Mostrando entradas con la etiqueta Como se Hace?. Mostrar todas las entradas

¿Cómo proteger la progresión en simultáneo?


ADVERTENCIAS
Lea el aviso técnico antes de ver las siguientes técnicas.
Es importante comprender plenamente la información proporcionada en la ficha técnica antes de usar esta información complementaria
El dominio de estas técnicas requiere de un entrenamiento.
Consulte a un profesional antes de intentar realizar estas técnicas por su cuenta.
Aquellos que decidan escalar encordados en simultáneo deben estar muy al tanto que es una técnica peligrosa.
Este método a quienes tengan experiencia y buena compresión de la relación entre riesgo y ventaja, capaces de evaluar las dificultades del terrero con respecto a los conocimientos técnicos de los escaladores que participan.

Resumiendo consiste en dos escaladores subiendo a la par, encordado uno en cada punta, a distancia de un largo de cuerda. Cómo ambos suben en simultáneo la caída de cualquiera de ellos afecta al compañero. En particular la caída del segundo es más peligrosa que la del escalador que va de primero, ya que al caer el segundo este arrastra al primero también provocandole una caída.

La escalada en simultáneo se suele utilizar en vías fáciles para ahorrar tiempo, pero la colocación de una protección intermedia puede ser de ayuda y/o hasta incluso necesario).

Un bloqueador puede limitar las consecuencias en una caída

Por ejemplo es uso de un TIBLOC de Petzl, sobre uno de los puntos intermedios puede proteger al primer escalador de recibir un fuerte tirón en la cuerda en caso del que el segundo resbale. La caída será absorbida completamente por el bloqueador, sin la intervención directa del primer escalador.
El uso de un bloqueador no debe ser considerado como un seguro, simplemente es un plus a la cadena de seguridad en la escalada.




Precauciones para su colocación:
- La cuerda debe pasar a través del mosqueton del TIBLOC de modo que también sirve de protección por si cae el primero.
- El anclaje donde se coloque debe ser lo suficientemente sólido para mantener la caída del segundo escalador, pero también para el caso extremo de que ambos caigan.
- Para que el bloqueador funcione correctamente no debe ser obstruido por elementos externos (nieve, roca, hielo, cintas, ect). Es recomendable estar familiarizado con la colocación del bloqueador.



Cuidado con el "efecto tirón"
- Por el movimiento propio de la cuerda el TIBLOC puede llevar a estar por encima de la línea del anclaje. Hay que tener especial cuidado cuando se utilice con protecciones móviles como friends, camalots, stoppers y excéntricos.
- En caso de que el segundo caiga el bloqueador pasa a estar con tensión por debajo del punto de anclaje. Este movimiento puede transmitir un tirón al que escala de primero y tirarlo hacia abajo. El uso de una protección es menos eficaz en este caso. Por eso se recomienda el uso del TIBLOC con cintas cortas o en el mejor de los casos directo al punto de anclaje.

Ventajas y desventajas de utilizar un bloqueador

Este tipo de protección requiere poner en la balanza el beneficio de la protección adicional en contra de ciertas desventajas, más allá del peligro inherente de una progresión en simultáneo.

Ventajas
-Permite ganar tiempo en vías fáciles donde el escalador de primero confía en sus habilidades aunque el segundo se encuentre en lo máximo de su nivel.
-En caso de que la próxima reunión se encuentre mas arriba que el largo de la cuerda, de tal modo, el segundo puede comenzar a escalar sin poner en peligro los últimos movimientos del primer escalador.
-Puede ayudar a proteger la salida de una vía incluso cuando el segundo aún se encuentra escalando por debajo.

Desventaja
-Se corren riesgos de aflojar los seguros móviles.
-El escalador de segundo no puede descender, debe progresar hacia arriba en cualquier caso hasta el punto donde está colocado el bloqueador. Cuando el primero se encuentra fuera del alcance del TIBLOC tampoco puede ayudar al segundo a descender.
-El escalador de primero no puede realizar una travesía donde se requiera descender. En tal caso, la cuerda realiza un bucle por encima del bloqueador y el segundo no puede tomar cuerda.
-Existe un potencial riesgo de lastimar a cuerda, en el uso normal del TIBLOC se manipula manualmente la presión de los dientes del bloqueador contra la cuerda. En el ejemplo actual, no es posible manipular el dispositivo. Dependiendo de la colocación del dispositivo y la superficie de contacto que logre, una cuerda puede deslizarse a través del bloqueador sin que este llegue a trabar, provocando algún daño en la camisa de la cuerda. En las pruebas realizadas no se observaron daños fatales, pero si algunos desgastes considerables.
-En caso de utilizar cuerdas dobles se puede complicar la progresión. Al usar cuerdas dobles o gemelas, el TIBLOC se puede colocar solo en una de ellas por que que solo dicha cuerda es la que protege al escalador. El escalador de primero puede ser tirado hacia abajo por la otra cuerda por lo que la protección del bloqueador no es tan eficaz. Hay que tener cuidado en el recorrido de las dos cuerdas que podrían interferir con la progresión, e incluso impedirla.



¿Cual es el estado de tu cuerda?


La escalada deportiva se basa en caídas repetitivas y como resultado, las cuerdas se desgastan más rápido, en comparación con otros tipos de escalada. Normalmente lo que ocurre es que las cuerdas se lastiman en un punto en particular, de uno a tres metros desde el extremo de la cuerda. ¿Por qué? Es debido a que este es el punto por el cual el escalador queda colgado del express al caer. La cuerda pasa una y otra vez por el mosquetón mientras se intenta ese paso que no sale. En última instancia conduce a la degradación de la vaina y genera "puntos muertos" en el nucleo de la cuerda.

Son pocos los escaladores que saben que después de una caída la cuerda necesita un periodo de "recuperación" para que retrocedan sus fibras. (Un consejo: Después de una caída violenta, colocar una cinta a la chapa o el express para quedar colgado del arnés, en vez de que el asegurador cuelgue todo su peso de la cuerda. Esto ayudará a prolongar la vida útil de la cuerda).

Si las cintas express son nuevas, la cuerda va a durar más tiempo. Sin embargo, a medida que los mosquetones se van desgastando, particularmente los de aluminio, se crean bordes afilados que desgastan más rápidamente la camisa de la cuerda. Lo más recomendable es siempre escalar con equipo propio que se conoce muy bien cual es el estado que tiene, pero también es una realidad que muchos escaladores deportivos cuando prueban proyectos dejar la vía equipada, dándole a muchos la posibilidad de probarla, para volver a los pocos días a probarla de nuevo y probarla de nuevo. Esto lo mencionamos nada más para entender porque una cuerda puede sufrir un desgaste más rápidos.

Ahora que ya entendemos lo que pasa con la cuerda, el siguiente paso sería reconocer cuando es el momento de cortar la cuerda y la forma de hacerlo.

Cortar la cuerda significa que literalmente se debe cortar la cuerda por sobre ese punto de mayor desgaste, como ya lo dijimos, normalmente a unos 3 metros del extremo. El estado del resto de la cuerda probablemente se encuentre en estado aceptable. Cortándola por sobre este punto de mayor desgaste se extiende la vida útil de la cuerda, siempre y cuando el largo amerite su uso.

Obviamente que al cortar la cuerda, esta se hace más corta. Si empezamos con una cuerda de 60 metros y la cortamos cuando queramos bajar un rapel de 30 metros las puntas no van a llegar al suelo o a la siguiente reunión. Esta es la razón por la que a los escaladores deportivos se les recomienda comprar cuerdas de 70 u 80 metros, incluso si se escala en vías más cortas. El único limitante sería el costo de la misma. Pero al ser más larga, esta permite cortarla varias veces antes de que sea demasiado corta.

¿Cómo saber cuando es el momento de cortar su cuerda?

Lo ideal sería repasar la cuerda antes de subir. Buscar puntos blandos en el núcleo y/o marcas de abrasiones en la camisa. Un poco deshilachada la vaina es normal y no hay de que preocuparse. Mientras que siga brindando su función de proteger las hebras internas. Si al curvar la cuerda el radio de curvatura es muy cerrado, significa que el núcleo esta dañado y la cuerda debe recortarse o jubilarla.

Normalmente, solo la vaina es la que se encuentra desgastada a la vista. Una camisa que está solo un poco raspada no tiene ningún problema, pero si esto continúa es cada vez más fina, hasta llegar al punto que se vea el núcleo. Algunos pueden pensar en esperar hasta este punto para cortar la cuerda ya que al fin y al cabo la camisa solo proporciona una protección externa, el núcleo es verdaderamente quien trabaja cuando nos colgamos de la cuerda. De este lado pensamos en obrar por el lado de la seguridad y cortar la cuerda antes de llegar a ese punto crítico. Nunca se sabe que puede pasar en medio de un multilargo y dañar de más la camisa de la cuerda.

¿Cómo cortar la cuerda?

El problema de cortar la cuerda simplemente con un cuchillo es que la vaina se desplaza del núcleo, provocando que se abran los hilos centrales, lo que hará que manipular la cuerda sea más complicado a la hora de vincular el arnés y los dispositivos de freno. En lugar de eso la idea es suturar el corte de la cuerda con una cinta y un filo caliente.

En primer lugar elegir el lugar por donde se desea cortar. Si tenemos la ayuda de alguien el proceso es más sencillo. Mantener estirada la cuerda por donde se la quiere cortar y colocarle dos o tres vueltas de cinta marcando el punto. Luego con una navaja bien afilada cortar por el borde de la cinta, mientras mas apretada este la cinta y estirada la cuerda, el corte será más limpio. 

Con la ayuda de un encendedor fundir el nylon de la punta para que no se desarme. Se pondrá negra la punta y quedará derretida dentro de la cinta. Dejar que se enfríe y solidifique antes de comenzar a utilizarla.

¿Cómo llevar el casco en la mochila?


Muchas veces llevamos tan cargada la mochila que se complica poner el casco debajo de la cumbrera y llevarlo colgado mientras se revolea para todos lados no es una opción muy amigable. Por lo que ideamos esta práctica solución que se puede implementar con el mismo material que llevamos para escalar.

1. Atar un lazo de cordín con un nudo pescador doble, con una circunferencia del tamaño de la corona del del casco.

2. Con 4 chicotes se arman los bucles, puede ser con otro nudo pescador o el que más les guste.

3. En el extremo de cada una de las tiras se puede hacer un lazo o colocar un mosquetón para engancharlo a la mochila.

* Se le pueden hacer muchas modificaciones e incluso puede ser útil para colgar algo de equipo en el traspaso de una reunión, o simplemente lo dejan para llevar el casco bien atado a la mochila. Con las imágenes se puede entender bien el funcionamiento y como hacerlo.

Esta configuración mantiene el casco en un solo lugar sin ocupar espacio en la mochila. Ajustar la cinta del casco a alguna de las tiras de la mochila sería una previsión más por si llega a soltarse en algún descuido o choque con la mochila.

¿Cómo llevar las cintas en el arnés?



Siempre es recomendable llevar alguna cinta además de las necesarias para armar una reunión, nunca se sabe cuando va a ser necesario extender un anclaje o incluso se nos puede caer algo de material. Pero con tantas cintas y equipo dando vuelta, aveces es difícil encontrar un lugar donde colgarlo y no moleste. La forma típica de llevar las cintas es en bandolera, es decir, cruzada al hombro y de paso colgamos el equipo de llevamos de alguna de ellas. Pero puede ser incómodo o si usamos una pechera portamaterial se va a terminar enredando con el resto de las cosas.
Una forma sencilla y prolija de llevar las cintas o los cordines se puede ver fácilmente en las fotos. Creo que no es necesario explicar mucho más.

Lo que toda nalgene necesita


Las conocidas botellas de boca ancha Nalgene (también las hay finas) son muy resistentes salvo por las tapas, debido a la costumbre de ponerle un mosqueton en el lazo que sujeta la tapa con el cuerpo de la botella. Una solución fácil de implementar sin tener que comprar el repuesto (si es que se consigue) o perder la botella en medio un trekking o el largo de una vía.
Utilizando un cordín de 2mm se rodea el cuello de la botella por encima del labio plástico del lazo de la tapa, para que no se enganche o lo termine rompiendo de todos modos, ya que es la parte más débil.
Para atar el cordín alrededor de la botella, se toma el extremo más corto y se ata un nudo corredizo alrededor del extremo más largo. Con el extremo largo se realiza un loop y otro nudo corredizo para que quede sujeto.
Con tirar del la punta más corta el nudo debe quedar bien pegado contra el borde de la botella, dejando un pequeño sobrante de 5cm para rematar al final. Con el extremo más largo hacer un nudo simple y jugar un poco para obtener el aro deseado y que el nudo quede bien pegado contra el borde de la botella. Para evitar que el nudo corredizo se afloje.
Para finalizar cortar el excedente de cordín para que no moleste. Depende de cada uno el largo del lazo que quiera darle, pero lo recomendable es que no sea mayor al bucle plástico de la botella.
Un detalle a tener en cuenta al momento de cortar el cordín. De lo posible se puede hacer con un cuchillo caliente o cortarlo con una tijera y luego quemar las puntas. Si no se hace esto el nucleo y la vaina se separarán.


¿Cómo cruzar la tirolesa?



Siguiendo de la mano de la tirolesa que cruzamos varias veces en el viaje a El Chalten. Vamos a hablar un poco y dejar algunos consejos que pueden servir. La tirolesa implica el uso de una cuerda fija para cruzar de un punto a otro, a menudo sobre un río, ya que suele ser complicado cruzar con mochilas pesadas porque tiene mucha corriente o es profundo.

Sacarse la mochila

Un error típico, es intentar cruzar con la mochila puesta. Es mucho más difícil cruzar llevando puesta una mochila pesada que nos empuja de los hombros hacia abajo, sobre todo en largas distancias o los que cuelgan cerca de la superficie del agua. Lo que se debe hacer es sujetar la mochila con un mosquetón/express (o varios), antes de colgarse de la polea. Una vez que esté colgando de forma segura, con una cinta se une la anilla de la pernera con el mosquetón de donde cuelga la mochila y luego a la polea de la tirolesa (tal cual como se puede ver en la imagen). De este modo, a medida que se avanza por la tirolesa se "remolca" la mochila atrás de uno, sin que esta moleste o desequilibre los movimientos.

Prepararse

Con una cinta express te podes colgar de la polea, mientras que con una daisy chain o una cinta con un mosquetón con seguro lo vinculas a la cuerda como seguridad. Un error común es asegurarse con una cinta muy larga de la polea, con una express de 12 o 15 cm es más que suficiente. Esto se debe a que si queda demasiado espacio entre el arnés y la polea (osea lejos de la cuerda) los brazos se extienden mucho, dificultando la maniobra para izarse al otro lado.

Montado

La mayoría de las tirolesas están sujetas a piedras grandes, por medio de chapas o al rededor de algún anclaje natural (piedras, árboles, ect). De cualquier manera el fin es el mismo.
Lo primero que se debe hacer es colocar la cinta de seguridad, que es más larga y probablemente más fácil de asegurar. Luego el mosquetón o express que va al arnés. Puede pasar que la tirolesa esté más alto que uno y se complique la maniobra. En este caso será necesario montarse sobre la cuerda, con ambas piernas cruzadas y luego vincular el arnés y la polea mediante la express. Una vez más remarcamos la importancia de colocar primero la cinta más larga, porque si estando colgado, por algún motivo nos caemos al menos vamos a quedar colgando de la cinta larga para no seguir rodando más abajo o caer al agua en el peor de los casos.

Desplazarse

Una vez montado sobre la polea y asegurado de manera cómoda, con la cabeza en la dirección hacia donde se quiere cruzar. Con la ayuda de los pies darse un leve impulso y luego seguir el ritmo con las manos. Dependiendo de la inclinación de la tirolesa, la misma se va a tensar hacia el medio (en el caso de ser horizontal) y luego de la mitad será necesario empujarse con las manos para subir. El movimiento debe ser contínuo y parejo sin parar hasta llegar al otro lado, ya que de lo contrario la misma pendiente (debido a la tensión) puede volverte a la mitad. Se puede frenar la caída colocando los pies sobre la cuerda en el caso de ser necesario descansar o acomodar algo a la mitad del trayecto.

Descolgarse

Hay que asegurarse de estar sobre una superficie estable, preferentemente con ambos pies es el suelo. Primero se suelta la express del arnes y una vez en una posición sólida, continuar descolgando el resto de los anclajes. Si el descuelgue es alto y no llega al suelo, es recomendable realizar el mismo proceso que al subir, pero de manera inversa. Es decir, cruzar las piernas sobre la cuerda y soltar la express de la pernera del arnes y luego bajar los pies de manera controlada.

Ponerle film a la mochila


Cada vez es más difícil conseguir buenas mochilas y equipo. Es por eso que cuidar nuestras pertenencias es una tarea no menos importante al momento de viajar.
Hace tiempo que existe un servicio o una especie de seguro para viajeros, que se encuentra en los aeropuertos más grandes. Donde le colocan un film a tu valija (de un color muy particular) y te dan un seguro en caso de pérdida por algo así como $50 por valija.
Si lo pensamos, muchas veces levamos cosas valiosas en la mochila y $50 puede no significar mucho en comparación. No es una mala opción, pero también existe una alternativa más casera.

¿Porqué ponerle film a las mochilas?

Se puede comprar el conocido film de cocina transparente que solo cuesta unos $50 o $70 y con ese envolver varias mochila. Con un rollo nuevo se le puede poner film a 4 mochilas grandes de ida y vuelta. El único problema es cargar el rollo durante todo el viaje. Pero es muy común dejar algún bolso en un hostel, así que es ese caso no hay problema de llevarlo.
También existe el film stretch que se utiliza en depósitos y logística para empaquetar cargas, pero es mucho más grande. Si consiguen algún rollo usado puede ser mejor que el de cocina. Pero con el casero alcanza.
Vamos a enumerar algunas ventajas:
  • No se ensucia.
  • Las correas y tiras quedan compactadas para que no se enganchen con nada.
  • Si dejaste cosas atadas afuera te aseguraras que no se salgan.
Detalles a tener en cuenta, ponerle el cubremochila es una buena opción (debajo del film) ya que suelen ser de colores que se reconocen más rápidamente. También hay de dejar manijas sueltas para que puedas manipular la mochila, no pueden despachar una bola de film que no se pueda manejar.


Hervir agua con una botella de plástico

Puede suceder que estemos en medio de la nada y necesitemos o tengamos ganas de tomar algo caliente y el recipiente que teníamos ya no existe, porque se rompió o lo perdimos. Cosas que pueden suceder cuando se está viajando y ni hablar si toca mal clima.
Una manera de solucionarlo es utilizando un botella plástica. Así es, llenando una botella de agua se puede meterla al fuego, directo a la llama para que caliente el agua. No se preocupen, si lo hacen bien no se debería pinchar y apagar el fuego que tanto costó prender.

¿Cómo hervir agua en una botella?

Es muy fácil, se busca una botella que esté a mano y podamos achicharrarla un poco. Se la llena de agua o la cantidad necesaria y se la pone directo a la llama del fuego. El secreto para no arruinar la botella por completo, es no permitir que la parte sin agua (dentro de la botella) quede expuesta al fuego. Lo más recomendable es llenarla por completo tratando de que no queden burbujas de aire. Se puede apoyar la botella sobre las brasas pero puede que algunas queden pegadas al plástico y se complica luego para agarrarla. Luego de un rato el agua estará lo suficientemente caliente. Presten atención o mientras tanto piensen como la van a agarrar para pasar el agua a otro recipiente, recuerden que va a estar muy caliente.

¿Porqué no se derrite la botella llena de agua?

El calor que recibe la botella es disipado por el agua que tiene adentro. El agua es uno de los líquidos con mayor capacidad de disipación de calor. Por lo tanto, al estar en contacto con el plástico de la botella este se lo trasmite al agua que de a poco se va calentando. De esta manera el plástico de la botella se mantiene a temperaturas inferiores al de fusión. Se puede decir que el agua va "enfriando" la botella de plástico.

¿Porqué hierve?

Básicamente es porque el agua y el plástico tienen diferentes temperaturas de hervor y fusión, respectivamente. Como todos sabemos el agua hierve a 100°C, en cambio el plástico se funde a más de 200°C. Cuando la botella se caliente lo suficiente como para que el agua supere los 100°C, se comenzará a producir vapor y probablemente la botella comience a hincharse. Si queda un buen rato al fuego, la presión interna de la botella aumenta hasta que se pincha por el lado más débil. Pero para ese momento el agua estará tan caliente que no se podrá ni tocar.

¿Cómo armar o reparar los vientos de la carpa?

Suele suceder, bastante seguido, que no llevamos puestos los vientos de nuestra carpa o del vecino. En uno de estos accidentes, se puede llegar a cortar o romper el mecanismo plástico que ayuda a ajustarlo. Una forma sencilla de arreglarlo utilizando solo un cordín, es utilizar un nudo Purcelprusik.
También es muy útil para usarlo con los bastones para armar el tarp.

Primero: Tomar el largo del cordín deseado y armar un loop en cada punta.



Una vez teniendo la misma forma de la figura 1 se debe hacer el nudo ocho en el punto marcado por el círculo.

Segundo: se deben seguir los siguientes pasos de la figura 2.



A) Poner en la mano izquierda el cordín en el centro del loop (derecha de la figura 1).
B) Dar tres vueltas hacia dentro enrollando el dedo menique y tres más hacia dentro también, en el dedo pulgar, luego juntar los dedos por las yemas.
C) Sacar el loop detrás de la mano y llevarlo sobre los dedos juntos con las tres vueltas para tener listo el Prusik.
D) Abrir el Prusik y pasar por dentro de este nudo el ocho que está en el otro extremo del cordín. Apretar bien el Prusik y que los dos loops del cordín queden del mismo porte.

Tercero: Ver que el resultado sea como el de la Figura 3 y final.






Hacer magnesio líquido

El magnesio líquido es un accesorio muy útil para escalar en los días de calor. Las ventajas que ofrece sobre el típico magnesio en polvo son que mantiene las manos secas por más tiempo y que se adhiere mejor a la piel. El inconveniente es que es más caro. Por eso podemos ahorrar si lo hacemos nosotros mismos.

Materiales

250 ml. de alcohol 96º
60 gr. de magnesio en polvo


¿Cómo hacer magnesio líquido?

Es tan sencillo como mezclar 250 ml. de alcohol con 60 gr. de magnesio en polvo. Cuando quede un líquido homogéneo y espeso (más o menos como la mayonesa) lo guardamos en un recipiente y listo.

Las proporciones de alcohol/magnesio son a gusto, cuanto más espeso lo quieras más magnesio tienes que añadir. Para mi gusto con las cantidades que indico queda muy bien.

Si lo mezclas en la batidora queda perfecto y con una calidad igual al que venden.

Sobre el magnesio líquido

Para utilizarlo es tan sencillo como ponerse un poco en las manos, extenderlo y dejarlo secar unos segundos.

Es recomendable usar un poco solo antes de empezar una vía y después a lo largo de la vía seguimos con el magnesio normal (en polvo).

También resulta ideal para usar en rocodromos cerrados para evitar que se llene todo del polvo del magnesio.

Visto en: Placa y Desplome

Obtener pronóstico climático

La gente del Club Andino Córdoba, realizó unas infografías muy buenas para obtener un reporte climático utilizando una herramienta de Air Resources Laboratory. Se los contamos a continuación:

Primero se debe acceder al sitio web:
http://ready.arl.noaa.gov/READYcmet.php
y se colocan las coordenadas del lugar donde se busca el pronóstico. En este ejemplo, Cordón del Plata:
-32.98
-69.42



Luego se coloca el modo correspondiente, Meteorogram:
GFS Model (1.0 degree, 0-192h, 3hrly. Global pressure)



Cantidad de días:



Las últimas configuraciones,
Fields to plot: Choose from below
Pot text below wind flags: Speed and Direcction

y en los distintos campos se coloca lo que necesitemos ver, por ejemplo:
Field 1: Mean Sea Level Pressure (SFC)
Field 2: Accumulated Precipitation (SFC)
Field 3: Total Cloud Cover (SFC)
Field 4: Wind Flags (SFC/3D)
Field 5: Temperature - 2 meter AGL (SFC)



Por último se coloca el código de seguridad:



y deberían obtener gráficos con el estilo:



Transformar un buzo en una mochila

La idea salió de conceptualdevice, pero nos honra en nuestro nombre y nos muestra de forma de poder llevar una mochila a todos lados.

¿Cómo transformar un buzo en una mochila?
Una idea bastante práctica e ingeniosa de salir en paso cuando las manos ya no nos dan para cargar más cosas.

Un interactivo:

Transformar un buzo en un morral

Idea original conceptualdevices

¿Como armar con un buzo un porta computadora?
Nunca creo que llegue a tener que salir con una computadora de esta forma, pero no viene mal tener la idea dando vueltas en la cabeza, para guardar alguna otra cosa.


Las fotos en video:

Transformar un buzo en un morral

Siguiendo con la línea de conceptualdevices...

¿Como transformar un buzo en un morral?
No creo que sea algo que le pueda dar mucho uso, pero nunca se sabe y en una de esas viene bien.


En forma de video:

Transformar un buzo en un babybag

Una idea más de conceptualdevices...

¿Como transformar un buzo en un portador de bebe?
Sin duda nunca usaría esta forma para llevar a un bebe, pero digamos que el bebe tiene forma de carpa y pesa más o menos lo mismo, así que puede ser una idea que nos ayuda en algún momento.


Por si no se entendió bien:

¿Cómo doblar una campera?

Cuando nos vamos de viaje a zonas donde suele hacer más frío que calor o que por las noches refresca lo suficiente como para necesitar una campera, no queda otra más que buscarle un lugar a la campera en la mochila. Hay otra opción, pasar frío, pero no es algo que recomiendo si no quieren volverse para casa a los pocos días. Ya que es muy importante saber cómo ordenar la mochila para poder hacer entrar todo lo que necesitamos en el menor espacio posible les dejamos este pequeño tip.
En el video les mostramos como pueden hacer para doblar la campera y que quede hecha un cilindro bien compacto que entra en casi cualquier lado. Es un método que no se puede hacer con cualquier tipo de campera, pero funciona para la gran mayoría. El video lo muestra bastante bien así que listo de palabras.



Otra forma de mantener ordenadas las cosas dentro de la mochila es utilizar bolsas para que todo quede separado.

Transformar un buzo en una almohada

Navegando por otras fronteras de internet, nos topamos con una curiosa página web, conceptualdevices, que muy poco tiene que ver con lo que tratamos nosotros. Pero encontramos unas ideas muy buenas que nos pueden llegar a servir cuando estamos en medio de un viaje.
Adaptándolas un poco, sería algo así:


¿Cómo transformar un buzo en una almohada? 
Esta creo que es la mejor de todas y la que más provecho le podemos sacar:


Para algo más interactivo:

Como se usa la brújula

Ya que estábamos hablando de la brújula, podemos tratar de explicar algunas funciones para lo que se la usa, que no solo es para apuntar al norte.
Hoy dos conceptos importantes para comprender el uso y funcionamiento de una brújula. Declinación e inclinación. A menudo el norte magnético (el que apunta la brújula) no coincide con el norte geográfico (el que marcamos en el mapa). El ángulo entre ambos puntos se denomina declinación [1], que varía temporal como espacialmente, de un lugar a otro. Algunos modelos de brújulas permiten corregir la declinación en otros más sencillos hay que calcularla para cada lectura.
Para el ajuste de la declinación [2], el tornillo de corrección se encuentra en la parte posterior del limbo. El limbo o esfera graduada es el círculo donde gira la aguja de la brújula. Girando este tornillo puede ajustarse el norte magnético para compensar los cambios de la declinación, con respecto a la escala marcada en el limbo y al norte verdadero (geográfico).
Cuando se utiliza sobre el terreno [3], si la declinación es diferente de cero, la aguja, en vez de alinearse entre las dos marcas norte del limbo, debe alinearse según la declinación correspondiente de la escala de declinación fija.
La intensidad vertical del campo magnético de la tierra [4], llamada inclinación, tampoco es la misma en todos los puntos, lo que puede influir en la posición horizontal de la aguja.
El ángulo de dirección es el que da la diferencia entre el norte geográfico y la dirección de marcha, que se puede leer en la escala del limbo [5].
Para orientar el mapa [6], primero se debe ajustar el ángulo de dirección N=0°. Luego se coloca la brújula en dirección norte a lo largo de las líneas N-S del mapa. En caso que no los tenga es conveniente trazarlas cada 3 o 4 cm. Luego se gira el mapa con la brújula hasta que la punta N de la aguja quede entre las marcas norte.
Para determinar la dirección de marcha en el mapa [7], primero se debe colocar la brújula sobre el mapa con uno de los bordes laterales sobre la línea que una la posición actual A y el punto de destino B. Luego se gira el limbo hasta que las líneas N-S del limbo sean paralelas con las lineas N-S del mapa. Ahora si tomamos la brújula con la mano y la giramos hasta que la flecha roja de la aguja se coloque entre las marcas Norte, la flecha de dirección nos indica nuestro destino. Para poder seguir el rumbo, es necesario buscar puntos de referencia que podamos ubicar en el mapa, como pueden ser los picos de las montañas.
El clinómetro [8] se utiliza para medir la inclinación. Primero se ajusta el ángulo de dirección E o W (oeste). Se coloca la brújula en forma transversal al sentido de la mirada sobre la linea inclinada y se hace coincidir la línea inclinada con el borde de la brújula. Luego se lee directamente el ángulo de inclinación (siempre y cuando el modelo de la brújula tenga la escala graduada indicada).
Un consejo más para mantener la brújula en buen estado. Hay que saber que los objetos metálicos, imanes y las líneas de alta tensión situados cerca de la brújula pueden alterar su funcionamiento. Los campos magnéticos fuertes pueden llegar a invertir la polaridad de la aguja en determinadas circunstancias. Por eso es bueno controlar regularmente o por lo menos antes de salir, el buen funcionamiento de la misma. Las brújulas que tienen el limbo llenas de agua, pueden eventualmente tener pequeñas burbujas que se forman por cambios en la presión atmosférica, en principio, sin influir en el buen funcionamiento.

¿Cómo usar las bolsas impermeables?

Las bolsas impermeables para guardar la ropa son muy prácticas, cuando se trata de salvar nuestra ropa. Pero ahora les vamos a mostrar una de las mejores formas de doblar y guardar las remeras en ellas para que queden bien ordenadas.



Si quieren comprar bolsas impermeables para guardar la ropa, click acá! Hacemos envío dentro de Capital Federal e Interior del País.

Quemador de alcohol

Acá está nuestra primera versión del archi concocido quemador de alcohol (stove alcohol). No es nada nuevo, pero por ahí algunos no lo conocían y la verdad que está muy bueno, es práctico, fácil de hacer y nunca está de más tener uno en la mochila por si las dudas.
Realmente ocupa muy poco espacio y el peso es nada. Esto funciona de una manera muy similar al MSR, nada más que no tiene una botella que valla inyectando el combustible y todas las comodidades. Pero si nos quedamos con la base de funcionamiento, es lo mismo.
Una vez que está terminado el quemador, para poder utilizarlo solo hay que seguir unos poco pasos. La idea del quemador es que el combustible (alcohol en este caso) alcance suficiente temperatura como para evaporarse y de esa manera salir por los orificios laterales de una manera mejor distribuida y continua.
Nosotros usamos alcohol "normal", pero también pueden usar otros combustibles líquidos, como bencina, alcohol de quemar o lo que tengan a mano.
Los pocos cuidados que hay que tener a la hora de utilizarlo es la cantidad de alcohol o combustible que le ponen. Tengan en cuenta que si lo llenan de alcohol y no lo utilizan todo hasta que se consume por completo, el sobrante que quede en el algodón es muy probable que se evapore y terminen perdiendo todo el combustible que tenían. Es recomendable hacer algunas pruebas antes de usarlo para saber cuanto pueden llegar a necesitar y guardar el resto en la botella. O también pueden llenarlo por completo y asegurarse de que quede bien tapado con algún film o algo bien estanco para no andar con la botella de alcohol.
Como seguridad recuerden que la lata se calienta y bastante, así que tengan cuidado cuando la terminen de usar, que va a seguir caliente por un rato, no es mucho porque el aluminio disipa  el calor bastante rápido, pero si hay que esperar.
Una más, por si se les ocurre pintarlo en algún momento, no se los recomiendo. Cuando se calienta la lata empieza a salir un olor a pintura quemada muy feo y con toda la pinta de ser tóxico.