Mostrando entradas con la etiqueta Escalada. Mostrar todas las entradas

Express opuesto o no


Mucho se habla de la orientación de los mosquetones en las cintas express. ¿Cómo soles usarlos? ¿Opuestos o con las levas para el mismo lado? y lo más importante, ¿Cambia en algo?

No todos los escaladores piensan igual a la hora de hablar de este tema, algunos los prefieren de un modo y otros del contrario, pero son pocos los que tienen una explicación a ciencia cierta de porqué utilizarlo de una forma u otra.
La próxima vez que te encuentres en un sector de escalada, tomate un momento para mirar las cintas express de los escaladores que hay al rededor y te vas a dar cuenta que las hay en ambas configuraciones. Muchas van a estar opuestos como se puede ver en esta foto:


y otros estarán con las levas en el mismo sentido, como en la foto que sigue:



Esa es la cuestión ¿Opuesto o derecho?. Ahora, ¿Cuál es el problema? ¿Porqué algunos escaladores rotan intencionalmente los mosquetones de sus express? 

Grandes y reconocidos escaladores como Joey Kinder, tienen su opinión al respecto.
"Opuestos" explicó, "simplemente aprendí a escalar con amigos que teníamos el mismo material y necesitaba diferenciar los míos. No veo ningún problema en cuanto a la seguridad y nunca tuve un problema al respecto."
Otros como Alex Honnold, dice
"No creo que realmente importe". Sin embargo, sí dio detalles, en pocas palabras. "No tengo una preferencia, realmente no me doy cuenta. Los míos están armados de cualquier forma que sea como vengan por defecto. O lo que sea que hagan mis compañeros ".
Como vemos, cada uno tiene su opinión pero no hay respuestas bien formadas al respecto, son cosas que se dan más bien por costumbre que por una cuestión de seguridad.

Haciendo una búsqueda rápida por los principales vendedores de equipo para escalada, se puede encontrar que la mayoría los venden orientados para el mismo lado, pero también hay otros que lo hacen de forma opuesta. Incluso, algunas marcas hace un tiempo vendían cintas express armadas de forma opuesta y hoy lo hacen orientadas para el mismo lado.

Entonces, ¿En qué quedamos?

Si vamos a las bases, se supone que debemos colocar el mosquetón inferior de la cinta con la leva "mirando" al lado contrario de la dirección en la que se está subiendo, de modo tal que la cuerda tienda a estar del lado del lomo del mosquetón.

De acuerdo a la afirmación anterior, si estamos escalando hacia la derecha de deben colocar de manera que las levas miren a la izquierda y en consecuencia el lomo del mosquetón está orientado en la dirección en la que estoy escalando. Cuando escalamos la cuerda tira la cinta de la cinta express y esta rota un poco sobre el punto de anclaje. En caso de caer el mosquetón se alinea con la chapa concentrando la carga exactamente donde se quiere que esté... a lo largo del eje principal del mosquetón, donde se encuentra su resistencia más fuerte.



Entonces, si los mosquetones están opuestos y sucede el mismo escenario (por supuesto depende de la orientación de la chapa), se corre el riesgo de que el mosquetón superior gira hacia arriba y se enganche en la chapa donde se encuentra la naríz del mosquetón, lo que resulta en un escenario donde se le aplica una carga al mosquetón en su configuración más décil y en un caso extremo, pudiendo producir la apertura del mismo frente a una posible caída.



A continuación se puede ver la facilidad con la que puede salirse una express cuando el mosquetón se gira:



Es por esto que creemos que lo mejor es ir a lo seguro. ¿Quien quiere perder tiempo y quemar fuerzas cuando está escalando para revisar dos o tres veces como está colocado el mosquetón y si está en la dirección correcta?

Si las grandes marcar de equipo que se dedican las 24hs a analizar las situaciones de riesgo venden los mosquetones orientados para un mismo lado, debe ser por algo. Entonces la recomendación más segura, es utilizarlos así como vienen, orientados para un mismo lado. De esta forma no perdemos tiempo revisando la dirección en la cual se encuentra el mosquetón cada vez que sacamos una cinta express de nuestro porta material.

Voces de mando



A la hora de escalar es necesario tener una buena y clara comunicación con nuestro compañero de cordada, sobre todo cuando las cosas se complican.
El siguiente ejemplo es una comunicación estandar, típica entre dos escaladores, el que escala y el que da seguro.

Antes de comenzar cualquier tipo de actividad es muy recomendable revisar todo el equipo y el del compañero, partner check.

Escalador: Voy!. El escalador está listo para comenzar a escalar y espera la confirmación de su compañero.

Asegurador: Vaya!. El asegurador está listo y confirma al escalador para comenzar a subir.

Escalador: Cuerda!. Lo dice cuando necesita más cuerda por la maniobra que está realizando o el asegurador lo lleva muy corto y lo está tirando hacia abajo.

Asegurador: Cuerda!. Responde con el mismo comando para confirmar que le está dando más cuerda.

Escalador: Tensión!. El escalador pide que recupere cuerda para que lo sostenga, o porque llego al tope o porque se le complica un paso y necesita descansar.

Asegurador: Tensión!. El asegurador confirma al escalador que recuperó cuerda y que se puede soltar.

Escalador: Atención!. Avisa que está por hacer un paso complicado y necesita mayor cuidado.

Escalador: Autoasegurado!. Avisa que está anclado a la reunión y puede liberar la cuerda.

Asegurador: Libre!. El compañero confirma que está la cuerda liberada.

Escalador: Cuerda!. Al tirar la cuerda hacia abajo avisa por si alguien se encuentra debajo y pueda ser golpeado.

Escalador: Piedra!. Si está escalando y algo se cae, sea un mosquetón o se afloja una piedra, avisa a los que estén debajo para que se cubran y estén atentos.


Dependiendo la ruta y el estado del clima puede llegar a ser difícil la comunicación y típicamente se pierde linea de vista con el compañero. Algunos utilizan señales por medio de la cuerda, pero no siempre es muy confiable.

Lo mejor es coordinar toda la estrategia antes de partir y tener el plan claro entre la cordada.





Asegurar con Gri - Gri

El GRIGRI es un asegurador con frenado asistido. La técnica de aseguramiento a utilizar se parece mucho a la técnica genérica de asegurar, pero tiene algunas particularidades. Así pues requiere un corto tiempo de adaptación.

El siguiente vídeo muestra:

  • La gestualidad básica y cómo dar cuerda.
  • La técnica para dar cuerda rápidamente.





Insistimos mucho sobre la obligación de sujetar la cuerda del lado frenado.

Pero ¿por qué?

La definición "aparato de aseguramiento con frenado asistido", utilizada para designar el GRIGRI, indica que éste no es autobloqueante. Efectivamente, puede comprobar que si hace circular la cuerda a poca velocidad en el aparato, la cuerda no siempre es bloqueada y circula libremente en el aparato (especialmente para los diámetros pequeños). Cuando se sujeta la cuerda del lado frenado es cuando se inicia la rotación de la leva y, por tanto, el frenado de la cuerda.
También es importante insistir en que cualquier bloqueo del aparato, o de la leva, anula el frenado de la cuerda. Por este motivo, es imprescindible no sujetar el aparato con toda la mano, no dejar el pulgar permanentemente sobre la leva, no bloquear la leva...
Es difícil hacer una lista exhaustiva de todas las acciones incorrectas. Veamos algunos ejemplos:




Constatamos que las maniobras incorrectas al asegurar son el factor principal de riesgo de accidentes, especialmente cuando el asegurador se ve sorprendido por la caída. Si realiza alguna de estas maniobras incorrectas, adopte la técnica descrita al principio de este párrafo.

Auto-aseguramiento


Sistema primario: Ascensor sobre la cuerda de seguro.
Sistema secundario: Ascensor sobre la cuerda de seguridad.


Ventajas:

- Principio de redundancia.
- Cómodo, permite usar sólo un arnés.
- Facilita el cambio entre los modos de ascenso y descenso.
- El sistema se desliza a lo largo de la cuerda.

Desventajas:

- La instalación de cuerdas es más compleja.

Riesgos en caso de mal funcionamiento del ascensor primario:

- Altura de caída dos veces la longitud de la cuerda de sujeción del ascensor secundario.

Vinculación al arnés




El ascensor primario se conecta al loop del arnés con un mosquetón con seguro. Otro sistema de seguro se coloca a la cuerda de respaldo, mediante un mosquetón y una cinta con boca de lobo de la misma marera que la anilla del arnés.
Después de la instalación, verifique que cada ascensor se deslice correctamente en la cuerda en la dirección hacia arriba, y se bloquea al instante en la dirección hacia abajo.

Antes de subir, verifique que todos los mosquetones estén bloqueados.


Equipo básico

- dos cordines dinámicos o dos cables semiestáticos de 10 mm de diámetro mínimo.
- un ascendente primario y su mosquetón con seguro.
- un ascensor secundario y su mosquetón con seguro.
- una express o cinta tubular.
- Un maillon o mosquetón con seguro.

Principios de escalada en solitario


- IMPORTANTE
- No se recomienda escalar solo: escalar con un compañero sigue siendo la mejor solución.- La escalada es intrínsecamente peligrosa; Cada uno es responsable de sus acciones y decisiones
- La escalada en solitario solo debe ser realizada por expertos.
- Este documento trata sobre la escalada con una cuerda fija de anclaje, sin colgarse de la cuerda (excepto para descansar).
- Si sucede un accidente (caída, roca), el rescate será difícil. El uso de casco es muy recomendable. NO SUBIR sin uno. No subir solo sin informar a una persona de su destino y cuando regrese.
- Ninguna solución es universal, cada uno debe ser capaz de adaptar las soluciones técnicas propuestas a su condición.
- Una buena comprensión de las soluciones propuestas requiere que haya consultado, comprendido y asimilado las Instrucciones de uso para todos los dispositivos afectados
- Los sistemas propuestos son complejos, cualquier modificación puede impedir que funcionen correctamente.
- Las técnicas que se muestran en los diagramas que no están tachados y / o no muestran un símbolo de cráneo y bandera cruzada, son las recomendadas. El incumplimiento de cualquiera de estas advertencias puede resultar en lesiones graves o la muerte.

En la escalada o montañismo, la cuerda ofrece el más alto nivel de seguridad. Es por eso que muchos optan por escalar con una cuerda fija. Las soluciones propuestas tienen en cuenta las prácticas conocidas y los registros de accidentes, con el fin de ofrecer a los escaladores en solitario un sistema de aseguramiento con como mínimo las siguientes calidades:

  • - Parada efectiva (aseguramiento)
  • - Fácil deslizamiento a lo largo de la cuerda mientras se sube
  • - Facilidad de uso
  • - Redundancia del aseguramiento




No recomienda el uso de sólo ascensor para la auto-aseguramiento. El uso de un solo ascensor es técnicamente factible, sin embargo, se han reportado accidentes a pesar de la experiencia del usuario.

Los riesgos son reales en el campo, por lo que no se recomienda el uso de un sistema de que no esté pensado para dar seguro. Esto es porque:

- Estás solo en un lugar peligroso
- El mal manejo es siempre posible
- Los ascensores no están diseñados específicamente para la escalada autoayuda
- Se debe entender que todos los sistemas son defectuosos, porque esto significa que existe un riesgo, por menor que sea.

Introducción al principio de redundancia del aseguramiento

Teniendo en cuenta el posible mal funcionamiento de un sistema de seguro (placa o gri gri), el uso de un sistema secundario es muy recomendable. El sistema secundario es "redundante", se instala como respaldo al primer sistema.
La redundancia del aseguramiento no debe entenderse como una limitación suplementaria, sino como una precaución necesaria.

Características primarias de un sistema de seguro secundario:

- Ninguna interferencia con la función del sistema primario.

Ejemplo: el contacto entre los dos dispositivos dificulta la escalada.

- Aseguramiento continuo

Ejemplo: un cordón para descansar ocasionalmente en un punto de protección no es un sistema de aseguramiento continuo.

Características recomendadas:


- Debe funcionar de forma diferente al sistema primario, para limitar el riesgo de repetir el mismo error.

- Sin aumento en la complejidad de la instalación o funcionalidad, facilidad de uso, al menos igual al sistema primario.

Ejemplo: si el sistema primario se desliza a lo largo de la cuerda sin necesidad de intervención manual, el sistema secundario no puede requerir que se tire manualmente del dispositivo.

Cuerda demasiado corta

Un escalador comienza a escalar una vía de 40 m con una cuerda de 70 m...

Cuerda demasiado corta: la causa de numerosos accidentes tanto en escalada de top, como en descenso en rápel, y eso que basta con tomar unas simples precauciones para evitar este tipo de accidente.

En primer lugar, sea cual sea la actividad: escalada deportiva, multilargos, alpinismo o escalada en hielo, es esencial haber estudiado bien la ruta y/o haber recopilado la información necesaria para ir a escalar con la longitud de cuerda suficiente. Puede ser interesante disponer de un sobrante de 5 m en relación a la longitud de cuerda recomendada.

Una vez sobre el terreno, siempre se puede encontrar con una realidad un poco diferente a la anunciada y entonces corre el riesgo de tener una cuerda demasiado corta. La situación se puede convertir en delicada si no se toman algunas precauciones...

Entonces una vez sobre el terreno, ¿cuáles son las precauciones que se deben adoptar?
- Al escalar de top, haga SIEMPRE un nudo en la punta de la cuerda.




- Al rapelar, le aconsejamos hacer un nudo en cada una de las puntas de las cuerdas, principalmente en los casos siguientes: no está seguro de la longitud del rápel siguiente, no tiene visibilidad, duda del emplazamiento de la reunión siguiente…




Y si se diera el caso en que llegara hasta el nudo de la punta de la cuerda, será necesario conocer las técnicas adecuadas de ascenso por cuerda para salir de esta situación delicada.

- En multilargos, antes de empezar, deben ponerse de acuerdo para establecer las reglas de comunicación en la vía. Tenga presente el caso en que al primero de cordada se le acaba la cuerda cuando todavía no ha llegado a la reunión. En este caso, puede verse obligado a escalar en simultáneo. Para asegurar esta fase, consulte nuestro consejo Progresión en simultáneo.


Asegurar y descender con cuerda simple

Al escalar un largo difícil, la utilización de una cuerda simple aporta al escalador, facilidad y comodidad de utilización. Para el asegurador, la posibilidad de utilizar una placa autobloqueante (GRIGRI) también le va a resultar muy cómodo si el primero de cordada debe trabajar algunos movimientos. Descender varios largos puede organizarse mediante rápeles bloqueados con la cuerda simple y un cordino de recuperación. Si hay que encadenar muchos rápeles, las cuerdas dobles o gemelas son más eficaces.

Durante el ascenso:

1. Aseguramiento dinámico del primero

Con el GRIGRI, es el movimiento del asegurador el que permite dinamizar el aseguramiento.

En grandes itinerarios, este movimiento queda limitado por el riesgo de chocar con la reunión. Un elemento de amarre largo permite dar al asegurador un margen de desplazamiento.

2. Aseguramiento del segundo

El primero puede escalar ligero con un REVERSO, que permite asegurar al segundo cómodamente.

Descenso en rápel bloqueado

La cuerda simple debe instalarse con una técnica de bloqueo y un cordino de recuperación que permita recuperarla. Permite el descenso con el GRIGRI o el REVERSO (con aparato o nudo de autoaseguramiento).

El cordino de recuperación no debe utilizarse para rapelar, su función es permitir la recuperación de la cuerda.

Ejemplos de bloqueo de la cuerda





Riesgo de paso del nudo a través del maillón, aunque el bloqueo parezca satisfactorio.

Esta técnica no permite el descenso con cuerda simple.


+ Bloqueo mediante un pequeño maillón con aseguramiento.

Si el nudo atraviesa el maillón, la caída será detenida, pero recuperar la cuerda será complicado.

- Instalación del segundo rápel únicamente después de la recuperación completa de la cuerda.




+ Bloqueo con nudo voluminoso.

- Instalación del segundo rápel únicamente después de la recuperación completa de la cuerda.




+ Bloqueo sin nudo de unión de cuerda, con mosquetón con bloqueo de seguridad automático.

+ Instalación del segundo rápel sin hacer deslizar la cuerda por el maillón.

- En maillones grandes, existe el riesgo de posicionamiento incorrecto del mosquetón y/o de bloqueo de las cuerdas.



Atención:Las soluciones de bloqueo son voluminosas, atención al empotramiento de la cuerda: si la cuerda simple se engancha fuera de nuestro alcance, el cordino no permite asegurarse para recuperarla.
La diferencia de diámetro entre los cabos de cuerda puede requerir un nudo de pescador doble, en vez del nudo de unión clásico.
El mosquetón de bloqueo puede caer durante la recuperación. Este mosquetón debe inspeccionarse antes de cualquier otra utilización.

Descender en rápel

Durante un descenso en rápel, las maniobras de cuerda requieren atención y organización. Todas las maniobras en la reunión deben efectuarse autoasegurados con por lo menos un elemento de amarre.


1. Instalar la cuerda en la reunión


Procure que la reunión de rápel esté compuesta por dos puntos unidos entre sí. Realizar un nudo simple. Apretar bien el nudo de unión de las dos cuerdas.
Observación: un nudo en la punta de las cuerdas es una precaución necesaria dependiendo de las situaciones (rápel largo, mala visibilidad, cansancio...).


2. Instalar el sistema autobloqueante

El sistema autobloqueante permite detener el descenso si debe soltar la cuerda durante el rápel (caída de piedras, nudos en la cuerda...).

- Instalar el sistema autobloqueante antes que el descensor permite tener cuerda suelta y facilita la instalación del descensor.

- Fije el sistema autobloqueante, con un nudo de alondra, en el anillo de aseguramiento del arnés para que no se pierda.

3. Instalar el descensor

- Fije el cabo fijo del elemento de amarre al descensor.

- Pase los cabos de cuerda por el descensor y no se olvide de bloquear el mosquetón.


- Recupere la cuerda entre el descensor y la reunión, y entre el descensor y el sistema autobloqueante.

- Retire el cabo regulable de la reunión: está listo para descender.

4. Alcanzar la reunión siguiente

Para alcanzar con más facilidad la reunión, alargue al máximo el cabo regulable del elemento de amarre.


5. Encadenar el rápel siguiente

- Libere la cuerda del descensor y del sistema autobloqueante.

- Fije las dos cuerdas a la reunión para evitar perderlas y asegurar el descenso del segundo.

- Deshaga los nudos de las puntas de las cuerdas si es necesario.

- Pase la cuerda a recuperar por el anillo de la instalación.


6. Recuperar la cuerda

Cuando el segundo esté autoasegurado, recupere la cuerda.

El segundo tira de la cuerda a recuperar, el primero vigila que se deslice correctamente por el anillo de la instalación del rápel. Una vez que el nudo haya llegado al anillo de la instalación, el primero puede empezar a instalar su sistema autobloqueante y su descensor. En el momento en que las dos cuerdas se hayan recuperado, el primero está listo para descender.


Izar al segundo escalador

Cuando el segundo cae en un desplome, si no puede remontar por sus propios medios, el primero debe encontrar una solución para izarlo. Con suficiente cuerda disponible, la opción más fácil es enviar un cabo de cuerda al segundo para ayudarlo, la cuerda de la que está suspendido servirá para asegurarlo. Si esta maniobra no puede realizarse, debe instalarse un polipasto con una de las cuerdas que están en tensión. El peso debe transferirse de la placa a la polea con bloqueador del polipasto. Con un solo segundo, y escalando con dos cuerdas, esta transferencia de carga es simple, gracias a la función de desbloqueo de las placas reverso.





1. Hacer un nudo de fuga en el lado frenado de la placa de una de las cuerdas. Este nudo permite soltar la cuerda para tener las manos libres durante la maniobra.



2. Instalar la polea con bloqueador en el lado de carga de la otra cuerda. Comprobar el sentido de instalación adecuado para el izado (deslizamiento de la polea hacia abajo, bloqueo hacia arriba). Conectar la polea a un anillo de cinta unido al punto de triangulación de la reunión.



3. Introducir un mosquetón como empuñadura en el orificio de desbloqueo de la placa para desbloquear la cuerda. La tensión se transfiere entonces a la polea.



4. La polea puede utilizarse como reenvío antirretorno, para un izado por contrapeso simple o un polipasto desmultiplicado.

La elección de la solución de izado depende de la situación: peso del segundo, rozamiento en la roca...

Durante el izado, se recupera la segunda cuerda progresivamente, para asegurar la maniobra.

Asegurar con polea autobloqueante


Antes que nada, las poleas auto-bloqueante, NO son un aparato para asegurar.

Se suele observar que algunos primeros de cordada la utilizan para asegurar al segundo, básicamente por comodidad.

Esta operación es muy delicada y requiere una gran atención. Las ventajas generalmente citadas son: mayor comodidad para el que asegura a la hora de recuperar cuerda; bloqueo inmediato del segundo de cordada, aunque el que asegure no esté concentrado (!!!) o incluso ayuda al segundo de cordada ya instalada si es necesario montar un polipasto.

Para muchos la suma de estas ventajas no justifica la utilización de una polea auto-boqueante para asegurar a un segundo de cordada, sobre todo teniendo en cuenta los riesgos adicionales y los inconvenientes de este método.

ATENCIÓN:
- Riesgo de deteriorar o cortar la cuerda en caso de caída de factor igual o superior a 1.
En escalada, la caída de factor 1 es un riesgo habitual para el segundo de cordada: flanqueos, cuerda mal recuperada, olvidarse de desenganchar la cuerda de una cinta exprés, etc.
- Las cuerdas heladas o sucias pueden impedir el correcto funcionamiento de la leva: riesgo de ineficacia del bloqueo durante una caída o en un descanso.
- Si el segundo debe descender, es necesario desactivar la leva de bloqueo y se corre riesgo de caída. Es indispensable instalar un aparato de aseguramiento adicional antes de desactivar la leva.




Pruebas realizadas en la torre de ensayos:

Situación: caída en flanqueo cerca de la reunión
Caída de factor 1, de 2 m de altura, con 2 m de cuerda y maniquí de 80 kg

- Cuerda simple 9,1 mm = Fc < 6 kN, funda marcada o deteriorada.



Pruebas realizadas en la torre de ensayos:

Situación: caída en flanqueo cerca de la reunión
Caída de factor 1, de 2 m de altura, con 2 m de cuerda y maniquí de 80 kg

- Cuerda doble 8,1 mm (1 cabo) = Fc < 6 kN, cuerda muy dañada o cortada.


Conclusión:

Se desaconseja la utilización de poleas bloqueantes para asegurar al segundo de cordada en escalada.
Las poleas bloqueadoras no son aparatos para asegurar. Las placas reverso es el producto diseñado para asegurar tanto al primero como al segundo de cordada en todas las situaciones, tanto con cuerda simple como con cuerda doble.

Consulte las soluciones para asegurar al segundo de cordada.

¿Cómo funcionan los pitones o clavos?

Cuando se produce una caída, el pitón debe bloquearse en la fisura. El esfuerzo (F) ejercido sobre el mosquetón crea un par de torsión, que se transmite a la hoja. Este par de torsión bloquea al pitón en su emplazamiento. Un pitón de seguridad no debe quedar sujeto únicamente por rozamiento o compresión.







¿Cómo proteger la progresión en simultáneo?


ADVERTENCIAS
Lea el aviso técnico antes de ver las siguientes técnicas.
Es importante comprender plenamente la información proporcionada en la ficha técnica antes de usar esta información complementaria
El dominio de estas técnicas requiere de un entrenamiento.
Consulte a un profesional antes de intentar realizar estas técnicas por su cuenta.
Aquellos que decidan escalar encordados en simultáneo deben estar muy al tanto que es una técnica peligrosa.
Este método a quienes tengan experiencia y buena compresión de la relación entre riesgo y ventaja, capaces de evaluar las dificultades del terrero con respecto a los conocimientos técnicos de los escaladores que participan.

Resumiendo consiste en dos escaladores subiendo a la par, encordado uno en cada punta, a distancia de un largo de cuerda. Cómo ambos suben en simultáneo la caída de cualquiera de ellos afecta al compañero. En particular la caída del segundo es más peligrosa que la del escalador que va de primero, ya que al caer el segundo este arrastra al primero también provocandole una caída.

La escalada en simultáneo se suele utilizar en vías fáciles para ahorrar tiempo, pero la colocación de una protección intermedia puede ser de ayuda y/o hasta incluso necesario).

Un bloqueador puede limitar las consecuencias en una caída

Por ejemplo es uso de un TIBLOC de Petzl, sobre uno de los puntos intermedios puede proteger al primer escalador de recibir un fuerte tirón en la cuerda en caso del que el segundo resbale. La caída será absorbida completamente por el bloqueador, sin la intervención directa del primer escalador.
El uso de un bloqueador no debe ser considerado como un seguro, simplemente es un plus a la cadena de seguridad en la escalada.




Precauciones para su colocación:
- La cuerda debe pasar a través del mosqueton del TIBLOC de modo que también sirve de protección por si cae el primero.
- El anclaje donde se coloque debe ser lo suficientemente sólido para mantener la caída del segundo escalador, pero también para el caso extremo de que ambos caigan.
- Para que el bloqueador funcione correctamente no debe ser obstruido por elementos externos (nieve, roca, hielo, cintas, ect). Es recomendable estar familiarizado con la colocación del bloqueador.



Cuidado con el "efecto tirón"
- Por el movimiento propio de la cuerda el TIBLOC puede llevar a estar por encima de la línea del anclaje. Hay que tener especial cuidado cuando se utilice con protecciones móviles como friends, camalots, stoppers y excéntricos.
- En caso de que el segundo caiga el bloqueador pasa a estar con tensión por debajo del punto de anclaje. Este movimiento puede transmitir un tirón al que escala de primero y tirarlo hacia abajo. El uso de una protección es menos eficaz en este caso. Por eso se recomienda el uso del TIBLOC con cintas cortas o en el mejor de los casos directo al punto de anclaje.

Ventajas y desventajas de utilizar un bloqueador

Este tipo de protección requiere poner en la balanza el beneficio de la protección adicional en contra de ciertas desventajas, más allá del peligro inherente de una progresión en simultáneo.

Ventajas
-Permite ganar tiempo en vías fáciles donde el escalador de primero confía en sus habilidades aunque el segundo se encuentre en lo máximo de su nivel.
-En caso de que la próxima reunión se encuentre mas arriba que el largo de la cuerda, de tal modo, el segundo puede comenzar a escalar sin poner en peligro los últimos movimientos del primer escalador.
-Puede ayudar a proteger la salida de una vía incluso cuando el segundo aún se encuentra escalando por debajo.

Desventaja
-Se corren riesgos de aflojar los seguros móviles.
-El escalador de segundo no puede descender, debe progresar hacia arriba en cualquier caso hasta el punto donde está colocado el bloqueador. Cuando el primero se encuentra fuera del alcance del TIBLOC tampoco puede ayudar al segundo a descender.
-El escalador de primero no puede realizar una travesía donde se requiera descender. En tal caso, la cuerda realiza un bucle por encima del bloqueador y el segundo no puede tomar cuerda.
-Existe un potencial riesgo de lastimar a cuerda, en el uso normal del TIBLOC se manipula manualmente la presión de los dientes del bloqueador contra la cuerda. En el ejemplo actual, no es posible manipular el dispositivo. Dependiendo de la colocación del dispositivo y la superficie de contacto que logre, una cuerda puede deslizarse a través del bloqueador sin que este llegue a trabar, provocando algún daño en la camisa de la cuerda. En las pruebas realizadas no se observaron daños fatales, pero si algunos desgastes considerables.
-En caso de utilizar cuerdas dobles se puede complicar la progresión. Al usar cuerdas dobles o gemelas, el TIBLOC se puede colocar solo en una de ellas por que que solo dicha cuerda es la que protege al escalador. El escalador de primero puede ser tirado hacia abajo por la otra cuerda por lo que la protección del bloqueador no es tan eficaz. Hay que tener cuidado en el recorrido de las dos cuerdas que podrían interferir con la progresión, e incluso impedirla.



Recuperar las cintas exprés de un desplome

Es difícil recuperar las cintas exprés en un desplome. La técnica del teleférico permite evitar forzar inútilmente y pendular en cada cinta exprés. Es en el momento de llegar al suelo cuando el riesgo de chocar contra un obstáculo es mayor. Aquí encontrarás algunas soluciones para limitar estos riesgos.

Descenso de la vía

Una vez la cuerda instalada en la reunión, el escalador conecta una cinta exprés entre su arnés y la cuerda lado asegurador.

Esta cinta exprés permitirá permanecer lo más cerca de las cintas exprés que se tienen que retirar.



En cada cinta exprés, el escalador debe desconectar la cinta exprés de la plaqueta.
Existen dos soluciones para realizar esta maniobra:
- el escalador se agarra a una presa y desengancha la cinta exprés acercándose a la pared, o bien,
- con un movimiento dinámico sujetando el mosquetón, el escalador se acerca a la pared y desengancha la cinta exprés de la plaqueta.
Una vez que la cinta exprés está desenganchada, el escalador pendula; el asegurador debe estar bien afianzado.



Proximidad del suelo

El riesgo de péndulo puede ser importante en función de la importancia del desplome.



Antes de desconectar la última cinta exprés, el escalador debe deshacer la cinta exprés de teleférico, ya que existe el riesgo de desequilibrar al asegurador.
En la última cinta exprés, el escalador debe mirar detrás de él por si hay algún obstáculo en la zona del péndulo.

Cuando el obstáculo es inevitable y la cinta exprés se puede recuperar desde abajo, el escalador puede hacerse descender dejando la última cinta exprés en el sitio. Esta técnica funciona si esta cinta exprés no está demasiado alta o no es difícil de acceder.



Si el péndulo es arriesgado al nivel de la última cinta exprés y hay poca separación entre anclajes, el escalador puede asegurarse con su elemento de amarre en la penúltima cinta exprés. Desengancha la última cinta exprés y, después, libera la cuerda del asegurador (cintas exprés y teleférico). El asegurador recupera cuerda al máximo, el escalador se agarra a una presa y desmosquetonea su elemento de amarre.