Mostrando entradas con la etiqueta PN Lanín '12. Mostrar todas las entradas

Nos renovamos ¿Te gusta?


Cómo parte de un continuo cambio, nuevas ideas surgen, algunas pasan de largo, otras se guardan en el cajón para más adelante y otras se quedan. Constantemente buscamos la forma de hacer las cosas de una mejor manera o por lo menos distinta a lo que todos estamos acostumbrados.
SOLOMOCHILA nació como una bitácora o diario de viaje en agosto de 2008 compartiendo todos los rincones por donde viajaba. Poco a poco, se fueron agregando anécdotas, recomendaciones y toda esa información que uno necesita a la hora de viajar, hasta llegar a ser una verdadera guía de viaje, en principio  como una libreta personal, pero a su vez abierta a todo aquél que quiera pasar a leerla. 
En el transcurso, se aprenden cosas nuevas que lo van moldeando y lo obligan a tomar decisiones, caminos desconocidos en busca de nuevos objetivos. En el afán de querer seguir viajando a lugares más remotos y complicados, fue necesario desarrollar ideas propias que luego pudieron ser llevadas al mercado para afrontar los gastos que las actividades al aire libre conllevan. Comenzar con una caminata cargando una mochila, pasando a estar escalando vías deportivas con la idea de poder en algún momento subir las emblemáticas agujas alpinas que tiene nuestro extenso país. Es parte de un proceso de aprendizaje y una forma de vida que estamos dispuestos a llevar.
Por todo ello es que seguimos pensando en nuevas formas de seguir adelante y de este modo los presentamos la nueva cara de este proyecto. Esperamos les guste y nos acompañen en el proceso. Agradecemos enormemente a todos aquellos que nos apoyaron y lo siguen haciendo, para que este proyecto siga adelante.

Mapa huella andina



Huella Andina es un sendero troncal que une el Lago Aluminé (Neuquén) con el Lago Baguilt (Chubut). Este eje longitudinal recorre de Norte a Sur la zona cordillerana de la Patagonia Norte. Es el primer sendero de gran recorrido de la Argentina.Itinerario: la zona cordillerana de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. Discurre por campos privados, y por áreas naturales protegidas a nivel nacional (Parque Nacional Lanín, Nahuel Huapi, Los Arrayanes, Lago Puelo y Los Alerces) y provincial.
Se reutilizan huellas y senderos ya preexistentes que se integran entre sí para crear este sendero troncal, cuya longitud total superará, una vez finalizado, los 550 Km.
Objetivo principal: poner en valor los ricos recursos naturales y culturales de la zona fomentando a través de la actividad del senderismo un turismo sustentable.
Este eje de senderismo transcurre por la Reserva de la Biosfera Andino Norpatagónica, declarada por UNESCO en septiembre del 2007, formando parte de la red de senderos de este territorio.

¿QUÉ ME OFRECE HUELLA ANDINA?

Huella Andina recupera la memoria de las viejas rastrilladas, picadas y huellas y nos ofrece la oportunidad de recorrer a ritmo tranquilo los paisajes cordilleranos, de gran belleza escénica
Nos acerca al conocimiento de la variedad y riqueza del territorio argentino patagónico, que incluye volcanes desafiantes, lagos inmensos, ríos cristalinos, bosques de araucarias, arrayanes, coihues, alerces… testigos de nuestra historia reciente
Nos invita a una experiencia en un entorno natural único, donde podemos convivir con los usos tradicionales de los pobladores de la zona
Es una invitación a disfrutar de la Patagonia Norte de una forma saludable y sencilla
Nos facilita el recorrido, con un sendero intensamente señalizado, con un itinerario elegido para que sea principalmente de dificultad baja-media y con gran soporte informativo.
Podemos disfrutar de nuestro ocio y colaborar con un turismo sustentable, respetuoso con el medio ambiente y las formas de vida tradicionales, contribuyendo a su salvaguarda.

¿QUÉ NECESITO PARA CAMINARLA?

Todos los tramos de este gran sendero son señalizados de forma intensiva a fin de facilitar su recorrido por
caminantes con pocos conocimientos técnicos de orientación y cartografía.
El itinerario está dividido en etapas que se pueden recorrer en una jornada. Existe información detallada sobre las mismas. El 60% del itinerario es de dificultad baja-media. Algunas etapas se podrán recorrer también a caballo o en bicicleta.
Todas las etapas se señalizan con la siguiente marca que indica la continuidad del sendero Huella Andina.




Bajar PDF completo

Wallpaper Parque Nacional Lanín

Casi nos estábamos olvidando de dejar algunas buenas fotos para los fondos de pantalla. En esta oportunidad algunas panorámicas del viaje que hicimos por el Parque Nacional Lanín:

Viaje en camino

Base Volcán Lanín desde Lago Tromen

Puesto Gendarmería Base Volcán Lanín

Base Volcán Lanín


Review travesía Parque Nacional Lanín








<< Aprendido                                                

Colegio Parque Nacional Lanín

El parque nos enseñó muchas cosas, entre ellas:
3 grados a la sobra es mucho calor.
Te prechea el topo.
El guardaparques puede no estar.
Las horas de recorrido se calculan por algo.
Siempre se puede estar mas mojado.
Las termas no son lo que estas pensando.
La comida cruda toca fondo.
Los pájaros cantando a la mañana pueden ser muy molestos.
Decadril cura todo.
Juguemos en el patio mientras el guardabosques no esta, el guardabosques esta?





<< Clima                                       Review >>

Clima Parque Nacional Lanín

El sur es muy particular en su clima. Acentuado que en los últimos años esta cambiando y se notan veranos mas calurosos. Antes de empezar el viaje consultamos diversos pronósticos para tener una idea de como organizar los días de travesía. Tratando que los días de descanso coincidan con las lluvias, por el simple hecho que por el afán de llevar la mochila cada vez mas liviana se empieza por resignar ropa y no esta bueno ir mojando lo poco que tenemos.
Hay un chiste que tenemos incorporado que es “en el sur la lluvia no moja“, no es para tomarlo literal. Lo que quiere decir que las lluvias de la zona no son o suelen ser fuertes tormentas con precipitaciones abundantes. Tal vez puede pasar que granice y/o nieve, pero por lo menos no en niveles que compliquen el viaje. Las posibilidades pueden aumentar o disminuir dependiendo que tan metidos estén en las montañas, es de esperar encontrar nieve una vez que superan los 2 mil menos sobre el nivel del mar.
La lluvia que tuvimos camino a Lago Verde y al Refugio Rincón de los Pinos, fue muy liviana, llovía de a ratos, media hora luego paraba, se asomaba el sol y así todo el día. Recién a la noche en Lago Verde, parecían grandes las gotas que se escuchaban desde dentro de la carpa.
Con la temperatura fueron semanas bastante calurosas, durante el día y a la noche refrescaba un poco, dependiendo del viento se sentía en mayor o menor medida. Al amanecer el sol comienza a calentar al rededor de las 10am, en caso de que halla llovido durante la noche, no es mala idea esperar un rato a que las plantas se sequen un poco, porque si no se van a mojar tanto como si estuviera lloviendo desde el cielo.

Clima hoy en Junín de los Andes:




<< En la mochila                                       Aprendido >>

Lo que llevamos en la mochila

Todo esto lo solemos separa en dos mochila, la grande de carga y la de ataque que ya conocemos para cuando hacemos algún recorrido por la zona. También viene bien para llevar los documentos durante el viaje.

Individual:
Mochila 80 litros
Gorra / Pañuelo para el sol
Micropolar de abrigo
2 remeras manga corta
1 remera manga larga
1 Pantalón largo
1 Pantalón corto
Toalla
1 par de alpargatas
1 par de ojotas
Utensilios para comer (baso, plato, tenedor....)
Linterna
Botella 1,5 litros
Bastones

Grupal:
Mapa topográfico
Comida en exceso
Botiquín
Tarp

Algunos detalles:
El tarp va de la mano con los bastones y un set de estacas, que bien se podrían usar las de la carpa, si es que se prefiere hacer vivac. No solo es útil para vivac, si no que también viene bien como carpa cocina cuando llueve para no tener que estar metidos dentro de la carpa.
Esta pequeña lista no tiene en cuenta la mayoría de los accesorios que hoy en día mucha gente necesita y/o utiliza, celular por ejemplo y recuerden que el CARGADOR!! también lo tienen que llevar, en cuanto consiguen un enchufe no es mala idea cargarlo un rato. Al igual que las pilas de la cámara van con el cargador si usan recargables.
Papa guardar todo esto, les dejamos algunos consejos: ¿Cómo armar la mochila?





<< Mapa                                       Clima >>

Mapa travesía Parque Nacional Lanín


Les dejamos el mapa de todo el recorrido que hicimos en el Parque Nacional Lanín.

1- Recorrido Lago Tromen [ver]
2- Recorrido Lago Huechulafquen (Puerto Canoa) [ver]
3- Trekking Base Volcán Lanín [ver]
4- Travesía Pichí Culín - Aila - Termas [ver]
5- Recorrido Lago Verde - Escorial [ver]
6- Travesía Lago Verde - Rincón de los Pinos [ver]
7- Travesía Rincón de los Pinos - Auquinco [ver]
8- Travesía Auquinco - Puerto Arturo - Villa Lolog [ver]







<< Presupuesto                            Mochila >>

Presupuesto viaje Parque Nacional Lanín

Como es costumbre, siempre salimos de casa con algunas cosas adentro de la mochila, para no tener que hacer una compra muy grande apenas lleguemos a Junín de lo Andes. Lo que tenía cada uno era una variante de las siguientes listas, estimado en una compra de $70.

Polenta 1Kg Polenta 1Kg Arroz 1Kg


1 arroz saborizado 1 arroz saborizado 1 arroz saborizado


aceite sal caldo saborizado de 6


azucar 1 lata atun paquete queso rayado


queso rayado tortafritas blanca flor 1 lata atun


1 lata atun 1 picadillo 1 lata viandada


1 pate 10 sobres jugos 1 picadillo


10 sobres jugos Bolsas 10 sobres jugos


Bolsas pelapapas Bolsas


encendedor abrelatas encendedor


1 salsa no lata encendedor 1 salsa no lata


1 botella 1.5 Litros cuchara de madera 1 botella 1.5 Litros



1 salta no lata 1kg leche en polvo



1 botella 1.5 Litros



El resto de los gastos para 6 personas se divide en:

2 litros de bencina     $40
Pasajes ida y vuelta Junín de los Andes (c/u *6)     $840
Comida     $1.160
Campings $1.330
Transportes inter urbanos     $480
Entrada Parque Nacional     $60
____________________________________________________________
Con un total     $8.110

Si lo dividimos por las seis personas que viajamos, serían $1.352 por cabeza, todo incluido. Fueron 15 días recorridos por lo que se puede decir que gastábamos un promedio de $90 por día cada uno. Nos dimos varios gustos pero, creo que si juntábamos toda la plata del viaje entre todos no llegábamos a pagar un alquiler en la costa, sin duda sigue siendo rentable la montaña y mucho más ameno al descanso y descubrir cosas nuevas.
Una vez más podemos afirmar la regla de oro de las finanzas del viaje, la mitad de la plata que gastas en el viaje, se va con los pasajes. Muy buena regla para tener en cuenta y hasta ahora nunca falla.
Un detalle un tanto interesante a la hora de pensar si vale la pena o no hacer dedo en diferentes caminos de la zona:
Colectivo a Lago Tromen desde Junín de los Andes $25
Desde Junín de los Andes a Lago Huechulagquen (Puerto Canoa) $27
Colectivo desde Villa Lolog a San Martín de los Andes $4
San Martín de los Andes a Junín de los Andes $8 





<< Villa Lolog                            Mapa >>

Trekking Puerto Arturo y Villa Lolog

Todavía saboreando las frutillas del postre de la noche anterior, nos despertamos con el sol radiante asomando entre las montañas y el lago completamente planchado, una vista increíble e imperdible para desayunar.
Calmado el estómago y todo cargado en la mochila, volvimos sobre nuestros pasos para tomar la senda que nos lleva hasta Puerto Arturo. Es necesario volver hasta la chimenea y unos pasos mas adelante se desprende un desvió a la derecha que sigue camino bordeando el lago. Son 10km los que separan Auquinco de Puerto Arturo y se estiman 6 horas de caminata. Nos pareció un poco exagerado así que salimos tranquilos. Esta senda a diferencia del resto, carece de gran cantidad de señales. En todo el trayecto, las marcas se pueden contar con la palma de la mano, el camino está bien marcado, pero de a ratos estaría bueno saber que vamos en buen camino.

Al poco tiempo de estar sobre la senda hay que cruzar de nuevo el río y toda la ceremonia de sacarnos las botas. Después de este río queda uno solo que es un poco mas chico.
Después de cruzar el río, la senda se pone interesante. En medio de todas esas montañas y bosques se abre una pampa que se la cruza al medio de punta a punta. Ver ese paisaje entre tantas montañas es algo que no pasa desapercibido para nada. Después de cruzar ese largo trecho la senda vuelve a entrar en las montañas pero con otro dato característico, se entremezcla por un bosque, con la particularidad que el bosque esta en su mayoría carbonizado por las llamas de algún año atrás. Es extraño ver las laderas de las montañas y tanta extensión con palitos negros y blancos que salen del suelo y apenas hacen sombra. De esta forma te dan cuenta rápidamente lo que un simple descuido al cocinar le puede provocar a estas tierras y el tiempo que le lleva volver a generar todo el ecosistema.
Largo tramo por delante nos encontramos con el segundo y ultimo río importante. Casualmente la senda se pega bien cerca de la margen del río. Encontramos unos troncos tirados y un tramo donde el río se angosta, con ayuda de los bastones y un poco de equilibrio cruzamos sin meter la pata al agua. Bueno, siempre hay alguno que se puede caer.

Después de cruzar el río es cuando comienza a tener sentido los 10km en 6 horas. El lago se queda sin costa por lo que la senda sube y baja sorteando quebradas, se hace muy cansador el ultimo tramo del camino y se sufre mucho el desgaste, al estar metido en el bosque corre muy poco y nada de viento con lo que en los días calurosos se hace pesado mantener el ritmo.
Luego de un par de horas de subidas y bajadas aparece entre los árboles la primera señal de civilización, una casa, el puesto del guardaparques. Bienvenidos a Puerto Arturo, es un lindo lugar para recuperar fuerzas, bastante grande y cuidado. Nos fuimos a la parcela 9, al fondo bien pegada contra el lago. Por suerte no había tanta ceniza como en Lago Verde, podíamos disfrutar un poco mas del paisaje. Nos quedamos con los últimos rayos de sol y a disfrutar todas las estrellas de la noche, hasta nos permitimos una muy buena estrella fugas pasando frente a nuestras caras, o un satélite que sale de su órbita, nunca se sabe y desde que hay tantas cosas volando alrededor, después de estar dos semanas sumergidos en la naturaleza sin ver pasar un avión que corte los cielos, volvemos a vivir en sociedad.

Casi como parte del cierre de la travesía, al igual que la primer noche volvimos a dormir en el tarp haciendo vivac. A la mañana temprano nos faltaban los últimos 10km hasta Villa Lolog donde nos levantaba el colectivo hasta San Martín de los Andes.
El camino hasta Lolog es todo ruta no pasan muchos autos, la mayoría están sobre el Lago pescando o bajando las lanchas.  Pero es un camino bastante fácil que en dos horas se puede hacer. Luego queda esperar el colectivo que pasa al medio día. Mientras tanto para hacer un poco de tiempo pueden ir hasta el puente que con algo de suerte el celular toma señal, avisan que siguen vivos y no quieren volver a la urbe.





<< Refugio Auquinco                            Presupuesto >>

Travesía Refugio Auquinco

Despertamos en el refugio Rincón de los Pinos, según el pronostico las nubes se tenían que ir disipando durante el día, lo peor de la lluvia ya había pasado. La gran pregunta de la mañana era si se habían podido secar las botas al lado de la salamandra. Algunos por si, otros por no, pero la realidad fue que estaban bastante secas. Las botas mas hermética todavía tenían algunos resabio de agua pero nada que no se pueda usar. Con algunas nubes en el cielo y los pies contentos, esperamos que el sol caliente un poco, saludamos a nuestros vecinos y salimos.

La senda a Auquinco sigue por detrás del refugio y comienza a ganar altura. Una hora de senda en subida es el primer paso a superar, no es empinado pero constante, no afloja. Por suerte el sol ya estaba secando las plantas y no seguíamos mojando lo que teníamos.
El segundo gran reto de este tramo de la travesía son los vados y como cruzar los ríos. Son tres los ríos que hay que cruzar, mejor dicho, los mismos que se cruzan varias veces de un lado a otro. A diferencia del día anterior, no estábamos pasados por agua, ahora si valía la pena sacarse las botas para cruzar el río. Uno solo era un poco profundo, llamando por profundo que pase la rodilla. El resto de los ríos eran simplemente anchos, con muchas piedras y fríos. Esa combinación es fatal, caminar descalzo sobre piedras con todo el peso de la mochila y que los pies se vallan enfriando es un tratamiento poco amigable. Los ríos eran lo suficiente ancho como para armar un puente con piedras o un tronco. Salvo el ultimo que encontramos un tramo que se estrecha lo suficiente como para pasarlo con un par de piedras, el resto hay que meter las patitas.

El punto de referencia que teníamos era una casa derrumbada que lo único que quedo en pie era la chimenea. Seguíamos caminando sin mirar demasiado el mapa, el camino estaba muy tranquilo y el paisaje, con vegetación mucho mas abierta nos permitía ver mas allá, con algo de cenizas pero increíble igual. Después de cruzar uno de los ríos con las agujas sobre el medio día, decidimos parar a comer. Estuvimos descansando un rato al sol, mientras sacábamos las medias que nos habían quedado mojadas y de repente se nos cruza la idea de mirar el mapa a ver donde estábamos parados. La sorpresa fue que nos separaban unos pocos kilómetros.
Levantamos todo el campamento y en menos de media hora estábamos pasando al lado de la chimenea y a 50 metros el refugio Auquinco.

El refugio es mas grande que el de Rincón de los Pinos, tiene capacidad para unas 8 personas, la salamandra ya es parte de la historia. Al ser mas grande esta un poco mas sucio y algo deteriorado, tal vez tiene mas años también. Esta vez nos tocaron mejores días y pudimos disfrutar un poco mas el alrededor. El lago tiene los restos de lo que en algún momento pudo ser un muelle.
El refugio esta a la margen del lago un poco escondido entre árboles y el viento no descansa. Recomendación piensen bien donde piensan armar la carpa si es que no duermen en el refugio. Hacia varios días que veníamos amagando para hacer tortas fritas, con toda la lluvia era el momento ideal, no aguantamos mas, mientras algunos hacían tortas fritas otros buscaban frutillas, calentamos agua para los mates y a disfrutar lo que queda de la tarde.



<< Rincon de los pinos                            Villa Lolog >>

Travesía Refugio Rincón de los Pinos

Con las lluvias en el cielo nos fuimos a dormir, esperando que descarguen de noche y nos den un buen día para partir. Nos toco noche de lluvia, despertando cada tanto para revisar la carpa y ver si seguíamos secos.
Teníamos que salir temprano, un día largo nos esperaba y si era con lluvia parques no deja comenzar la senda. No teníamos muchas posibilidades había que salir o salir. Para ganar un poco de tiempo, la noche anterior nos habíamos registrado con Javi, para poder salir a la travesía. Apenas nos levantamos había mas neblina que en las historias de Sherlock Holmes, la única posibilidad que nos quedaba era esperar a que caliente el sol y disipe un poco las nubes bajas. Empezamos a levantar muy tranquilos mirando el cielo cada tanto a ver que sucedía.

Para las 9am,  el cielo estaba bastante despejado y ahora podíamos ver las montañas que nos rodeaban. El lago estaba bien planchado y no necesitábamos mas escusas para salir. Una hora mas tarde de lo que teníamos encaramos para el lago, al fondo de la playa contra la montaña donde comienza  la senda.  El camino se sumerge en un bosque con la vegetación muy avanzada, al punto que no llegas a ver el suelo y como dato no menor, la noche anterior había llovido bastante, por lo que el barro abundaba, pero lo peor no era eso sino que todas las plantas estaban muy mojadas por lo que era casi como caminar bajo la lluvia. Bien mojados empezábamos esta aventura.
El cartel con  información de la travesía es de lo mejorsito que vimos, mirando un poco el perfil de la senda, sabíamos que el camino tenia que comenzar a ganar un poco de altura en cualquier momento. Saliendo de los 1000 msnm, la primer cota que teníamos que alcanzar rondaba los 1200 msnm, para luego volver a descender hasta los 1000 msnm.
Una vez que comienza a bajar, el bosque empieza a desaparecer paulatinamente hasta que de repente casi sin darte cuenta entras en un valle rodeado por arena volcánica con el imponente volcán Achen Niyeu a la derecha. Caminar al lado del volcán es un momento único en la travesía, parece una escena sacada de película, son de esos paisajes que no alcanza una cámara para captar toda la magnitud de la naturaleza. Se sigue ascendiendo hasta llegar a los 1600 msnm, desde este punto todo es para abajo hasta el refugio. Presten atención, porque se pueden cruzar con un jabalí.
Saliendo del pie del volcán la vegetación comienza a ganar terreno nuevamente, aprovechamos el próximo cruce del río para parar a comer algo y ver como nos seguían las nubes. Hasta ahora el clima nos venia acompañando, cuando pasamos por el valle, algunas nubes tapaban el sol, de no ser así, se podría convertir en un desierto infernal.


Mientras comíamos unas deliciosas galletas de agua con pate, se venían unas nubes nada amigables que nos pisaban los talones. No solo eso, si no que entra en escena un personaje nuevo, el loco. El loco iba caminando de un lago a otro perdiendo el rumbo cada tanto y nos acompañaría el resto del viaje.
Ni bien terminamos de comer, después de que el cielo tronara muy cerca nuestro apareció el condimento que no podía faltar en todo viaje, granizo. Tal cual, comenzó a granizar, no llovía, eran pequeñas esferas blancas. Rápidamente comenzó a cubrirse todo el suelo, decidimos esperar un poco para asegurarnos que las bolitas no se transformen en meteoritos y a seguir camino. Después del granizo siguió el agua, no fue una tormenta tropical, pero alcanzo para pasarnos por agua.
En medio de la lluvia llegamos al primer vado. Frente a nosotros un dio de unos 10 metros de ancho y ni un tronco por donde pasar, no era profundo ni tenia mucha corriente, pero estaba fría el agua y ya no queríamos mas agua.
Nos desviamos para tratar de no cruzar el río o cruzarlo por otro lado, pero no había caso, el camino se cerraba y la carta era clarisima, había que pasar al otro lado. Es fácil encontrar la ubicación en el mapa, porque si siguen el camino, cuando se topen con el río y miran a su derecha van a notar como se juntan dos cursos de ríos a pocos metros de donde están parados y el mapa lo marca tal cual. Ya estábamos bastante mojados, algunos con mas agua en los pies que otros y no valía la pena perder el tiempo sacando zapatillas, botas y medias, a cruzar con todo se ha dicho. Por un momento creí que ya no podía entrar mas agua en los pies, pero definitivamente me equivoque algunos lugares secos quedaban.
Por suerte el sol hizo un poco de fuerza para aparecer de a ratos, el bosque pasaba a ser plantas mas pequeñas y el mantenernos en movimiento nos ayudaba para secarnos de a poco. Una vez cruzado el río restan unas dos horas hasta el refugio y con el clima que teníamos no podíamos pensar en otra cosa.
La senda sigue, bordeando el río, de ratos se lo puede ver, tal vez hasta bajar a cargar agua, pero la mayoría del tipo lo van a ir escuchando. El refugio queda a la margen del río que se cruza así que no queda otra mas que seguirlo. Después de estar varias horas sumergido entre plantas que no dejar ver mucho mas allá que pocos metros, se abre un claro y se puede ver el refugio al fondo. Hasta le salía humo de la chimenea, ya nos estaban esperando con algo caliente, por lo menos para secar los pies.
El loco nos había pasado así que era de esperar que ya este en el refugio. Además de él, nos encontramos con Marianita y Lucas, que venían en sentido contrario con la misma suerte que el resto, pasados por agua.
El refugio Rincón de los Pinos, tiene capacidad para tres personas, siempre entra alguno mas, pero esta pensado para tres. No es muy grande por lo que se mantiene bastante limpio y cuidado con una salamandra al centro.

Llegamos y estaban todos los tickets sacados, no quedaba otra mas que armar las carpas antes que comience a llover de vuelta. La salamandra del refugio estaba bastante buena, Lucas se encargaba de mantenerla prendida y tiramos todas las botas alrededor con alguna esperanza de que estén secas al otro día.
Entre charlas y mates, preguntas de como va el camino, un poco mas secos que antes no quedo otra que comer algo y al sobre a ver como amanece al otro día.

<< Lago verde                                 Refugio Auquinco >>

Recorrido Lago Verde El escorial PN Lanín

Sin hacer muchos movimientos nos despertamos y seguíamos en el patio del puesto del guarda parques, todo estaba como lo habíamos dejado. Al parecer el guarda parques estaba ocupado en algún otro sitio, mejor para nosotros porque no se que hubiéramos hecho si no.
El ultimo informe meteorológico que teníamos nos indicaba que los próximos dos o tres días iban a estar inestables. Cuando despertamos estaba cerrado el cielo, con ganas de llover. Levantamos todo y salimos a la ruta a seguir caminando otros 12km, corridos por el agua. A medida que el sol iba calentando el cielo comenzó a despejar se, creímos que nos íbamos a salvar, por lo que disfrutábamos el paisaje.


No se si fue por el cansancio acumulado o porque el camino era ruta, pero estos kilómetros ya costaron un poco mas. No pasan muchos autos y el camino no es divertido, es ruta.
Unos kilómetros mas adelante nos encontramos que un bruto árbol estaba obstruyendo la ruta y comenzábamos a entender porque no pasaba ni el guarda parques. No podíamos dejar pasar la típica foto levantando el árbol y seguimos a paso lento.
Luego de unas 3horas, vimos la primera gran referencia para medir cuanto nos faltaba hasta el camping, el escorial. La ruta pasa sobre el escorial, a poco mas de medio camino, ya estábamos y el clima nos acompañaba. Miramos un poco el escorial y seguimos camino, ya íbamos a volver con menos peso en la espalda para recorrerlo todo.


Mas adelante el próximo punto de referencia es Laguna El Toro, desde ahí son unos 30 minutos hasta el camping, el ultimo tramo. Cuando estábamos a la altura de la laguna el cielo ya estaba cerrado de nuevo y se sentía el olor a lluvia. Con las primeras gotas, parada técnica, sacamos las camperas impermeables y a caminar bajo la lluvia. Por suerte no fue una tormenta, alcanzo para mojarnos un poco y refrescar el calor de los últimos días. Al rato paro la lluvia y nos apuramos un poco para no llegar pasados por agua. Unos 10min antes de llegar ya se comienza a ver el camping, el camino sigue rodeando el lago y las ganas de llegar te relajan como si ya estuvieras en el lugar. Antes del camping esta el puente y 50 metros mas adelante el cartel que te dice camping $30.
Según el mapa de sendas había otro había otro camping del otro lado del lago pero no se veía nada. Después de los que nos paso en las termas, hablamos con quien pudimos y nos dijeron que parques estaba cambiando mucho la organización de los camping. Sin muchas opciones nos quedamos en el camping, el único que estaba habilitado. Mojados y cansados, comimos algo, algunos se fueron a reponer fuerzas y otros a recorrer por la zona. Nos tomamos un día para descansar antes de la gran travesía.
Al día siguiente nos levantamos muy tranquilos y partimos para el escorial a recorrerlo un rato. Desde el camping son 5km y todo el día para recorrer. El día amaneció con algunas nubes pero el sol se veía con fuerzas, salimos livianos de ropa y mochila, cargando la comida para el mediodía. No había muchas ganas de seguir caminando, así que sabiendo la regla del dedo nos separamos a ver si teníamos suerte. No llegamos a hacer un kilómetro que una camioneta nos levanta, resultando ser nuestros vecinos de parcela que iban hasta el escorial, arriba se dijo entonces.
Una vez en el escorial, caminamos un rato por la senda marcada, de a ratos sobre la escoria, hasta llegar al final del recorrido. Luego para bajar al lago hay una senda, muy marcada que abrió parques con la ayuda de un colegio. Al principio de la senda hay un cartel que indica, pendiente pronunciada, pero creo que esta un poco exagerado, es pronunciado, pero no tanto como el ultimo tramo a la base del Volcán Lanin. Siguiendo por la senda se puede llegar hasta el lago Huechulafquen y disfrutar del resto de la tarde, hasta que se cierre el cielo y amenacen las lluvias.

<< Ailá - Termas                                 Rincón de los pinos >>

Travesía L Huechulafquen - Ailá - Termas PN Lanín

Después de algunas caminatas largas para ponernos un poco en sintonía, llego el momento de hacer la primera travesía importante. La idea es cruzar el Lago Huechulafquen en su parte mas angosta y luego salir bordeando todo el Lago Epulafquen hasta llegar a las termas pasando por la Población Aila. Antes de todo el recorrido debíamos cruzar el Lago Huechulafquen para llegar al camping Pichi-Culin. Hay un hombre del camping que esta siempre en el estrecho entre el lago Huechulafquen y el Epulafquen y cruza gente en su bote en un tramo que el lago tiene unos 20 o 30 metros de lado a lado con muy baja profundidad. Él es del camping, no cobra nada por el cruce, pero la idea es que se queden una noche en el camping antes de partir.Ester es quien administra el camping, hablen con ella y se eligen un lugar. Eso si no se olviden de pedirle una tarta de frambuesas, la verdad que vale la paté antes de partir a una larga caminata, levanta el animo desde el principio. Además es un lindo lago, no muy frío y una de las ultimas vistas al Lanin. A esta altura del viaje veníamos medios cortos ya con las baterías de las cámaras y Ester nos dejo cargar una cámara para poder seguir sacando algunas postales.Al medio día ya estábamos comiendo en Pichi Culin, descansando un poco por la tarde y listos para partir temprano al día siguiente, el clima venia muy bien así que todo indicaba que no íbamos a tener problemas. Antes de salir es necesario que se registren con Ester así ella avisa a Parques que salieron con destino a las termas. En nuestro caso los guarda parques brillaban por su ausencia, por paro y no sé que otros problemas, en fin, nunca estaban.Salimos temprano, lindo día, dando la vuelta por detrás de la casa de Ester, salimos rumbo oeste, hay un camino bastante marcado con mucho barro y algunas tranqueras que pasar.

Después de media hora llegan a otra casa donde el camino se pierde. Preguntando un poco salio una señora que nos indico por donde comenzaba la senda para hacer la travesía. Muy simple, detrás de su casa, había un cartel con algo de información dando el comienzo al recorrido.Al principio comienza con subidas y bajadas un tanto molestas, tierra bastante suelta. La primeras dos horas son la peor parte, luego el sendero afloja y pueden empezar a disfrutar.Nos tomo unas 3 horas (8km) llegar hasta el asentamiento Aila, se van a dar cuenta cuando estén llegando porque empiezan a perder mucha altura, toda la que habían subido al principio.En la puerta de Aila, nos sentamos a comer algo, cargar agua y pensar que era lo que seguíamos haciendo ya que era temprano y teníamos 16km por delante hasta las termas. Según el mapa en las termas junto al puerto de guarda parques había un camping libre donde podíamos pasar la noche una vez que lleguemos a termas.Después de comer el característico almuerzo, galletas con picadillo, nos sentimos con fuerza y decidimos seguir viaje, el camino no parecía muy complicado, se mantenía dentro de pocas cotas de nivel, si veíamos que no llegábamos podíamos hacer vivac con el tarp y seguir al otro día. Levantamos equipo y partimos con la idea de que si a las 18hs no llegábamos a cortar la ruta plantábamos base en el primer río que podamos cargar agua.Los próximos 16km, fueron un camino bastante cerrado y muy metidos en el bosque, perdías la orientación cardinal con mucha facilidad si no ibas prestando atención. El camino igualmente estaba bastante bien marcado, no era necesario inventar demasiado. Estar metido dentro de esos bosques con árboles de cientos o miles de años, con alturas increíbles te hacían sentir estar en la película jurassic park, solo faltaba que en algún momento apareciera un velociraptor.Una de las cosas del sendero que mas llamo la atención, es la cantidad de cañas que hay. No solo las plantas que se pueden ver a los costados de la senda si no también la cantidad que hay secas y tiradas sobre el camino. Cuando las cañas se secan quedan bastantes duras y apiladas son muy propensa a provocar una caída. Incluso cuando se camina de a varias personas, el que va delante puede pisar alguna que se levante y el de atrás la patea, pudiendo lastimarse. Recomiendo que tengan cuidado con eso y mantengan distancia. Cuando están cargados con una mochila pesada es muy fácil perder el equilibrio y la mochila te arrastra al piso.Como decía es un camino muy tupido, sin grandes dificultades, mas que un rato de subida pronunciada a mitad de camino y un río, que se puede cruzar por un árbol caído, haciendo un poco de equilibrio o por el bado mojándose un poco los tobillos, eso si, esta fría el agua.Tipo 17hs, ya veníamos mirando el reloj con cariño, según lo que leíamos en el mapa no faltaba mucho, pero al estar metidos dentro del bosque na visibilidad no era muy buena. A falta de la ruta que teníamos que cruzar antes de las 18hs, si encontrábamos un lugar para pasar la noche nos quedábamos. Luego de una pendiente un tanto cansadora, ya veníamos con casi 20km arriba, apareció frente a nuestras caras sin darnos cuenta el famoso camino que estábamos buscando y un característico cartel de parques marcando la senda. Ahora solo nos quedaban 5 km, hasta las termas donde estaba el puesto de guarda parques. Seguimos camino, ya no sobre la senda, si no por ruta provincial, que comunica con Chile. No es una ruta muy concurrida así que teníamos esperanzas muy bajas de que pase una camioneta y nos levante.Luego de unas dos horas de ir pateando sobre la ruta, empezamos a ver algunas edificaciones. Lamentablemente las termas no son lo que nosotros teníamos en mente. Nos encontramos con lo que parecería ser el complejo que antes funcionaba, abandonado, el guarda parques tampoco estaba y otras casas que parecían ser de los voluntarios en el mismo estado. En fin, mas que alguna alma perdida que vagaba por la zona no pudimos encontrar. Preguntamos para ver como era la movida, pocas palabras obtuvimos, ya se estaba haciendo tarde y veníamos cansados después de unos 25km, así que decidimos ir a buscar el camping.Según el mapa de sendas que teníamos al lado del puesto de guardaparques había un camping libre, lo buscamos por todos lados y el camping brillaba por su ausencia, ni tampoco había indicios de algún cartel viejo o algo por el estilo. El próximo camping al que podíamos ir era el de laguna verde, pero nos separaban unos 10km y para ese momento no teníamos fuerzas ni tiempo para llegar, ya estaba oscureciendo y después de todo lo que habíamos caminado no estábamos en condiciones de seguir, aunque hubiera estado bueno caminar de noche! Es todo camino de ruta provincial, difícil de perderse.

Nuestro amigo el guarda parques no estaba así que decidimos hacer una noche de viva en el patio de su casa. Le pedimos prestado el quincho y nos comimos una abundante polenta para reponer energías. Mas allá de que no nos quedaban demasiadas opciones a donde ir, siempre teníamos la duda de que pasaría si el guarda parques llega y nosotros estamos metidos en el patio de la casa. A eso de las 23hs una camioneta paso frente a la casa, amago a parar pero siguió de largo, aparentemente íbamos a tener pocas noticias del guarda parques y podíamos dormir en paz.


<<Lanín cara sur                                 Lago verde >>

Trekking Base Volcán Lanín cara sur

Después de una tarde de descanso en la cascada, salimos temprano con dirección a Puerto Canoa con la intención de cruzarnos con el sendero que llega hasta la base sur del Volcán Lanin. Es un sendero de 8 horas, ida y vuelta, la hora limite de ascenso es 11hs y de bajada 16hs.

Llegamos a eso de las 10hs y comenzamos tranquilos bordeando el río. Las dos primeras horas es un recorrido muy tranquilo, de mucha tierra y/o arena suelta. Como es costumbre en estas zonas se cruzan vertientes y ríos constantemente, lleven una botella y cada tanto la pueden ir recargando, lo mejor de todo es que a medida que avanzan el agua es mas pura y fría.
Después se entra a un bosque cada vez mas tupido, se pierde un poco la dirección del río y se deja de ver la cara del Lanin, quedando rodeados completamente por un valle.

A mitad de camino se complica un poco encontrar el rumbo, porque hay plantas muy avanzadas sobre la senda, además se suma que el río se divide en dos ramas, por lo que marea un poco la ubicación. Una vez fuera del bosque el sendero se pierde por lechos de ríos secos, van a tener que buscar pircas y/o marcas en las piedras. Luego de unas 4hs de caminata aparece el último cartel que dice "ultima subida, 40min, cargue agua", en este punto todo depende del estado físico de cada uno.  El cartel al inicio de la senda la nivela como intermedia - difícil, hasta este punto no es para nada complicada mas que caminar, los próximos 40min hacen la diferencia y si tienen bastones les pueden ser de ayuda.
Es el ultimo tramo de la senda que se mete en un bosque con una inclinación importante y no afloja hasta llegar. Una vez arriba la vegetación se corta abruptamente dejando lugar a plantas mucho mas pequeñas a los costados de las vertientes que bajan del volcán. Este va a ser el primer momento desde varias horas atrás que vuelve a aparecer la cara sur del Lanin con todo su glaciar imponente.

Una vez en la base, no queda otra opción mas que descansar, disfrutar el paisaje, probando el agua que cae del deshielo y no se olviden de mirar para atrás que la vista también es buena.
El camino de ida nos tomo algo así como 5hs de caminata descansando cada 1hs o 2hs, dependiendo como iba el camino y si encontrábamos alguna sombra, porque el sol la verdad que estaba terrible.
A algunos de nosotros al parecer les sobraba un poco de energía, así que decidieron seguir subiendo un poco mas hasta donde están algunos hielos, llamemoslos eternos, no mucho mas lejos de donde termina la senda.
La vuelta es un poco mas rápida, todo en bajada y algo dolorosa para los tobillos. El horario limite de bajada son las 16hs, la vuelta se hace en unas 3 horas, así que en un lindo día de verano no deberían tener problemas con la luz.

<<Lago Huechulafquen                                 Ailá - Termas >>

Recorrido Lago Huechulafquen

Al día siguiente con todo preparado nos fuimos para la terminal de Junín a buscar el colectivo que nos lleve para Puerto Canoa (9:00hs). No estábamos muy seguros en donde íbamos a parar y el colectivo estaba muy lleno como para estar pensando mucho tiempo, así que sacamos los pasajes a Puerto Canoa y después vemos que hacemos.

A diferencia del colectivo que iba para Tromen este estaba completamente lleno, casi que no entrábamos con todas las mochilas que teníamos, así que nos toco viajar parados o en el lugar que encontramos. Recomendación para aquellos que viajen cargados o sean un numero importante de personas, vallan temprano, por lo menos media hora antes, van a viajar mas tranquilos y se aseguran el viaje para no tener que esperar el colectivo de las 16:00hs. A mitad de viaje van a llegar al puesto de Guarda parques donde hacen descender a todas las personas del colectivo para que abonen la entrada ($20), los que sean estudiantes universitarios, recomiendo que lleven cualquier tipo de credencial de la facultad y les van a hacer descuento ($10), no molestan mucho con eso, así que cualquier cosa que tengan con su nombre y el escudo de la facultar sirve, sea privada, publica, un terciario y capas que hasta con algo del colegio también sirve.
Nos habíamos quedado en Puerto Canoa, fuimos a la oficina de informes, pero sin muchos detalles que nos sean útiles, nos volvieron a recordar que estaban de paro a pesar de que habíamos visto un cartel que el paro era hasta el día anterior. Mirando un poco y preguntando en lugar que encontrábamos, no nos convencían los precios de los campings, así que seguimos caminando un poco mas. Llegamos hasta el camping El Rincón ($10), no ofrecía mucho pero tampoco lo pedía, así que decidimos quedarnos, a la margen del Lago Paimún.
Recomendación, no se bajen en Puerto Canoa, vallan hasta el fondo con el colectivo, que haga el trabajo de llevar las mochilas y después que descargaron todo salen a caminar un rato, mas livianitos y pueden llegar hasta la oficina de informes muy tranquilamente.


Pasado el mediodía, estábamos instalados con la panza llena y decidimos hacer una caminata tranquila a la cascada El Saltillo.
Una vez que tomen el camino y lleguen al puente van a ver que a la derecha se desvía un sendero bordeando el río, les conviene ir por allí y no seguir el camino para los autos que es mucho mas largo. No es un camino complicado al final hay que subir algunas escaleras pero nada que no se pueda hacer, aparte viene bien para la base del Lanin que vamos a hacer al día siguiente.
Una vez que termine la senda se van a sentir tentados de seguir para poder pasar detrás de la cascada. Hay un camino marcado como si alguna vez hubiera estado habilitado, pero por peligro de desprendimientos lo cerraron.
La cascada es increíble, el agua que cae se pulveriza en el aire y no llega al suelo, dejando una cortina de spray que refresca el aire. No hay muchas cosas que hacer, mas que refrescarse un poco con el agua que cae bien fría de deshielo, algunos fotos por aquí, otras por allá y demos la vuelta para buscar un lugar para comer algo y terminar la tarde.

Bajando por la margen del río van a encontrar innumerable cantidad de lugares tentadores a quedarse tomando unos mates. Preferentemente lleven el agua caliente desde el camping, es una zona donde no se permite hacer fuego y para usar el calentador el agua esta bastante fría y van a gastar mas combustible de lo normal, con un termo a mano se mantiene el agua sin problemas.


<<Lago Tromen                                 Lanín cara sur >>

Recorrido Lago Tromen PN Lanín

Llegamos a Junín de los Andes, algunos mas retrasados que otros, los colectivos no estaban de nuestro lado. En fin una vez en la localidad andina, fuimos a comprar las cosas que nos hacían falta y partimos para un hostel a pasar una noche ($40)  tranquila sin demasiado movimiento para poder salir temprano. La diferencia entre pagar el hostel y un camping, la verdad que no era algo significante, asi que preferimos no tener que desarmar las mochilas.
Partimos para la terminal nuevamente, 9.30am salio el colectivo con destino a Tromen ($26). El colectivo consistía en una chica canadiense, una francesa y nosotros, no era muy popular. Después de algo así como hora y media de viaje nos dejo en el puesto de guarda parques, a nuestras espaldas la cara norte del Lanin, a pocos kilómetros del limite con Chile y de frente camino al Lago Tromen.

Antes que nada pasamos por la oficina de guarda parques y comenzaron las noticias poco felices. Los guarda parques estaban de paro, no ofrecían información y para colmo hace algunas semanas habían sufrido un alud que los dejo sin agua, a todo esto no nos dejaban acampar y se nos complicaba un poco el itinerario. Después de charlar un rato logramos que nos dejaran acampar una noche, sin carpa y sin prender fuego, una oportunidad un tanto propensa para empezar a probar el nuevo diseño del tarp. Entonces hicimos primera noche de vivac en tromen como para abrir la temporada de travesías en Parque Nacional Lanin. En su momento consultamos en la Administración de Parques Nacionales (APN) y nada nos dijeron de la situación de este lugar.
Nos quedamos con las ganas de ir a la base norte del Lanin y hacer el mirador, pero ya habíamos sacado mucho provecho la situación y no queríamos seguir tirando de la cuerda, así que nos fuimos a la naciente del Río Malleo. Para llegar hay dos caminos, uno es el principal que te deja en el lago y después podes ir caminando por la playa, o el otro es una sendero que sale a la derecha del camino principal a pocos metros de comenzar a caminar y te deja justo sobre la naciente. Cruzamos a la otra orilla, buscamos una linda playita con sombra y nos dedicamos a mojar los pies disfrutando del nuevo paisaje que teníamos frente a nosotros, la cara norte del Lanin. Hasta llegamos a divisar uno de los refugios.

Día siguiente, decidimos volver temprano para Junín de los Andes, pero los guarda parques largaban la información de a cuenta gotas y nos íbamos enterando que si no hay pasajeros el colectivo de las 11am no pasa, nos quedaba esperar el de las 19hs y sin oportunidad de ir para Puerto Canoa ese mismo día. Teníamos tiempo hasta la tarde, nada mejor que pasar la tarde haciendo dedo.
Vehículos de todos colores pasaban para un lado y para el otro, poca suerte la  nuestra, no lográbamos que alguien nos levante. Intentamos con algunos colectivos turísticos que vienen de Chile y pasan por Junín, pero venían súper completos y no teníamos mejor suerte. A pocas horas de resignarnos a tomar el colectivo de las 19hs, un chileno en una camioneta modelo '92, con poco mantenimiento nos ofrece tirarnos hasta Junín por unos pesos, juntamos todo y partimos viaje.
Unos 20km antes de llegar a Junín de los Andes la camioneta comienza a levantar temperatura abruptamente, no quedo otra que tirarnos a la banquina a ver que era lo que estaba pasando. Después de mirar un poco encontramos que una de las mangueras del retorno de agua tenia un tajo de poco mas de un centímetro y estaba perdiendo litros de agua. Pocas herramientas eran las que teníamos así que nos disponíamos a arreglarlo como sea con tal de hacer 20km. Por suerte llego una camioneta que estaba mejor preparada que nosotros y nos dio una buena mano con el arreglo. Parche por aquí, brida por allá arreglamos la manguera que estaba perdiendo y tiramos de cabeza en un taller mecánico en Junín. Nos separamos del Chileno pero lo dejamos en buenas manos.

 De vuelta en Junín, ya no llegábamos a tomarnos el colectivo para ir al Lago Huechulafquen, así que nos dispusimos a buscar algún camping, descansar y ponernos en condiciones con las provisiones que nos faltaban, ya que se vienen días largos.
La segunda vuelta en Junín de los Andes decidimos pasarla en La Isla, un camping que queda en una especie de isla, al final de la ciudad.