Mostrando entradas con la etiqueta Chalten '14. Mostrar todas las entradas

¿Cómo cruzar la tirolesa?



Siguiendo de la mano de la tirolesa que cruzamos varias veces en el viaje a El Chalten. Vamos a hablar un poco y dejar algunos consejos que pueden servir. La tirolesa implica el uso de una cuerda fija para cruzar de un punto a otro, a menudo sobre un río, ya que suele ser complicado cruzar con mochilas pesadas porque tiene mucha corriente o es profundo.

Sacarse la mochila

Un error típico, es intentar cruzar con la mochila puesta. Es mucho más difícil cruzar llevando puesta una mochila pesada que nos empuja de los hombros hacia abajo, sobre todo en largas distancias o los que cuelgan cerca de la superficie del agua. Lo que se debe hacer es sujetar la mochila con un mosquetón/express (o varios), antes de colgarse de la polea. Una vez que esté colgando de forma segura, con una cinta se une la anilla de la pernera con el mosquetón de donde cuelga la mochila y luego a la polea de la tirolesa (tal cual como se puede ver en la imagen). De este modo, a medida que se avanza por la tirolesa se "remolca" la mochila atrás de uno, sin que esta moleste o desequilibre los movimientos.

Prepararse

Con una cinta express te podes colgar de la polea, mientras que con una daisy chain o una cinta con un mosquetón con seguro lo vinculas a la cuerda como seguridad. Un error común es asegurarse con una cinta muy larga de la polea, con una express de 12 o 15 cm es más que suficiente. Esto se debe a que si queda demasiado espacio entre el arnés y la polea (osea lejos de la cuerda) los brazos se extienden mucho, dificultando la maniobra para izarse al otro lado.

Montado

La mayoría de las tirolesas están sujetas a piedras grandes, por medio de chapas o al rededor de algún anclaje natural (piedras, árboles, ect). De cualquier manera el fin es el mismo.
Lo primero que se debe hacer es colocar la cinta de seguridad, que es más larga y probablemente más fácil de asegurar. Luego el mosquetón o express que va al arnés. Puede pasar que la tirolesa esté más alto que uno y se complique la maniobra. En este caso será necesario montarse sobre la cuerda, con ambas piernas cruzadas y luego vincular el arnés y la polea mediante la express. Una vez más remarcamos la importancia de colocar primero la cinta más larga, porque si estando colgado, por algún motivo nos caemos al menos vamos a quedar colgando de la cinta larga para no seguir rodando más abajo o caer al agua en el peor de los casos.

Desplazarse

Una vez montado sobre la polea y asegurado de manera cómoda, con la cabeza en la dirección hacia donde se quiere cruzar. Con la ayuda de los pies darse un leve impulso y luego seguir el ritmo con las manos. Dependiendo de la inclinación de la tirolesa, la misma se va a tensar hacia el medio (en el caso de ser horizontal) y luego de la mitad será necesario empujarse con las manos para subir. El movimiento debe ser contínuo y parejo sin parar hasta llegar al otro lado, ya que de lo contrario la misma pendiente (debido a la tensión) puede volverte a la mitad. Se puede frenar la caída colocando los pies sobre la cuerda en el caso de ser necesario descansar o acomodar algo a la mitad del trayecto.

Descolgarse

Hay que asegurarse de estar sobre una superficie estable, preferentemente con ambos pies es el suelo. Primero se suelta la express del arnes y una vez en una posición sólida, continuar descolgando el resto de los anclajes. Si el descuelgue es alto y no llega al suelo, es recomendable realizar el mismo proceso que al subir, pero de manera inversa. Es decir, cruzar las piernas sobre la cuerda y soltar la express de la pernera del arnes y luego bajar los pies de manera controlada.

Pronóstico El Chalten



Todos los que alguna vez pasaron por El Chalten, aprendieron y se volvieron sabiendo que el clima es un tanto particular. A nosotros en particular la primera quincena de enero 2014, solo nos tocaron dos días de lluvia que nos tuvimos que quedar a descansar. El resto de los días, algunos mejores otros peores, pero nos dejaron salir a recorrer o ir a probar algunas vías de escalada deportiva.
El único factor a tener en cuenta no solo es la lluvia, el viento también tiene su peso a la hora de evaluar la situación. Uno de los días había un poco más de viento que lo "normal" y para la noche se estaba poniendo un poco más bravo.
Nos fuimos a dormir para salir al día siguiente para el sector de escalada diamante. Resulta que ese "un poco más de viento", no era solo "un poco". No habíamos podido encontrar un lugar muy reparado y prácticamente estábamos expuestos a todo lo que venía. Metido en la bolsa de dormir calentito después de comer un buen chocolate, se escuchaban los árboles que se sacudían al fondo y de repente la primer gran ráfaga llegó para azotar con todas sus fuerzas nuestra humilde carpa. La manera en la que se doblaban las varillas y se zamarreaba era algo que nunca nos había pasado ni sabíamos si iba a soportar la carpa.
Incluso dentro de la bolsa de dormir se sentía la sensación de estar durmiendo a la intemperie. el cubre techo de la carpa se aplastaba hasta el punto en que abrías los ojos y la tenías pegada a la nariz. La linterna que colgaba del techo, ni hablar, era un tiki-taka.
Luego de un buen rato, ya no había mucho que hacer, más que esperar a que el viento pase y tratar de dormir un rato. Dormir, eso era lo difícil, la carpa se movía tanto que de a ratos parecía que alguien te estaba sacudiendo para despertarte. A cada rato, parecía que el viento se calmaba, un silencio muy profundo, pero duraba pocos segundos y de pronto se escuchaba por el fondo los arboles que comenzaban a sacudirse hasta que de repente volvía a chocar con la carpa y sacudía todo. Meneados por los vientos del sur pasamos la noche, esperando un nuevo día.

Otro factor interesante que notamos, fue cuando estábamos en el Camping D'Agostini. A la hora de buscar donde colocar la carpa. Si lo hacen sobre el bosque, van a sentir que el frío se agudiza mucho por la humedad que retiene la vegetación, un frío que cala los huesos y no hay con que darle. No sé si tienen algo que ver las lluvias que habíamos sufrido días anteriores, pero se sentía mucha diferencia cuando se estaba al lado de la carpa o cuando salíamos a caminar. De ser posible es preferible bajar y colocar la carpa a la altura de la margen del río. No sobre el río, pero hay unos lugares cerca donde se puede poner. Por supuesto, como en todo el parque, nada de fuego y esas cosas.

El Chalten te enseña




Cada viaje son un montón de experiencia, algunas aplicadas y otras nuevas por aprender. El Chaltén nos enseño a ser pacientes y esperar el instante adecuado en el momento menos esperado. 
Aprendimos a convivir con el viento, la carpa parece a punto de colapsar todo el tiempo. No te deja dormir el solo hecho de pensar en que vas a abrir los ojos y te vas a despertar colgado en una montaña.
La luna tiene un brillo especial, increíblemente fuerte, casi tanto como el sol. Alcanza y sobra para dar una vuelta por la noche.
Por otro lado, uno de los puntos que llama la atención es la cantidad de gente que uno se encuentra caminando por lugares inhóspitos y sobre todo en las condiciones que transitan. En los lugares turísticos siempre se encuentra algún personaje medio perdido que no sabe de donde salió ni a donde va, pero en el caso de El Chaltén, estando Parques con una presencia tan fuerte, parecía que esto no iba a suceder.
Durante el trekking que sale del pueblo y llega a Laguna Torre nos encontramos con varios extranjeros comenzando el sendero a horarios límites, sin mucha idea de a donde tenían que llegar. Cosas que deducimos por el tipo de preguntas que hacías al cruzartelos de frente.
Uno de los más extraños fue encontrarnos con tres Austriacos, dos chicas y un chico, de otro lado del Río Fitz Roy, al cruzar la tirolesa. Estaban medios perdidos sin saber por donde volver a cruzar y los tuvimos que pasar de lado con nuestros arneses. Al parecer habían encontrado un paso con poca agua, cruzaron para ir a dar una vuelta del otro lado, pero después ya no era tan fácil volver en sentido contrario. Por la cara que tenían, era como toda una aventura. Todavía era temprano, tenían mucho tiempo para resolver el tema, en el peor de los casos vadeaban un poco y listo. Pero la verdad es que no está bueno ver esas cosas, más que nada en lugares donde el punto de civilización se encuentra a 10km de camino de montaña.



¿Qué llevar para viajar a El Chalten?



Las actividades que tengas pensado realizar y el clima son los dos factores más desencadenantes en este punto. En nuestro caso la idea fue hacer los típicos senderos de trekking y un poco de escalada deportiva los días que sobren.
El equipo básico de siempre, más algunos agregados:

Peso: 7kg

Zapatillas/Botas de trekking
Alpargatas
Pantalón térmico interior
Pantalón largo trekking
Pantalón corto
Peso: 2kg

Par de remeras térmicas cortas
Micropolar
Softshell
Peso:  2kg

Anteojos de sol
Gorra/Gorro

Elementos de higiene
Protector solar
Manteca de cacao
Botiquín
Peso: 2kg

Cámara de fotos/video
Linterna frontal
Pilas de repuesto
Reloj altímetro/barómetro
Peso: 2kg

Misceláneos
Linterna
olla
ect
Peso: 1kg


Además del equipo básico para trekking, le agregamos las cosas para escalar:

Petate 100ltrs
Arnes
Casco

Peso: 15kg

Presupuesto viaje a El Chalten


¿Cuanto cuesta ir a escalar a El Chalten y hacer trekking unos 15 días? Esa es una buena pregunta y vale la pena tenerla en cuenta para volver. Es lejos, desde ya que lo más caro va a ser el pasaje y por la distancia lo más recomendable es ir en avión y transporte para llegar hasta el pueblo.
Después para vivir y estar en El Chalten, se las pueden rebuscar para no gastar tanto. Hay campings con buenas instalaciones y precios medianamente razonables e incluso, los hay más baratos si buscan alguno más. La comida es un poco más cara que en el resto del país y no se consigue todo de todo, pero con lo que hay es más que suficiente. 
Resumiendo un poco, los gastos que puede afrontar un viaje como este en enero 2014 son :

Pasaje avión ida y vuelta: $2500

Antes de salir, pasamos por el super a comprar comida para llevarnos desde casa. Es recomendable llevar algún bolso con comida y dejarlo en el hostel, camping o donde sea, así se aseguran de tener lo que puedan llegar a necesitar y a un precio más barato, eso sí, hay que llevarlo en el avión si es el caso, recuerden que tiene límite de peso.

Comida antes de viajar: $300.

Una vez en el aeropuerto hay que tomar una combi hasta el pueblo, un poco carito:

Transporte Chalten: $290

En el pueblo, los camping rondan los $50 por noche, cómo algunos días los pasamos en la montaña:

Camping en el pueblo $500

Algo de comida, siempre se compra, algún postre para sacarte las ganas, pero así y todo gastamos:

Comida comprar en el pueblo $400

Para cerrar, el pasaje de vuelta al aeropuerto, por la misma empresa pero sorprendentemente más barato, debe ser porque ahora tiene viento a favor:

Transporte de vuelta al aeropuerto $190


En total, con alguna otra cosa fueron unos $4500 invertidos en las vacaciones. Por día son $300, es más caro que otros viajes, pero los lugares y posibilidades que ofrece El Chalten, valen cada peso pagado.
Una vez más, se cumple la regla. Lo que sale el pasaje del transporte de ida y vuelta, es más o menos lo que necesitas para vivir 15 días en el lugar de destino.
Es más que claro, que se puede gastar mucho más, todo lo que uno quiera. Es un pueblo preparado para el turista, mayormente extranjero y excusas para gastar plata sobran. Pero estos número, son un buen piso para tener de referencia.

Palestric Park o Secor Rojo


Este sector queda por la senda que va a la Laguna Torre, a mano derecha. En 10 minutos se llega.  Hay unos muy lindos 6tos y cualquier cosa se pueden limpiar desde arriba.

Las vías que se encuentran son:

  1. Pastillita [6B]
  2. Caret Plus [6B/+]
  3. Fernet con coca [6C/+]
  4. Purple Haze [6C+/7A]
  5. S/N [6A] (TOP)
  6. S/N [6A] (TOP)
  7. S/N [6A] (TOP)
  8. S/N [6A] (TOP)
  9. S/N [6A+] (empotradores)
El sector se encuentra del lado oeste del pueblo, tiene sol de frente por la mañana y además está reparado del viento. Es un excelente lugar.



Intento trekking Glaciar Torre


El torre se merecía un segundo intento. La primera vez que intentamos llegar hasta el glaciar, se terminó complicando, no era el mejor clima que podíamos tener así que decidimos dejarlo para más adelante y esperar un mejor clima.
A medida que pasaban los días, no teníamos grandes ventanas de tiempo, pero nos servía para hacer otras cosas. En una de las tantas idas a Parques Nacionales, para chequear como venía el clima para los siguientes días, vimos que mejoraba un poco y que luego se pudría completamente. Terminamos decidiendo en hacer una visita relámpago. La idea era salir de El Chalten bien temprano, llegar hasta el glaciar y volver. La clave, era salir liviano, solo con lo indispensable.
Aprovechamos ese mismo día y fuimos a comprar algunas cosas que pudiéramos comer en marcha, sin muchas vueltas. Para la noche ya teníamos todo preparado, desayuno, comida, equipo y lo indispensable, listo para salir temprano.
Arrancamos a las 8am, en dirección a la senda del torre. El día acompañaba y la tranquilidad del pueblo era absoluta. Íbamos con dos mochilas 40 y 30 litros bien cargadas, pero no se comparaban con las que estábamos acostumbrados a llevar, lo que nos permitía mantener un ritmo ligero, sumado a eso que no hacía ni mucho frío ni mucho calor, estábamos en una temperatura ideal para caminar. Sumado a que ya conocíamos el camino, nos llevó un poco más de dos horas legar hasta el camping D'Agostini. Llegamos antes de lo que teníamos pensado, así que aprovechamos a seguir un poco más.
Cruzamos la tirolesa y seguimos camino para el bosque. En ese momento a pesar de ser temprano, aún no era ni el medo día, comenzamos a notar que se levantaba un importante viento. Seguíamos cruzando el bosque para llegar al pedrero, veíamos como la copa de los árboles no paraban de sacudirse violentamente. En ese trecho nos cruzamos con algunas cordadas que aparentemente estaban volviendo para El Chalten y comenzábamos a preguntarnos si más adelante estaba complicado.
Cruzamos la gran cascada, luego entramos al pedrero donde ya no nos cubrían los arboles y el viento nos pegaba de lleno. Pegaba fuerte, al punto de que nos costaba hablar entre nosotros y de vez en cuando te dejaba sentado en el piso. El camino ya no estaba tan marcado sobre las piedras y el viento complicaba el camino.
Cuando llegamos a la par de la cara del glaciar, empezamos a dar vueltas, no veíamos por donde seguía y se cortaba el paso. Luego de buscar un poco e ir detrás de unas pircas encontramos por donde seguía el camino, por una cuerda fija. A todo esto, volaba mucha tierra y de vez en cuando alguna piedra golpeaban en la cara o en las cámaras de fotos. Así es como pasó. Intentamos filmar el recorrido cuando una piedra pegó en el lente y pasó a una mejor historia. Descendimos por la cuerda fija y vimos que estábamos a pocos metros del glaciar, una vista increíble. El viento seguía golpeando con fuerza y ahora nos caía una lluvia de piedras cada dos por tres. Intentamos seguir pero el cielo se iba cerrando de a poco.
Hicimos algunos pasos más, pero luego de esquivar algunas piedras que caían, que el viento nos deje sentados y el piso se desmorone, tomamos la decisión de volver por nuestros pasos, buscar un lugar más tranquilo, donde podamos comer, aunque sea reparados del viento y ver como seguía la tarde. Volvimos hasta el bosque donde el viento nos dejara tranquilo, cargamos agua en la cascada y nos dedicamos a comer los increíbles sandwiches que habíamos preparado.
Avanzada la tarde, no vimos muchas mejoras y cada vez el viento traía más nubes. No hubo más alternativa que retomar la vuelta para El Chalten a un ritmo muy tranquilo con tiempo y con la esperanza de poder volver en alguna otra oportunidad. Por algo el Cerro Torre y sus alrededores son considerados como uno de los lugares más emblemáticos.

Sector Escalada Diamante y Tehuelche Chalten

Luego de pasar por las majestuosas caras del Fitz Roy y las agujas que lo acompañan (de la S, Saint-Exupery, Rafael Juárez, Poincenot, Caquito, M&M, de la Silla, Val Biois, Mermoz, Guillaumet). Aprovechamos un día estable para ir a conocer otro sector y probar vías nuevas, esta vez un sector con 6tos más divertidos que la Pared Escuela (Vesche Wall).
Este sector se encuentra detrás de la zona de boulder, en dirección oeste. Así que si les sobra un poco de ganas, a pocos pasos se pueden ir a hacer unos bloques o juntarse con la gente de los sectores. Es fácil de reconocer la zona porque tiene una piedra bastante grande a la izquierda del sector, o preguntan por la laguna y de ahí es fácil de ubicar. En el mapa que sigue está etiquetado el sector para tener como referencia geográfica.







Sector Diamante y Tehuelche

  1. Gringo visco [6C/+]
  2. Añohaseo [7B]
  3. Naranja mix [7A]
  4. Se que no [6A]
  5. Prueba de nuevo [6A]
  6. Vino y Tortas fritas [4+/5] (TOP)
  7. El que las hace, las paga [6C+/7A]
  8. El niño está de vuelta [7A+] (TOP)
  9. ¿Qué diedro? [5+/6A] (TOP)
  10. S/N
  11. La negra está fisura [6A] (TOP)
  12. Resto anima [6A] (TOP)



Trekking Laguna de los Tres


El día siguiente no amaneció, con muchas mejoras, pero las nubes por lo menos se encontraban altas y permitía ver todo el Fitz Roy bien limpio. Aprovechamos y salimos temprano en busca de esa subida interminable. Cómo esperábamos había poca gente en el camino, para poder subir más tranquilos, ya que se estrecha, hay tramos de mucha piedra suelta y barro. A medida que aumenta el número de gente te frena cada dos por tres para pasar o dejar pasar al que viene.
Esta senda, por las características que tiene, pendiente y humedad es una de las más desgastadas de todo el parque, continuamente procuran mantener en la mejor manera posible el estado de la senda.
Al llegar a la parte superior, se tiene la inmensidad de la montaña en sí misma, a los pies de la laguna. Se puede bordear por la izquierda e ir al mirador de la Laguna Sucia y la cascada que desemboca. Siguiendo un poco más se encuentra el paso, de zona de riesgo, donde comienzan las aproximaciones y se comienzan a ver las chapas para los descuelgues y poder pasar para montar sobre los pies del Fitz Roy. Por esta senda entre otras cosas es una vía de acceso a la Aguja Poicenot. Hasta se puede llegar a cruzar alguna cordada en plena aproximación.
La vuelta, también es digna de apreciar. Ya que el haber subido todo eso, presenta la ventaja de tener una vista maravillosa de todo el valle.

Laguna Sucia


Al medio día ya estábamos de vuelta en la carpa listo para comer. En el ínterin, no preguntamos por donde se podía llegar a laguna sucia ya que se veía muy bien desde arriba.
No encontramos la senda marcada en los mapas de Parques Nacionales, pero parecía ser un trayecto turístico. Aprovechando que teníamos la tarde libre y el clima todavía aguantaba, salimos a recorrer la margen del Río Blanco, pero en contra de la corriente (para el otro lado del Glaciar Piedras Blancas).
Siguiendo el río del lado derecho, se puede ir sin problemas, hasta una zona donde se estrechan las paredes y parece que no hay forma de cruzar. En este punto hay que subir por la derecha por arriba de la piedra que obstruye el camino y luego sigue sin problemas por la margen del río. Es un trayecto muy similar al del Glaciar Piedras Blancas.
Al llegar al lago, se tiene la vista de la verdadera cara del Fitz Roy. Los hielos que cuelgan están en contínuo movimiento y luego de estar un rato se pueden llegar a ver varios desprendimientos, que desde lejos parecen inofensivos, pero cuando se escuchan los estruendos y toda el agua que salpican, dan que pensar de su tamaño.



Trekking Fitz Roy Chalten


Siguiendo por la Av. San Martín, se llega al final del pueblo, donde comienza la senda hacia el Fitz Roy (Campamento Poicenot). A pocos minutos de haber empezado se encuentra la Piedra del Chimango con una vía muy linda para escalar, vale la pena intentarla (otro día).
De forma similar a la senda a Laguna Torre, el principio es lo más empinado y complicado, luego el trecho se hace mucho más llevadero y tranquilo. A mitad de camino, el sendero se divide para ir al camping de Laguna Capri o para seguir para el Poicenot. Se puede pasar por la laguna y luego retomar el camino al Fitz Roy sin  desviarse demasiado o también optar por pasar una noche en Capri.
El Camping de Capri es un poco más chico, casi que tiene un ambiente Familiar diría, pero no hay grandes cosas para recorrer, más que descansar con las patas en la laguna, muy lindo por cierto, pero no lleva más de un día, a no ser que toque unos días de mucho calor como para animarse a meterse un poco más adentro de la laguna.
Siguiendo para Poicenot, está el mirador del Fitz Roy, donde comienza a mostrar su inmensidad junto las agujas que acompañan todo el macizo.



Características:

  • Mirador Río de las Vueltas (IDA): 7 km [ hs]
  • Camping Laguna Capri (IDA): 4 km [1:45 hs]
  • Mirador Fitz Roy (IDA): 4 km [1:45 hs]
  • Camping Poicenot(IDA): 8 km [2:45 hs]
  • Mirador Laguna de los Tres (IDA): 10 km [4:00 hs]
  • Mirador Piedras Blanca (IDA): 10 km [4:00 hs]

Camping Poicenot


Poco menos de 3 horas de caminata cargado con la mochila, llegamos al camping, armamos la carpa y preparamos algo para comer. Nos encontramos con mucha más gente y movimiento que en el Camping D'Agostini. Es muy similar el ambiente, muchos árboles al rededor, tal vez más, con el condimento que haciendo poco pasos y el día apropiado se ve el inmenso Fitz Roy. A diferencia en este camping, se tiene agua transparente como le gusta a todo el mundo y recién salida de los hielos.
Una pequeña recomendación a la hora de buscar donde colocar la carpa. Si lo hacen sobre el bosque, van a sentir que el frío se agudiza mucho por la humedad que retiene la vegetación, un frío que cala los huesos y no hay con que darle. No sé si tienen algo que ver las lluvias que habíamos sufrido días anteriores, pero se sentía mucha diferencia cuando se estaba al lado de la carpa o cuando salíamos a caminar. De ser posible es preferible bajar y colocar la carpa a la altura de la margen del río. No sobre el río, pero hay unos lugares cerca donde se puede poner. Por supuesto, como en todo el parque, nada de fuego y esas cosas.
También hay un baño para aquellos que lo prefieran o una pala a disposición para disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor.

Glaciar Piedras Blancas


Aprovechando la tarde y que el día no era del todo óptimo, decidimos dejar el Fitz Roy y Laguna de los tres para el día siguiente, que parecía que iba a mejorar un poco. Descansados y alimentados, partimos rumbo al Glaciar Piedras Blancas. El camino toma dirección bordeando toda la margen del Río Blanco, no está marcado del todo, pero es difícil de perderse porque se va siguiente al río, no hay otro lugar para ir hasta que se ve el glaciar y la primer entrada grande de piedras que se puede doblar a la izquierda es por donde hay que seguir.
Cómo decía, el camino no está muy marcado, ya que va sobre todas las piedras y como suele suceder con estos senderos, se camina mucho en zigzag saltando y esquivando piedras. Hay que tener cuidado donde se pisa, ya que doblarse un tobillo no es algo difícil en estos terrenos. Incluso, en algunos lugares, se camina sobre las piedras y se puede ver como el río corre por debajo. IMPORTANTE! que no se caiga nada porque lo más probable es que no lo puedas recuperar, cómo la cámara de fotos.
Sorteando toda aquellas piedras blancas y enormes, se encuentran algunas vías sobre un bloque gigante. Siguiendo un poco más, está la laguna y los majestuosos hielos colgando de la montaña.

Escalada deportiva Chalten


Después de estar algunos días caminando por Laguna Torre, agarramos la cuerda para ir a escalar un poco. Cómo para empezar a tomar contacto con la roca de la zona, aprovechamos que estábamos cerca del sector de la pared escuela (en el sector Vescho wall) y fuimos a colgarnos un rato. El día no era muy bueno, pero para probar algunos 5tos es más que suficiente. Cualquier cosa hay unos más apretones a la vuelta.
El único problema de este sector, como suele suceder en muchos 5tos y paredes escuela, el rozamiento de la cuerda contra la piedra, puede ser excesivo, lastimando la vaina. Pero no hay otro modo de aprender.
Los que están un poco más afianzados, hay otros sectores de 6tos muy divertidos, que se pueden acceder los tops desde arriba por cualquier problema al momento de limpiar la vía (Palestric Park o Sector Rojo).
Todos los sectores que están más del lado oeste tienen sol por la mañana y luego, se van ocultando en su propia sombra. Cerca del medio día puede llegar a ser molesto escalar en estas zonas, porque el sol da directo en la cara, más que nada para el que tenga que asegurar.




Algunas de las vías que se encuentran en este sector:

Vescho Wall - Pared escuela


  1. La primera [5]
  2. La rampla [5+/6A] *Linda vía para calentar los dedos.
  3. Comida mexicana [5+]
  4. Más comida mexicana [5+]
  5. De arriba [5+] (TOP)
  6. Mis primeros pasos [4] (TOP)
  7. Kinka y Kanka [4]
  8. Por las tierras de Dios [5+]
  9. Aletitas [5]
De frente a la pared escuela y caminando hacia la derecha a la vuelta del sector se encuentran vías con mayores graduaciones y para todos los gustos al pié del pueblo.

Vescho Wall - Pared central


  1. Suizos on the storm [7A+]
  2. Sacale provecho [7A+]
  3. S/N
  4. No todos son madsenitas [7A+/7B]
  5. Moscas en la letrina [7B+]
  6. Frikis on the wall [7C+]
  7. Hippies on the road [7C]
  8. S/N [8A]
  9. La mentira [7B]
  10. Arnol [7B/+]
  11. Willys [7A+]
  12. Buscando el 6C [6B/+]
  13. Zaratustra el persa [7A+/7B]
  14. S/N
  15. S/N [7B]
  16. S/N [6A+]

Tirolesa Laguna Torre Río Fitz Roy



Por la margen izquierda (contraria al Mirador Maestri) en la naciente del Río Fitz Roy, se encuentra una cuerda tensada entre dos grandes piedras (tirolesa). Por dicha cuerda se puede cruzar el río para llegar a la base del Cerro Torre o la cara oeste (super canaleta) del Fitz Roy, entre otras cosas.
Para hacer este cruce es necesario tener el equipo y conocimientos adecuados, así también como el permiso de APN.
La tirolesa la colocan las empresas concesionarias de la zona, al igual que todas las cuerdas fijas que se encuentran en el resto del camino. Está fijada a dos piedras con parabolts y cables de acero que tensan una cuerda doble sobre el río. De punta a punta debe tener una distancia de unos 40 metros aproximadamente.
 Además tiene una polea fija, así que con un mosquetón para vincular el arnes con la polea está más que suficiente. Si quieren llevar su propia polea tiene que ser doble para poder agarrar ambas cuerdas, con una simple probablemente provoque mucha panza.
Puede suceder que al llegar o volver la polea este del otro lado, por lo que van a tener que cruzar usando un mosqueton. Probablemente sea recomendable llevar otro más vinculado a una cinta por seguridad.
No solo eso, sino que también si son varios, tal vez sea recomendable llevar un cordín de 30 metros para traer de vuelta la polea y que todos puedan cruzar más fácilmente (con 3 o 4 mm es más que suficiente).

Trekking Laguna Torre


Características:

  • Mirador del Torre (IDA): 7km [1:15 hs]
  • Laguna Torre (IDA): 11km [3:00 hs]
  • Mirador Maestri (IDA): 13 km [4:00 hs]
Es uno de los trekkings más largos que ofrecen los folletos de Parques Nacionales, de todos modos para los que están acostumbrado no es nada complicado. En líneas generales son 3 horas de marcha cargado con mochilas.

La senda está muy bien delimitada y asistida con carteles y leyendas de todo tipo. Caminando por la Av. San Martín se ve el primer cartel que indica donde se encuentra el inicio de la senda. Caminando hacia el oeste del pueblo luego de la primer loma está el cartel de la Administración de Parques Nacionales (APN) marcando el inicio.
El primer tramo de recorrido es el que toma mayor altura hasta llegar a la cota superior y luego se mantiene alivianando la marcha. La primera hora de caminata es la más pesada, hasta que se llega al Mirador Torre, donde se puede donde se puede descansar y tener las primeras vistas del Glaciar y el Torre, si el día lo permite. Incluso hay un baño para utilizar si es que lo prefieren. A partir de este punto el resto del camino mantiene nivel sin grandes dificultades, navegando por el valle entre las montañas y pasando por todo tipo de vegetación.
A lo largo del trayecto se puede conseguir agua en varios lugares, pero el primer arroyo con buen caudal y agua transparente está casi a dos horas y media de haber comenzado. En el resto se encuentran pero por ahí dependiendo de la época pueden estar o no.

Camping D'Agostini


Es una zona bastante grande y reparada del viento con muchos árboles. El viento no llega a golpear las carpas pero se escucha constantemente las copas de los árboles sacudiéndose para todos lados. El camping está situado a la margen del Río Fizt Roy a pocos metros de la Laguna Torre donde está la naciente. Tanto este río como el lago tienen la característica de arrastras sedimentos lo que le da su característico color blanco (es el mismo río que se cruza por el puente al llegar a El Chaltén). Es agua potable pero siempre es más lindo tomar agua transparente, así que no es mala idea juntar un poco de agua en uno de los arroyos que se cruza antes de llegar a el camping.
Además, el camping cuenta con un baño que se puede utilizar y suele estar en condiciones aceptables. De lo contrario, si prefieren la naturaleza solo hay que tratar de respetar las indicaciones de los carteles que se ven al rededor, básicamente, alejarse 50 pasos de la fuente de agua más cercana para evitar cualquier tipo de contaminación.

Mirador Maestri


Para llegar al mirador solo hay que bordear el lago por la margen derecha hasta casi llegar frente al glaciar. El camino va sobre una suerte de filo, está muy expuesta al viento que baja del glaciar (muy recomendable estar correctamente abrigado) y mantiene una leve pendiente hasta llegar al mirador y una increíble vista de la margen derecha del glaciar.

Glaciar Grande


Por la margen izquierda (contraria al Mirador Maestri) en la naciente del Río Fitz Roy, se encuentra una cuerda tensada entre dos grandes piedras (tirolesa). Por dicha cuerda se puede cruzar el río para llegar a la base del Cerro Torre o la cara oeste (super canaleta) del Fitz Roy, entre otras cosas.
Para hacer este cruce es necesario tener el equipo  y conocimientos adecuados, así también como el permiso de APN.
Una vez logrado el cruce del río, se abre por la izquierda bordeando un filo similar al que se tiene camino al Mirador Maestri, hasta que toma altura y se mete en el bosque al reparo del viento. El primer tramo toma un poco de altura y el camino es un tanto estrecho. No presenta mucha dificultad si se va liviano de peso, pero cargado con todo el equipo es recomendable ir con calma. Se encuentran varias cuerdas fijas para ayudar su tránsito o impedir el paso en algunos lugares donde se derrumba fácilmente el camino.
A pocos metros luego de cruzar una gran cascada donde se corta abruptamente el bosque, se comienza a bajar en dirección a los mogotes que se ven frente a la pared del glaciar. Es un descenso abrupto con mucha piedra suelta, hay que tener cuidado con el desprendimiento y los tobillos.
Cuando salgan del bosque y comiencen a descender por el pedrero, tengan muy en cuenta por donde salieron. Al lado de la senda hay una piedra grande que pueden usar de referencia o sino la cascada. Porque una vez que se encuentren abajo y comiencen a subir es otro panorama que complica encontrar el camino de vuelta.
Una vez que se llega al mogote se tiene una vista muy privilegiada del tamaño de esos hielos inmensos y la fuerza de sus magnitudes. El hielo no tiene grandes desplazamientos, pero no es recomendable quedarse mucho tiempo, ya sea por los desprendimientos de hielo o rocas que caen por la ladera.
A la vuelta, la idea era seguir un poco más hasta el glaciar en sí mismo, pero por cuestiones de clima decidimos volver al campamento en D'Agostini para probar suerte otro día.

Viaje a El Chalten


Buenos Aires

El día arrancó temprano, preparando los últimos detalles y metiendo todo en la mochila. Ya habíamos arreglado para encontrarnos a las 8 de la mañana en aeroparque para ordenar el petate y equilibrar un poco los pesos de las mochilas, porque según la cuenta estábamos al borde del peso máximo permitido sin pagar sobrepeso. En el caso de LAN, permite hasta dos piezas con un peso de 23kg en total (solo el petate con el equipo y comida pesaba 20kg) y un equipaje de mano de hasta 8kg. Cada uno con sus restricciones de  tamaño. Así que aprovechamos al máximo esos 8kg por persona de equipaje de mano para disminuir lo de la bodega en caso de que tengamos que pagar sobrepeso.
Como siempre llevamos un film para ponerle a todas las mochilas y al petate por cuestiones de seguridad y que no se enganche nada cuando la transportan. El avión salió en horario y 3 horas después, con una cajitade alfajores y galletitas que reparten en el vuelo, estábamos aterrizando en el aeropuerto de calafate.

El Calafate

El aeropuerto es muy lindo, parece nuevo y bastante ordenado. Luego de retirar los bolsos es necesario volver a pasar por el escaner de sanidad en busca de alimentos embutidos. No se puede ingresar con este tipo de alimentos, cómanlos en el avión.
El único detalle que notamos, es que los vuelos de Aerolíneas Argentinas tienen algunos privilegios frente a otros vuelos. En nuestro caso, se juntaron dos arribos, uno de AA y el nuestro (LAN), los pasajeros de Aerolíneas pasaron directo sin el detector para que no se acumule toda la gente. No es tan grave, pero por ahí son detalles que a la hora de sacar el pasaje pueden ayudar. Al igual que subir o bajar del avión utilizando la manga.
Medio día de por medio, abrimos el petate para comer algo y empezamos a buscar como podíamos llegar a El Chaltén. Sorpresa más, sorpresa menos en estos lugares es de esperar que solo una empresa haga transportes al pueblo y como tal tenga un precio un tanto elevado. Así es como tomamos una combi para llegar a El Chaltén que nos costó $300 (enero 2014) para llegar al pueblo a poco más de 200km. Más de $1 el kilómetro, parece un poco caro. La otra opción era ir hasta calafate por $50 y de ahí a El Chaltén por otros $200. No era gran diferencia después de todo y ahorras trámites y tiempos. Otras 3 horas de viaje nos esperaban. Antes de subir, pasamos por la oficina de informes del aeropuerto, para ir viendo donde nos podíamos quedar.

El Chaltén

Con la característica fina lluvia de fondo de El Chaltén, el transporte paró en el paraje La Leona para descansar un poco, estirar las piernas y seguir camino. Siendo las HORADELLEGADA estábamos en El Chaltén buscando donde dejar la carpa y preparar las cosas para arrancar al otro día camino a la Laguna Torre.
Campings disponibles en enero 2014, había solo dos. Uno en pleno centro del pueblo y otro un poco más alejado a la margen del río. Los precios son muy similares ($50 la noche) y la distancia de uno u otro no es tan grande para marcar diferencia. La diferencia depende de cada uno en función del ambiente que más le guste. El camping del centro en más chico y tiene un ambiente más informal. En cambio el que se encuentra sobre la Av. San Martín, tiene un ambiente más familiar y más cuidado. Depende de cada uno donde quiere parar, lo que si es recomendable decidirlo antes para pedirle al transporte que los deje en la puerta del camping, así no tienen que cargar todo el peso.

Nos renovamos ¿Te gusta?


Cómo parte de un continuo cambio, nuevas ideas surgen, algunas pasan de largo, otras se guardan en el cajón para más adelante y otras se quedan. Constantemente buscamos la forma de hacer las cosas de una mejor manera o por lo menos distinta a lo que todos estamos acostumbrados.
SOLOMOCHILA nació como una bitácora o diario de viaje en agosto de 2008 compartiendo todos los rincones por donde viajaba. Poco a poco, se fueron agregando anécdotas, recomendaciones y toda esa información que uno necesita a la hora de viajar, hasta llegar a ser una verdadera guía de viaje, en principio  como una libreta personal, pero a su vez abierta a todo aquél que quiera pasar a leerla. 
En el transcurso, se aprenden cosas nuevas que lo van moldeando y lo obligan a tomar decisiones, caminos desconocidos en busca de nuevos objetivos. En el afán de querer seguir viajando a lugares más remotos y complicados, fue necesario desarrollar ideas propias que luego pudieron ser llevadas al mercado para afrontar los gastos que las actividades al aire libre conllevan. Comenzar con una caminata cargando una mochila, pasando a estar escalando vías deportivas con la idea de poder en algún momento subir las emblemáticas agujas alpinas que tiene nuestro extenso país. Es parte de un proceso de aprendizaje y una forma de vida que estamos dispuestos a llevar.
Por todo ello es que seguimos pensando en nuevas formas de seguir adelante y de este modo los presentamos la nueva cara de este proyecto. Esperamos les guste y nos acompañen en el proceso. Agradecemos enormemente a todos aquellos que nos apoyaron y lo siguen haciendo, para que este proyecto siga adelante.

Festejo Chalten Fin de Año

El viaje a El Chalten ya es un hecho! Estamos con todas las idas y vueltas pre viaje, tratando de tener todo listo para el viaje y preparando las nuevas sorpresas para el año que viene. Todos los que quieran participar pueden seguir el minuto a minuto del viaje en el evento de FaceBook:


No podemos dejar de agradecerles a todos los que nos ayudan día a día y colaboran con este proyecto que llevamos hace algunos años.
Cómo siempre decimos, todo lo que hacemos lo hacemos para poder viajar, aunque sean solo 15 días al año, PERO QUÉ QUINCE DÍAS!!. Cada vez que interactuas con nosotros ya sea en el blog, los medios sociales o comprando nuestros productos nos ayudas a seguir con esta idea y a poder hacerla crecer aún más.



Cómo la travesía por El Chaltén ya es un hecho para nosotros, a lo largo de este año nos ayudaste de la forma en la que podías hacerlo, ahora nosotros queremos devolverte el favor.
Estamos cumpliendo la meta de este año y aun nos quedan algunos de los productos de fabricamos. Nos pareció que la mejor forma es sortearlo entre todos nuestros seguidores que día a día nos acompañan. Tenemos muchas cosas para sortear, así que le recomendamos que se hagan fans de la página.
Para participar del sorteo solo deben ser fans de nuestra página de facebook: https://www.facebook.com/Somolochila
Queremos comenzar el 2014 siendo muchos más! Para eso ayudanos a llegar a 1.000 fans y sortearemos todos los productos que nos quedan! Tenemos tarps carpas vivac, toldos outside, fundas para aislante, bolsas impermeables y muchas sorpresas más!

No te quedes afuera! Invita a tus amigos y hagamos juntos este sorteo! Vamos que entre todos llegamos a los mil seguidores de este proyecto, que se trae muchas sorpresas para el año que viene!

No podemos dejar de agradecer a nuestros partners que nos acompañan y hacen de los viajes un mayor placer!





Gracias!


Sox medias técnicas

En nuestra travesía por El Chaltén, estaremos más que cómodos gracias a Sox y su gama de medias deportivas.



Confeccionada con hilados nacionales e importados, estrictas normas de calidad en todo el proceso de realización, esmerado diseño y packaging innovador, creamos una colección que refleja nuestra exigencia y dedicación.

Todas nuestras opciones básicas: medias de vestir para caballero, de hilado pima peruano, para usar con jeans, para dama, escarpines para bebés y medias infantiles, de lana, de compresión graduada, deportivas, deportivas caña corta y la gama especial de medias tecnológicas: Ski, Trekking, Outdoor, Extreme, Doble Capa, Primer Piel, Tejido Freshwalk® y Tejido Warmwear®, son desarrolladas luego de un largo y exhaustivo proceso de control, para garantizar, no sólo su funcionalidad y calce perfecto, sino también aspectos de durabilidad y moda.

Estamos orgullosos de que nuestras medias SOX® Pigüé, cuentan con una amplia aceptación en el mercado. Apuntan a un público exigente, que busca comodidad en todas sus actividades, adaptabilidad y rendimiento para usos específicos, sin descuidar estética y distinción.

Pueden ver todos sus productos y enterarse de todos sus eventos en su página de facebook:

https://www.facebook.com/Sox.Mediarg

Trekking y Escalada El Chalten 2014

Se aproxima una nueva fecha para fijar un viaje y este año no va a ser la excepción. El nuevo objetivo es El Chalten, capital nacional del trekking, cómo algunos lo llaman. Muchos los conocerán, aunque sea por el nombre. Pero si no es por su nombre seguramente alguna vez escucharon hablar del Fitz Roy o el Cerro Torre. Dos imponentes picos ubicados a pocos kilómetros de El Chalten.

Justamente la idea principal de esta nueva expedición es tratar de llegar lo más cerca posible de las inmensas paredes del Cerro Torre y el Monte Fitz Roy. Veremos cuales son las posibilidades que hay para llegar y si el clima lo permite.

Como siempre nos gustaría que algunas marcas, locales o productos nos acompañen durante el viaje. Quienes puedan y quieran colaborar con nuestro proyecto de viaje, no duden en comunicarse con nosotros. Para los que quieran, pero se les complica, también nos pueden ayudar difundiendo el proyecto, compartiendo el banner y/o el blog en las redes sociales, para que pueda llegar a más personas.
Probablemente alguien ya conozca el lugar y haya recorrido estos increíbles caminos, si quieren y/o pueden ayudarnos a recolectar información o recomendarnos lugares, bienvenidos sean. Estamos el plena organización del viaje y nos vendría más que bien algunas recomendaciones.

Aquellos que para los primeros días de enero estén dando vueltas por la zona, los invitamos al recorrido. Los que no puedan ir, como siempre los mantendremos actualizados de todo el viaje. También nos pueden seguir por el evento de Facebook:

https://www.facebook.com/events/1388524424722304/




Viajes

Por cada viaje que hacemos tenemos una lista de publicaciones que intentamos escribir siempre, simplemente son aquellos detalles nos parecen más relevante y responden algunas de las preguntas que nos hacíamos antes de comenzar el viaje. Eso si, siempre le dejamos algún misterio, no vamos a contar el final de la película.

El Bolsón '08

  1. Inicio
  2. Recorrido
  3. Costos
  4. Equipo
  5. Qué nos dejó?
  6. Clima
  7. Viaje en fotos


Jujuy '09


  1. Inicio
  2. Recorrido
  3. Costos
  4. Equipo
  5. Que aprendimos...
  6. Clima
  7. Viaje en fotos


Champaquí '10

  1. Antes de salir
  2. Llegada
    1. Día 1
    2. Día 2
    3. Cumbre
    4. Vuelta
    5. Cuesta Blanca
  3. Costos
  4. Equipo
  5. Nos enseño...
  6. Clima
  7. Video en fotos

  

Travesía Parque Nacional Lanín '12

  1. ¿A donde vamos?
  2. Campings Parque Nacional Lanín
  3. Recorrido
    1. Recorrido Lago Tromen
    2. Margen Lago Huechulafquen
    3. Trekking Base Volcán Lanín
    4. Travesía Huechulafquen - Termas
    5. Recorrido Lago Verde - Escorial
    6. Refugio Rincón de los Pinos
    7. Refugio Auquinco
    8. Puerto Arturo
  4. Clima
  5. Mapa
  6. Equipo
  7. Aprendimos
  8. Video resumen
  9. Wallpapers


Travesía Bariloche '13


Trek & Climb Chalten '14

  1. Comienzo
  2. Viaje a El Chalten
  3. Tirolesa
  4. Presupuesto
  5. Te enseña
  6. Pronóstico
  7. Equipo básico
Trekking
  1. Laguna Torre
  2. Fitz Roy
  3. Laguna de los Tres
  4. Glaciar Torre
Escalada