrar, ni salir, así que tengan muy bien visto el viento y las nubes cuando vallan a comprar los pasajes para ir a conocer ese lugar que no se lo pueden pender porque me animo a decir que es uno de los mejores.
Donde no corrimos con tanta suerte, fue en Yavi, el día estaba lindo pero de un momento a otro se nublo de repente, y al rato comenzó a llover, justo cuando estábamos cocinando, y no solo se conformó con eso también cayo granizo, por lo que terminamos comiendo bien pegados a un arbol. No eran tan grandes los hielos, pero por si las dudas nos resguardábamos y vigilábamos las carpas cada tanto para ver si nos estaban haciendo aeroventilaciones en el techo.
En la parte de las yungas, en Yala, la sorpresa la tenia la neblina. Todas las mañanas arrancando a eso de las 4 de la madrugada, se imponía una neblina muy densa. Es un poco peligroso para dar vueltas por el parque, porque es mucho más fácil perderse, ya que no tiene senderos muy marcados, mucho más que el camino de entrada principal y los que van a los lagos. Pero mucho más peligroso es para circular con vehículos, la verdad que no recomiendo para nada salir con ese nivel de neblina. En el caso de que no se tenga otra opción unos buenos faros rompe niebla, y muy tranquila la velocidad, son caminos empinados, y la visibilidad no pasaba de los 5 metros.
Otro factor, que influye mucho estando allá, es la altura, la falta de oxígeno. A cada persona le
afecta de maneras o en momentos diferentes. Por ejemplo, el primer día en San Salvador, algunos de nosotros ya comenzábamos a sentirnos un poco mareados, y otros estaban lo más normal. Solo duró las primeras horas hasta que se acostumbra el cuerpo, después no sentís la diferencia. En cambió otros, recién cuando ascendimos hasta los 4000 msnm comenzaron a sentirse apunados, y algunos no sintieron esa diferencia. Para intentar luchas contra estos cambios, teníamos chicles más que nada te entretiene un rato y te olvidas del mal estar, pero también probamos con un poco de coca, que era casi lo mismo que el chicle, pero le faltaba el sabor a menta.

Clima hoy San Salvador de Jujuy:
Clima San Salvador de Jujuy





<<Qué aprendimos                                Viaje en fotos>>

Clima del viaje a El Bolsón '08

Un tema importante a la hora de ver que nos llevábamos para el viaje. También depende mucho de la época del año, y si se está cerca de mares o montañas. En este viaje la verdad que el clima nos acompañó muy bien.
En general durante el día usábamos remera y pantalón corto. Estamos hablando de las 12 del mediodía hasta las 19pm, después de esos horarios ya se ponía frío. La peor parte es la mañana cuando te despertas y el fuego está apagado.
En el cajón del azul el sol tarda un poco más en calentar a la mañana porque está entre dos montañas, que le hacen sombre, pero una vez que llega ya el sol está a pleno y se siente enseguida.
En el Parque Nacional Los Aleces (PNLA), tuvimos los días más fríos y húmedos. Lloviznas muy finas pero contante que estaban horas sin parar ni dejar que se asome el sol. Esto nos tocó, en el camping de Arrayanes, que según escuchamos está en una especie de bajo, que produce que se acumule un "nivel" de humedad mayor, y sea muy propicio para la lluvia. Ahora si fue cuando sacamos a relucir todas las camperas, guantes, gorros, y lo que tengas o encuentres.
En cambio cuando paramos en la Quebrada del León, no llovía tanto (puede que ya había pasado la nube) pero el viento pegaba muy fuerte, no estaba tan al reparo como el anterior, y ya mojados, el viento se hacía sentir mucho mientras intentábamos prender fuego.











Pero no nos dejó así, nos preparó una sorpresa de despedida, la última noche que dormimos en la Quebrada, nevó... si así es nos despertamos un 26 de enero, con el suelo blanco, y un cielo despejado increíble, con las montañas blancas de fondo. Hablando con gente del lugar, nos dijeron que no era común y hacía varios años que no pasaba, nos sentimos un poco especiales, y agradecidos al PNLA. Esa tarde por suerte el sol, nos demostró porque es el Dios de los Incas, y nos liberó de todo el frío y el agua que nos había dejado las lluvias.
Un poco más al sur, en Esquél, dejamos un poco las camperas, pero no tanto. Hace frío, pero con un buen buzo, se la pasa bien.

Clima hoy Esquel:
Clima Esquel





<<Qué no dejo                                                 Tabanos>>